Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Aquí falta intro, hablar de dos formas de formacion (a través de empresa, a través de las
aapp) explicar qué es un contrato de formación (características, etc.), explicar como es
la formación desde los organismos públicos, explicar tipos de innovación

1. Mantener la situación como está: En la actualidad hay medidas específicas que


favorecen a determinados colectivos vulnerables al desempleo (jóvenes, personas
con discapacidad, etc.). Sin embargo, no hay programas estatales que combinen la
innovación, el desempleo y la formación, por lo que el potencial que tienen estas
tres áreas juntas, cuyo resultado no es solo beneficioso a corto plazo sino a largo, no
llega a llevarse a cabo.
2. Subvenciones directas a empresas: Las subvenciones directas a empresas son una
cuantía mensual transferida directamente a la empresa, siendo esta última la
responsable de la formación y sus respectivos gastos. Como el objetivo es promover
el empleo, en especial en los colectivos más afectados, así como favorecer la
innovación en las empresas españolas. Por lo tanto, las cuantías serán superiores en
las siguientes condiciones: puestos relacionados con innovación, personas sin
estudios secundarios obligatorios finalizados, parados de larga duración,
discapacidad (>33%), mayores de 55 años y menores de 25 años.
a. Ventajas: Este modelo permite la negociación de la cuantía con el sector
empresarial, pudiéndose ajustar según la situación lo requiera por motivos varios
como la subida del SMI o la inflación. También motiva al empresario a
continuar con la medida al ver un ingreso cada mes por cada contrato de
formación. A su vez, al estar los beneficiarios recibiendo un salario por su
contrato de formación, no estarían recibiendo ninguna prestación por desempleo.
Asimismo, el beneficiario está siendo formado en un centro de trabajo, por lo
que sus conocimientos y experiencia se verán enriquecidos. Por otra parte, la
empresa se ahorraría un posible futuro proceso de selección y adaptación al tener
a los beneficiarios ya dentro de la empresa y conociendo su método de trabajo.
b. Inconvenientes: Habría que invertir en desarrollar un mecanismo de control y
evaluación a las empresas. También serían necesarios una serie de trámites para
llevar a cabo la medida sin que resulte tedioso, largo o complicado para el
beneficiario y para la empresa.
3. Beneficios fiscales: Tras estudiar las medidas usualmente utilizadas en España para
favorecer el empleo en ciertos sectores, así como determinadas condiciones
laborales, se ha decidido incluir en esta lista los beneficios fiscales. La forma de
bonificar a la empresa será mediante la supresión de una parte o la totalidad de la
cuota empresarial o patronal, la cual es un tipo de impuesto que ha de pagar la
empresa por cada trabajador. Al igual que en el apartado anterior, disfrutarán de
mayores bonificaciones los siguientes grupos: puestos relacionados con innovación,
personas sin estudios secundarios obligatorios finalizados, parados de larga
duración, discapacidad (>33%), mayores de 55 años y menores de 25 años.
a. Ventajas: La formación a cargo de la empresa permite que los beneficiarios
estén en contacto con lo que en el futuro será su profesión desde el primer
momento, ganando no solo conocimiento teórico, sino una amplia experiencia.
Por otro lado, la carga económica para el empresario sería minorizada mientras
forman a los beneficiarios con las normas de la empresa y teniendo a su
disposición una futura bolsa de empleo en caso de querer contratar nuevo
personal, con el añadido de que conocen a los candidatos. De esta forma,
optimizarían el proceso de selección de nuevos puestos, evitando perder tiempo
en el proceso de adaptación a la empresa. A parte, al igual que en el apartado
anterior, se invertiría el dinero en formación y dejarían de recibir prestaciones
por desempleo.
b. Inconvenientes: Es posible que los beneficios fiscales no sean suficiente
incentivo económico aún tratándose del 100%, a diferencia de la anterior
medida, el cual al tratarse de una cuantía no tiene tope. A esto se le suman los
inconvenientes de la anterior alternativa, que son comunes al fiar la formación
en la empresa privada.
4. Formación a cargo de las administraciones públicas: Esta medida consiste en la
remodelación de la formación para desempleados que ya existe actualmente a nivel
nacional a cargo del SEPE. Los nuevos objetivos de la formación proporcionada por
las administraciones públicas a los desempleados son los siguientes: mayor
adaptabilidad al mercado laboral, eliminar los requisitos formativos para que
cualquiera que no tenga el graduado escolar por no haber terminado los estudios o
no tenerlos homologados no se encuentren con barreras para obtener una formación
específica que les permita trabajar, más flexibilidad (más grupos, modalidades
mixtas, etc.). El objetivo es hacer accesible la formación a aquellos que tienen
condicionantes para formarse (cargas familiares, discapacidad, enfermedades, etc.) y
que las condiciones de los cursos no supongan una barrera.
a. Ventajas: Implica una remodelación de lo que ya existe por lo que sería menos
costoso en la planificación ponerlo en marcha. Además, al tratarse de una
formación que se da dentro de la Administración, el control y seguimiento sería
mucho más sencillo.
b. Inconvenientes: Los beneficiarios tendrían menor contacto con las empresas y
repercutiría directamente en la experiencia y conocimiento de la profesión en la
práctica.

COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Tras la presentación y descripción de las alternativas seleccionadas, se ha de elegir un


sistema para la comparativa entre las mismas. La forma en la que se realizará la
comparación entre las alternativas se trata de una matriz de variables que contarán con
una puntuación. Las variables que serán las siguientes:

 Experiencia: Uno de los mayores impedimentos para encontrar empleo en un nuevo


sector es la falta de experiencia, debido a que las empresas prefieren a aquellos que
presentan una formación más completa por motivos de eficacia y eficiencia.
 Variedad: Esta variable pretende comparar el abanico de opciones de formación
para los beneficiarios. Habiendo más empresas que cursos formativos que puedan
ofrecer las administraciones, el nivel de especificidad que se alcanzaría con una
variedad de empresas es mayor.
 Aprendizaje teórico: En este punto se mide la capacidad que tiene cada entidad de
los diferentes programas para ofrecer el conocimiento teórico necesario para realizar
las funciones en el sector, así como cuentan con las herramientas docentes
adecuadas.
 Control: Hace referencia a la capacidad de las administraciones públicas para
realizar un correcto seguimiento de la formación. Naturalmente, la formación a
cargo de la propia administración será más sencilla de gestionar en cuanto a esta
variable, teniendo que establecer otro tipo de mecanismos de evaluación y control
sobre la formación a cargo del sector privado.
 Precio: Mientras en unos casos se podría compaginar el gasto en formación junto
con la prestación por desempleo correspondiente a cada persona, en otros se cubriría
parte o la totalidad de los gastos en formación, pero serían compensados con el cese
de la prestación por desempleo.
 Empleabilidad: Esta variable tiene en cuenta la opción más favorable en función de
lo preferible para las empresas de cara a la posterior empleabilidad de los
beneficiarios.
 Negociación con las empresas: Se mide cuál de las dos opciones de oferta formativa
a través de contratos de formación con empresas es más flexible a la negociación y a
las condiciones económicas que puedan surgir.

Formación a cargo de las


  Subvención directa Beneficios fiscales
AAPP
Puntuació Puntuació
Variables Puntuación Peso Total Peso Total Peso Total
n n
Experiencia 9 8 72 9 8 72 5 8 40
Variedad 8 6 48 8 6 48 6 6 36
Aprendizaje 7 8 56 7 8 56 7 8 56
Control 6 5 30 6 5 30 9 5 45
Precio 8 7 56 8 7 56 6 7 42
Empleabilida
8 9 72 8 9 72 7 9 63
d
Negociación
9 7 63 6 7 42 0 7 0
empresarial*
TOTAL 397 376 282
Tabla 1. Matriz para la selección de una o varias alternativas.

- Explicación de la tabla
- En otro apartado: Recomendación: repetir y recopilar los motivos de la
alternativa recomendada
Otras mickeyherramientas que nos servirán en el futuro

Mantener las políticas actuales:


En el primer caso se trataría de mantener la política de actuación
actual, lo cual no supondría un coste ni económico ni político para
la administración pero no solucionaría el problema en cuestión.
Subvenciones directas a las empresas:
En este caso se trataría de una ayuda económica directa por parte
de las administraciones a las empresas con el objetivo de que
ofrezcan contratos de formación remunerados, que introduzcan a
los desempleados al mercado laboral y les proporcione una
formación en las áreas y aspectos más productivos de las
empresas actualmente.
Beneficios fiscales y bonificaciones para las empresas
contratantes:
A continuación se propondría una serie de políticas que
proporcionaran a las empresas una serie de beneficios fiscales si
estas incorporan a sus plantillas nuevos trabajadores que se
encuentren en situación de desempleo y , de nuevo, proporcionan
a estos formación dentro de las empresas para ampliar sus
posibilidades de inserción al mercado laboral al terminar dicho
contrato de formación. Tanto en la empresa en la que han
realizado dicho curso de formación así como en otras del sector.
Formación directa por parte de la administración:
La última alternativa planteada sería la formación directa por
parte de las administraciones de estos ciudadanos en situación de
desempleo haciendo hincapié en la formación en las áreas o
sectores más productivos a fin de una rápida incorporación al
mercado laboral.

También podría gustarte