Está en la página 1de 19

¿Cuáles son las características más relevantes del modelo reactivo de actuación?

1. Una vez producido el Accidente, se trata de buscar una causa primaria.

2. Se determina si la causa primaria es un acto inseguro o una condición insegura.

3. Se proponen medidas para que el accidente no se vuelva a producir: para los actos inseguros se
diseña una norma con el fin de evitar un comportamiento inseguro, y para las condiciones
inseguras  se diseña una solución tecnica.

Pregunta 2

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Por qué es importante la realización de controles reactivos?

Los controles reactivos son útiles para registrar, analizar, e investigar fallos en el propio sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo tales como accidentes, incidentes y enfermedades
laborales.

Pregunta 3

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los elementos clave para una gestión activa de la prevención de riesgos laborales?

Identificar los peligros


Evaluación y control de los riesgos y oportunidades

adopción de las medidas necesarias para asegurar que existen normas y procedimientos,
formación, participación y

Compromiso verdadero para eliminar o reducir los riesgos.

Pregunta 4

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es el objetivo de un sistema activo de prevención?

El principal objetivo de un sistema activo de prevención es prevenir los riesgos laborales antes de
que surjan daños a la salud de los trabajadores.

Pregunta 5

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la importancia de un control activo?

Un control activo es importante porque permite comprobar el cumplimiento de las actividades y


objetivos definidos en el sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo.

Pregunta 6

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son las etapas de una planificación preventiva por objetivos?

Las etapas de la planificación preventiva por objetivos y normas de procedimiento son en su


orden.

Identificación de todos aquellos objetivos que pudieran permitir alcanzar a la organización el


adecuado control de los riesgos para la seguridad y la salud.

Definición y establecimiento de aquellos objetivos concretos y adecuados a la organización de que


se trate, de tal forma que la permitan lograr alcanzar los objetivos generales previamente
definidos.

Elaboración y establecimiento de todas aquellas normas de procedimientos que sean necesarias,


mediante las cuales la organización pueda estar en condiciones de medir y valorar las acciones
necesarias para - Desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa y preventiva a todos los
niveles de la organización ,como elementos básicos para la eliminación o control de los riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores y - Mantener un control directo y continuado sobre
todos los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que se pueden producir en todas y
cada una de las diferentes actividades desarrolladas por la organización.

Pregunta 7

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué es importante realizar un programa de acción una vez se conocen los objetivos y las
metas?

La realización de programas de acción son relevantes en el sentido de que permiten hacer


seguimiento en el cumplimiento de los objetivos y metas además de retroalimentar procesos que
permitan la mitigación de riesgos.

Pregunta 8

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué se requiere para diseñar e implantar un sistema de prevención eficaz?

Política, organización, planificación, medición de las actuaciones y auditoria y revisión de las


actuaciones.

Pregunta 9

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la diferencia entre peligro e incidente?

Pregunta 10

Sin responder aún


Sin calificar
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los requisitos para conseguir una comunicación eficaz?

Pregunta 11

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué información procedente del exterior puede ser necesaria para una adecuada gestión de la
Prevención?

Pregunta 12

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la novedad que incorpora ISO 45001:2018 en relación a OHSAS 18001:2007 referente a la
evaluación de riesgos para la SST?
Pregunta 13

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Explicar los diferentes niveles jerárquicos en que se divide la documentación de un SGSST

Pregunta 14

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué aspectos debe contener como mínimo el manual de prevención?

Pregunta 15

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es el objeto de una auditoría de prevención de riesgos laborales?


Pregunta 16

Sin responder aún


Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué pasos deben darse en una auditoría de prevención de riesgos laborales?

Comenzado el martes, 11 de abril de 2023, 03:12


Estado Finalizado
Finalizado en miércoles, 12 de abril de 2023, 03:35
Tiempo empleado 1 día

Pregunta 1

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son las características más relevantes del modelo reactivo de actuación?

1. Una vez producido el Accidente, se trata de buscar una causa primaria.

2. Se determina si la causa primaria es un acto inseguro o una condición insegura.

3. Se proponen medidas para que el accidente no se vuelva a producir: para los actos inseguros se
diseña una norma con el fin de evitar un comportamiento inseguro, y para las condiciones
inseguras  se diseña una solución tecnica.

Retroalimentación
Las características más importantes del modelo reactivo de actuación son:

• Una vez producido el accidente, se trata de buscar una causa primaria.


• Determinar si la causa primaria es un acto inseguro o una condición insegura.
• Proponer medidas para que el accidente no vuelva a producirse: para los actos inseguros se
diseña una norma con el fin de evitar el comportamiento inseguro, y para las condiciones
inseguras se diseña una solución técnica (por ejemplo, un resguardo).

Pregunta 2

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Por qué es importante la realización de controles reactivos?

Los controles reactivos son útiles para registrar, analizar, e investigar fallos en el propio sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo tales como accidentes, incidentes y enfermedades
laborales.

Retroalimentación

Mediante la realización de los controles reactivos se puede llegar a obtener toda aquella
información que a su vez permite analizar e investigar los fallos en el Sistema de Gestión de la PRL
que han conducido a la aparición de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales, a fin de:

a) Investigar las causas inmediatas y subyacentes.


b) Remitir la información a las personas de la organización con autoridad para iniciar las medidas
correctoras que fueran pertinentes, incluyendo, si procede, cambios en la organización de la
empresa y en la política de prevención.
c) Remitir información a las autoridades laborales de acuerdo con la legislación vigente.
d) Realizar un análisis adecuado de los datos con el fin de identificar las características comunes o
las tendencias e iniciar las acciones de mejora.

Pregunta 3

Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los elementos clave para una gestión activa de la prevención de riesgos laborales?

Identificar los peligros

Evaluación y control de los riesgos y oportunidades

adopción de las medidas necesarias para asegurar que existen normas y procedimientos,
formación, participación y

Compromiso verdadero para eliminar o reducir los riesgos.

Retroalimentación

Los pasos clave en una gestión activa de la prevención son la identificación de los peligros, la
evaluación y control de los riesgos, así como la adopción de las medidas necesarias para asegurar
que existen normas y procedimientos, formación, participación, y lo más importante, un
verdadero compromiso para eliminar o reducir los riesgos.

Pregunta 4

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es el objetivo de un sistema activo de prevención?

El principal objetivo de un sistema activo de prevención es prevenir los riesgos laborales antes de
que surjan daños a la salud de los trabajadores.

Retroalimentación
El primer objetivo que debe plantearse un sistema activo de prevención es intervenir, a priori, en
un hipotético proceso de causas de los accidentes con el fin de romper la cadena causal, es decir,
se trata de detectar y eliminar los fallos latentes y los activos. Para ello, ha de seguirse un proceso
continuo que comprende:

1) Identificación de peligros.
2) Evaluación de los riesgos.
3) Control de los riesgos.
4) Evaluación de los riesgos y oportunidades.

Pregunta 5

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la importancia de un control activo?

Un control activo es importante porque permite comprobar el cumplimiento de las actividades y


objetivos definidos en el sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo.

Retroalimentación

Mediante la realización de los controles activos se puede obtener una información esencial sobre
el cumplimiento de las actividades en PRL, antes de que se produzcan los hechos indeseados en
este campo que no son otros que los incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

Para que se puedan realizar este tipo de controles es necesario que la organización establezca y
mantenga al día una serie de procedimientos para comprobar bien el cumplimiento de dichas
actividades y en su caso el grado de este cumplimiento, debiéndose prestar una especial atención
a los siguientes elementos:

a) Control de la consecución de los diferentes objetivos establecidos por la Organización (por


ejemplo mediante la realización de informes, estadísticas, etc.).
b) La inspección sistemática, por parte por ejemplo de los supervisores o personal de
mantenimiento, de los lugares y locales de trabajo, instalaciones y equipos, para asegurar un
funcionamiento correcto de todos ellos.
c) Controles ambientales (como medida de la exposición de trabajadores a sustancias químicas,
agentes físicos o biológicos) y vigilancia de la salud de los trabajadores con el fin de comprobar la
eficacia de las medidas de control de riesgos y para detectar precozmente signos y síntomas de
daños para la salud de los trabajadores.
d) Observación directa sistemática del trabajo, así como la actuación del personal encargado de la
supervisión con objeto de comprobar si se cumplen los procedimientos e instrucciones de trabajo,
en especial todo aquello relacionado que está con el control de los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.

Pregunta 6

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son las etapas de una planificación preventiva por objetivos?

Las etapas de la planificación preventiva por objetivos y normas de procedimiento son en su


orden.

Identificación de todos aquellos objetivos que pudieran permitir alcanzar a la organización el


adecuado control de los riesgos para la seguridad y la salud.

Definición y establecimiento de aquellos objetivos concretos y adecuados a la organización de que


se trate, de tal forma que la permitan lograr alcanzar los objetivos generales previamente
definidos.

Elaboración y establecimiento de todas aquellas normas de procedimientos que sean necesarias,


mediante las cuales la organización pueda estar en condiciones de medir y valorar las acciones
necesarias para - Desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa y preventiva a todos los
niveles de la organización ,como elementos básicos para la eliminación o control de los riesgos
para la seguridad y salud de los trabajadores y - Mantener un control directo y continuado sobre
todos los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, que se pueden producir en todas y
cada una de las diferentes actividades desarrolladas por la organización.

Retroalimentación

Básicamente, una planificación de la actividad preventiva por objetivos supone la realización de las
siguientes etapas debidamente ordenadas:
• Identificación de todos aquellos objetivos que pudieran permitir alcanzar a la organización el
adecuado control de los riesgos para la seguridad y salud.
• Definición y establecimiento de aquellos objetivos concretos y adecuados a la organización de
que se trate, de tal forma que la permitan lograr alcanzar los objetivos generales previamente
definidos.
• Elaboración y establecimiento de todas aquellas normas de procedimientos que sean necesarias,
mediante las cuales la organización pueda estar en condiciones de medir y valorar las acciones
necesarias para:

o desarrollar, mantener y mejorar una cultura organizativa y preventiva a todos los niveles de la
organización, como elementos básicos para la eliminación o control de los riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores; y,
o mantener un control directo y continuado sobre todos los riesgos para la seguridad y salud de
los trabajadores, que se pueden producir en todas y cada una de las diferentes actividades
desarrolladas por la organización.

Pregunta 7

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Por qué es importante realizar un programa de acción una vez se conocen los objetivos y las
metas?

La realización de programas de acción son relevantes en el sentido de que permiten hacer


seguimiento en el cumplimiento de los objetivos y metas además de retroalimentar procesos que
permitan la mitigación de riesgos.

Retroalimentación

Con el fin de poder comprobar y evidenciar posteriormente el logro de los diferentes objetivos por
parte de la empresa en materia de prevención puede ser de gran ayuda e interés la realización de
un programa de acción con su correspondiente calendario, que incluya la asignación de
responsabilidades para conseguir alcanzar las metas propuestas e indicadas anteriormente y los
medios de que se dispone para poder llegar a alcanzar dichas metas.

La realización de un programa con su correspondiente calendario, puede ser un elemento de gran


ayuda para la comprobación del logro de objetivos en materia de prevención por parte de la
empresa.
Pregunta 8

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué se requiere para diseñar e implantar un sistema de prevención eficaz?

Política, organización, planificación, medición de las actuaciones y auditoria y revisión de las


actuaciones.

Retroalimentación

En primer lugar, hay que QUERER hacerlo, es decir, la dirección debe entender su valor y
contribución al buen funcionamiento de la empresa, además de cumplir con los requisitos legales
exigibles.

En segundo lugar, debe PODER hacerlo, es decir, disponer de los recursos materiales y
organizacionales necesarios para conducir el proyecto a buen término.

En tercer lugar, hay que SABER hacerlo, es decir, disponer de los conocimientos y destrezas en
materia preventiva, de acorde a las características de la empresa y riesgos laborales que debe
enfrentar.

Finalmente, debe DEMOSTRAR que lo que se está haciendo, además de cumplir con la legalidad,
es útil personal y colectivamente para todos los miembros de la organización.

Pregunta 9

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la diferencia entre peligro e incidente?


Mientras el peligro se define como un potencial para causar lesiones o deterioro a la salud, el
incidente es un suceso que surge del trabajo que puede tener o no una lesión o deterioro de la
salud. 

Retroalimentación

El primero se refiere a cualquiera de las partes del proceso de funcionamiento de la organización,


así como los productos y servicios que ésta genera y que interactúan con
la seguridad y salud de los trabajadores. Ejemplo de peligros son: los vertidos, las emisiones, la
utilización de productos químicos, etc. El incidente hace referencia a las agresiones o variaciones
de calidad que realizan dichos peligros sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

Pregunta 10

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuáles son los requisitos para conseguir una comunicación eficaz?

Como requisitos debe tenerse en cuenta los aspectos de diversidad, los puntos de vista de las
partes interesadas y los requisitos legales y aplicables.

Retroalimentación

Es necesario considerar:

a) Los aspectos más significativos del proceso de comunicación: todo lo que ocurre en las
organizaciones, desde el trabajo diario hasta las relaciones humanas, debe ser entendido en
términos de comunicación. Esta comunicación en la organización permite la relación con los
demás, aprender a trabajar, liderar los grupos, transmitir la cultura en prevención de riesgos
laborales, etc.

b) El establecimiento de procedimientos documentados para, entre otras cosas, determinar la


naturaleza y frecuencia de:
• la recopilación de información procedente de fuentes externas;
• la información que fluye dentro de la organización; y,
• la preparación y difusión de información preceptiva a organizaciones e individuos ajenos a la
empresa.

Pregunta 11

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué información procedente del exterior puede ser necesaria para una adecuada gestión de la
Prevención?

En cuanto a información externa se requiere tener en cuenta el marco legal, el entorno


sociocultural, el clima político, la coyuntura económica, las nuevas tecnologías y la protección
ambienta.

Retroalimentación

La legislación nueva o modificada, información sobre nuevos métodos de evaluación de riesgos,


nuevos desarrollos en la práctica de la gestión de la prevención y oferta formativa en prevención
de riesgos laborales, entre otros.

sí, el cumplimiento por parte de la empresa de los requisitos normativos debe llevar a establecer
un procedimiento de “selección, actualización, distribución y registro de la legislación aplicable en
P.R.L.”.

Pregunta 12

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es la novedad que incorpora ISO 45001:2018 en relación a OHSAS 18001:2007 referente a la
evaluación de riesgos para la SST?
ISO 45001 adopta un enfoque proactivo que requiere que los riesgos de peligro se evalúen y
corrijan antes de que causen accidentes y lesiones, mientras que la OHSAS 18001 adopta un
enfoque reactivo que se centra únicamente en los riesgos y no en las soluciones.

Retroalimentación

La novedad es la determinación y evaluación de otros riesgos relacionados con el establecimiento,


implementación, operación y mantenimiento del sistema de gestión de SST.

En efecto, pues además de los riesgos asociados a los peligros para la seguridad y salud, deben
evaluarse también otros que afecten al sistema de gestión de SST. Algunos ejemplos al respecto
pueden ser internos a la organización (reorganizaciones, reajuste de plantilla, expedientes de
regulación de empleo, rotación del personal, antigüedad de las máquinas, barreras idiomáticas,
puntas de trabajo…) o externos (cambios legislativos y de normativa, fluctuaciones económicas,
conflictos políticos, etc.).

Pregunta 13

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Explicar los diferentes niveles jerárquicos en que se divide la documentación de un SGSST

Entre los niveles que es establecen para el sistema de seguridad y salud en el trabajo están la
asignación de roles, responsabilidades y autoridades,

Es necesario definir el delegado de la prevención el cual se encarga de la coordinación del SST y


está conformado por representantes de los trabajadores con funciones especificas en materia de
prevención de riesgos. Sus funciones son. mantener relaciones con el exterior (prensa, clientes
etc), defender internamente la labor de prevención de riesgos laborales  del centro, apoyar en sus
funciones a los responsables de los  efectos y fomentar la concienciación a través de la formación
y sensibilización del personal

El comité de seguridad y salud es formado por el delegado de prevención y sus diferentes


responsables el cual asumirá como misión principal asegurar la buena marcha de la información y
concienciación desbloqueando los posibles conflictos de intereses que puedan retrasar los
objetivos.

Retroalimentación

Los niveles son los siguientes:

• El manual: es el documento básico que describe el SGSST adoptado por la organización y debe
servir de referencia a la hora de implantar, mantener y mejorar dicho sistema.
• Los procedimientos: describen las distintas actividades que se especifican en el SGSST, diciendo
qué hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y qué registros hay que cumplimentar para
evidenciar lo realizado.
• Las instrucciones operativas: permiten desarrollar con detalle algún aspecto que compone un
procedimiento o describen con detalle los pasos a seguir y las medidas a contemplar a la hora de
realizar con seguridad una actividad.
• Los registros: constituyen la evidencia formal del SGSST y de las actividades implicadas, como
acopio de documentos que proporcionan información sobre las actividades realizadas o los
resultados obtenidos.

Además de los documentos del SGSST, las organizaciones utilizan avisos, notas, pósters, informes,
actas… para informar a los empleados sobre temas permanentes (política de seguridad y salud) o
puntuales (concreción de objetivos, cumplimiento de normas).

Pregunta 14

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué aspectos debe contener como mínimo el manual de prevención?

Debe tener las politicas de acciones preventivas

metas y objetivos

integridad a la actividad preventivas

información

Retroalimentación
Un manual de prevención deberá al menos contener los siguientes puntos:

• Descripción de los aspectos más generales de la empresa, tanto en lo referente a su actividad,


como a su tamaño, ubicación, estructura, proceso productivo o de servicios, etc.
• Descripción de la política de prevención de riesgos laborales definida por la organización, sus
objetivos, metas y programa de actuación.
• Descripción de las diferentes funciones y responsabilidades de todos los trabajadores
involucrados en la prevención de los riesgos laborales, incluyendo lógicamente a las establecidas
para la propia dirección de la empresa.
• Interrelaciones entre los diferentes elementos del SGSST.
• Relación o listado de los diferentes procedimientos del SGSST.
• Todos aquellos otros aspectos del sistema de gestión que se considerasen oportunos o
necesarios incluirlos en el manual, y siempre que tuvieran una utilidad.

Pregunta 15

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Cuál es el objeto de una auditoría de prevención de riesgos laborales?

La auditoria de prevención de riesgos proporciona de una manera documentada el cumplimiento


del sistema de prevención de riesgos a través de la comprobación con procedimientos y
requerimientos establecidos para ello.

Retroalimentación

La auditoría de prevención de riesgos laborales tiene un doble objetivo: por un lado, la


comprobación de la evaluación de riesgos y el cumplimiento de aspectos de planificación de las
actividades preventivas contempladas en la legislación general o específica y, por otro, el análisis
de la adecuación de los medios y recursos puestos por el empresario al servicio de la actividad
preventiva.

Pregunta 16

Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

¿Qué pasos deben darse en una auditoría de prevención de riesgos laborales?

Los pasos son:

Solicitud de auditoría

Plan de auditoria

Reunión inicial

visita general a la empresa

Búsqueda de evidencias

Reunión final

Informe de auditoria

Retroalimentación

El desarrollo de una auditoría debe suponer la realización de los siguientes pasos:

• Elección del equipo auditor y del auditor jefe de acuerdo a las características de las actividades a
auditar.
• Trabajos previos a la auditoría en el que se definen los aspectos a auditar y su alcance y estudio
de la documentación facilitada por la empresa.
• Planificación de la auditoría, en la que se fija el calendario, auditores responsables, áreas a
visitar, verificaciones necesarias, personas a entrevistar, etc.
• Informe previo de la auditoría que deberá ser estudiado conjuntamente con la empresa para
clarificar y acordar discrepancias.
• Informe final en la que se indiquen las no conformidades encontradas debidamente justificadas.
.

También podría gustarte