Está en la página 1de 3

-.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

-.COHERENCIA, ADECUACIÓN Y COHESIÓN (de 15 a 20 líneas).-


1.-Coherencia:

-Tema.

-Estructura (partes del texto).

2.-Adecuación:

-Función e intención lingüística.

-Tono.

3.-Cohesión:

-Conectores.

-Deixis.

-Relaciones léxico-semánticas (sinonimia, antonimia, hiponimia e hiperonimia).

1.- LA COHERENCIA (PRIMER PÁRRAFO):

 El asunto es aquello de lo que, de manera general, se trata en el texto. EL TEMA se capta añadiendo al asunto la
concreción de este, por qué y para qué lo dice el autor. Un ejemplo de asunto sería “las redes sociales”, que es muy
general; un ejemplo de tema sería “el perjuicio de las redes sociales para el cerebro”, que expresa el contenido de forma
más concreta. El tema se debe redactar a modo de grupo nominal o de una oración breve, pero no hay que copiar el
título. Se debe redactar en infinitivo y en tercera persona y ser objetivo.

 LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO se puede dividir en tres partes:

-Introducción: El objetivo es captar el interés del receptor por lo que el emisor intenta captar su atención, plantea el
tema central y, en ocasiones, la tesis.

-Cuerpo argumentativo: El emisor aporta argumentos y contraargumentos que guardan relación directa con la tesis.

-Conclusión: Se ofrece una síntesis del contenido, se recogen las ideas más relevantes y se pueden formular propuestas
de mejora.

 LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO PUEDE SER:

-Deductiva: El autor se posiciona frente a un tema determinado y enuncia su tesis, la cual defenderá en el cuerpo
argumentativo. Va de lo general a lo particular.

-Inductiva: Se presenta primero la información más concreta (hechos, descripciones…) y, a través de distintos tipos de
argumento se llega a la tesis, que suele aparecer al final. Va de lo particular a lo general.

-Encuadrada: Se comienza enunciando la tesis, después aparecen los argumentos y, finalmente, se reelabora la tesis en
la conclusión.
-.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.-
2.- LA ADECUACIÓN (SEGUNDO PÁRRAFO):

 Los textos periodísticos pueden ser fundamentalmente de opinión (subjetivos) o de información (objetivos).

 LAS MODALIDADES TEXTUALES dividen los textos en los siguientes tipos: argumentativo, expositivo, narrativo,
descriptivo y conversacional.

 EL TONO de un texto puede ser formal o coloquial.

 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE que pueden aparecer en un texto son: Emotiva o expresiva (el emisor expresa sus
sentimientos y opiniones); Conativa o apelativa (el emisor trata de influir en el receptor); Referencial (el emisor
transmite información de manera objetiva); Poética o estética (el emisor pretende destacar la forma bella del mensaje:
recursos literarios); Metalingüística (el lenguaje se emplea para hablar del propio código); Fática o de contacto (se utiliza
para comprobar que el canal por el que se transmite el mensaje está abierto).

LA ACTITUD DEL EMISOR ES SUBJETIVA POR:

-Uso de un léxico connotativo: El significado denotativo es objetivo y común a todos los hablantes de una lengua,
mientras que el significado connotativo es subjetivo y depende de las circunstancias de cada hablante. Si la actitud del
emisor es subjetiva (y crítica), -como posiblemente sea en nuestro examen-, aparecerá un léxico connotativo y debemos
localizar ejemplos de ello. Por ejemplo, verbos de pensamiento (creer, pensar…); de sentimiento (odiar, sentir, alegrar…);
de dicción (decir, declarar…) volitivos (querer, desear…); perífrasis verbales de obligación (tener que+ infinitivo…) o de
posibilidad (poder + infinitivo…); sustantivos de carácter afectivo (desgracia, crueldad…).

-Adjetivos valorativos: Se emplean adjetivos cuya pretensión es valorar de forma positiva o negativa la realidad a la que
se refiere (por ejemplo, admirable, bueno, sorprendente, necesario, complicado…). Predominan en los textos subjetivos.

-Adjetivos descriptivos: En los textos objetivos predominan los adjetivos no valorativos (descriptivos) pues no aportan
una valoración de la realidad aludida.

-Uso de la 1ª o de la 3ª persona: se aprecia en verbos, determinantes, pronombres. La 1ª persona suele emplearse en


los textos subjetivos y la 3ª persona suele aparece en los textos objetivos.

En resumen:

Tipo de texto periodístico: DE INFORMACIÓN: DE OPINIÓN:

Actitud del emisor: Objetiva Subjetiva.

Tipo de léxico: Denotativo. Connotativo.

Tipos de adjetivos: No valorativos (descriptivos). Valorativos.

Persona gramatical 3ª persona. 1ª persona.


-.LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.-

3.- LA COHESIÓN (TERCER PÁRRAFO):

EL USO DE CONECTORES DISCURSIVOS:

-Aditivos (suma): además, asimismo…

-Contraargumentativos o adversativos (contraposición): en cambio, sin embargo…

-Ilativos (consecuencia): así pues, por ello…

EL EMPLEO DE DEÍCTICOS (LA DEIXIS): Designa mediante unidades gramaticales (determinantes, pronombres,
morfemas verbales o adverbios) la referencia a los elementos sobreentendidos en la enunciación (contexto). Puede ser:

-Personal: Ella salió temprano./ Ella salió temprano.

-Espacial: Aquí se come bien.

-Temporal: Ayer fuimos al cine.

-Social: Usted sabe la verdad.

 LAS RELACIONES LÉXICO-SEMÁNTICAS:

-Campos semánticos: palabras que poseen algún sema (rasgo mínimo de significado) en común.

-Campos léxico asociativos: palabras que se asocian a un mismo ámbito; ejemplo: sudar, calor, soleado en relación

con “verano”, que sería la palabra clave.

-Sinónimos: relación de identidad o similitud; ejemplo: sustantivo y nombre son sinónimos totales.

-Antónimos: relación de oposición semántica; ejemplo: caliente y frío son antónimos graduales.

-Hiperónimos: relación de inclusión; ejemplo: fruta es hiperónimo de piña, fresa, pera, que son los hipónimos.

-Palabras de la misma familia léxica: comparten la raíz; ejemplo: empanar, panadería, panificadora comparten “pan”

** También se puede aludir a la repetición de palabras.

También podría gustarte