Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

La violencia hacia la mujer en el distrito de San Juan de


Lurigancho en el 2023

CURSO
Técnicas e instrumentos para la investigación

INTEGRANTES
Ampuero Huertas, Angie Alejandra (0000-0003-0390-2133)
Falen Vera, Claudia Xiomara (0000-0002-5326-2552)
Huidobro Vázquez, Enzo Fabián (0000-0002-4330-486X)
Pacheco Rojas, Christopher Diego (0000-0002-7150-3532)
Panduro Saavedra, Daniel Fernando (0000-0003-3607-7010)

ASESORA
Aquino Dolorier, Sara Gisela (0000-0002-6220-1188)

LÍNEAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN


Salud Integral Humana

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICA


Violencia

Lima - Perú 2023 - I


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. MÉTODO
2.1 Variable
2.2 Operacionalización de variables
2.3 Población, muestra y muestreo
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
2.5 Procesamiento estadístico
2.6 Aspectos éticos
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN

Desde el inicio del año 2023 hemos sido testigos de numerosos casos de violencia
hacia la mujer en distintas partes del país y de Lima. Según la OMS (2021) la
violencia hacia la mujer a nivel mundial es del 30%, donde mencionan que una de
cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o psicológica por parte de
sus parejas o de terceros en algún momento de su vida. A nivel nacional, el INEI
(2020) menciona que se registraron alrededor de 137 feminicidios en el Perú, 63
casos ocurrieron en la Costa, 46 casos en la Selva y 28 casos en la Sierra. Como
área de investigación a nivel local se eligió el distrito de San Juan de Lurigancho,
en donde según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020)
durante el año 2020 se atendieron 154 casos de violencia contra la mujer. Como
todo problema tiene sus causas y consecuencias, en este caso las causas de la
violencia hacia la mujer vendrían a ser las siguientes: Según la OMS (2021) las
causas radican en los bajos niveles de igualdad de género, escasez de
oportunidades para las mujeres de acceder a un empleo adecuado,
comportamientos inadecuados masculinos, uso de drogas y haber presenciado
escenas de violencia familiar tanto en los agresores como en las víctimas. Lo
anterior mencionado traería como consecuencias lo siguiente: consecuencias
mortales, embarazos no deseados, abortos involuntarios, problemas psicológicos
como la depresión o la ansiedad, y trastornos conductuales o emocionales en el
caso de los infantes. Es de suma importancia conocer más acerca de esta
problemática de la violencia hacia la mujer, pues de esa manera se podrá
reconocer e identificar a tiempo los casos que se puedan presentar en nuestra
sociedad. La violencia hacia la mujer no es un problema nuevo, pues este lleva
ocurriendo desde hace ya mucho tiempo, surgiendo ciertos antecedentes a nivel
nacional como por ejemplo: Castro (2021) menciona que la violencia contra la
mujer en un inicio fue abordada como un hecho unicausal, lo cual generó la
acentuación de ciertos carácteres particulares del agresor y de la víctima como por
ejemplo la salud mental, la realidad socio-educativa, el consumo de drogas, etc.
Posterior a eso, la psicología y la sociología expandieron el contexto de la
investigación lo cual originó modelos mucho más complejos que incluían diversos
aspectos o factores involucrados. Otro antecedente vendría por parte de la
Universidad Ricardo Palma (2017) en donde a través de una encuesta realizada a
1750 mujeres, equivalentes al 0.0005% de la población del distrito de Santiago de
Surco, cuyas edades van desde los 18 hasta los 70 años de edad; la encuesta
consistía en el tipo de violencia que creían más común, entre las opciones estaban
la violencia psicológica, física y sexual; el 61% de las encuestadas mencionó que
el tipo de violencia más común en el distrito de Santiago de Surco es la violencia
psicológica, el 29% mencionó a la violencia física y el 10% mencionó a la violencia
sexual. Como tercer antecedente se tiene al de Vásquez (2015) quien menciona
que la tarea impulsada por las diferentes expresiones del movimiento feminista
desde hace más de 30 años, hizo que la violencia hacia la mujer, pasara de ser un
problema prácticamente invisible a ser un problema visible para el ámbito público.
Como cuarto antecedente se tiene al historiador Bustamante (2018) quien
menciona que algunos factores estructurales de la violencia hacia la mujer ejercida
en Lima entre los años 1975 y 1820 se están repitiendo con los de la actualidad;
Menciona también que en aquella época la ley impulsaba el patriarcado, pero
desaprobaba la violencia excesiva hacia la mujer; finalmente menciona que el tipo
de violencia hacia la mujer más frecuente era la violencia física. Como quinto y
último antecedente se tiene a Martos (2015) quien menciona que la violencia de
género que día a día requiere de mucha más importancia y de mucha más
atención ya que abarca múltiples dimensiones y además está influido por factores
relativos al agresor y a la víctima. Ya vistos y revisados los antecedentes del
problema, se formuló el siguiente problema de investigación ¿Qué tipo de
violencia hacia la mujer según los ciudadanos es el más frecuente en el distrito de
San Juan de Lurigancho en el año 2023? A continuación se presentará la
hipótesis general de la investigación, el cual es el siguiente: El tipo de violencia
hacia la mujer más frecuente en el distrito de San Juan de Lurigancho en el año
2023 es la violencia física, el cual es un tipo de violencia que comprende cualquier
acción no accidental que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo de la
víctima, como por ejemplo bofetadas, palizas, golpes, heridas, quemaduras o
fracturas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo general: Determinar el
tipo de violencia hacia la mujer más frecuente en el distrito de San Juan de
Lurigancho a través de la aplicación de una encuesta a fin de ahondar más en el
problema de la violencia hacia la mujer. De igual forma, se establecieron los
objetivos específicos: Dar a conocer la perspectiva estadística de la violencia
hacia la mujer, aplicar una encuesta a un determinado número de personas y
concientizar sobre la violencia recurrente hacia la mujer.

II. MÉTODO

2.1 Variable
La variable estudiada es la siguiente: “La violencia hacia la mujer”, según la
naturaleza de la variable es cualitativa - politómica, según la escala de la variable
es ordinal, y según la relación de la variable es independiente.
2.2 Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

La violencia Según el INEI Según el INEI a)Violencia física hacia la mujer: a.1) Presencia de Ordinal
hacia la (2018) la (2015) la violencia Son aquellas agresiones moretones
mujer violencia hacia la hacia la mujer es intencionales hacia el cuerpo de a.2) Presencia de golpes
mujer es una grave la mujer o hacia sus a.3) Presencia de
cualquier acción transgresión hacia pertenencias. quemaduras
o conducta que sus derechos. La
cause muerte, variable de b)Violencia psicológica hacia la b.1) Miedo hacia su Ordinal
daño o estudio será mujer: Según la PGR (2017) es pareja
sufrimiento medida a través el conjunto de actos que llevan b.2) Paranoia
físico, sexual o de una encuesta a la desvalorización de la mujer. b.3) Aislamiento
psicológico a la conformada por Ordinal
mujer tanto en el 18 ítems y con la c)Violencia sexual hacia la c.1)Hostigamiento por
ámbito público siguiente escala: mujer: Según la OMS (2021) es parte de la pareja hacia la
como en el - Alta (1) cualquier tipo de acto sexual mujer
privado. - Media (2) hacia la mujer sin su c.2)Dolor al caminar
- Baja(3) consentimiento. c.3)Embarazos no
deseados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- OMS. (2021). “Violencia contra la mujer”. OMS.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-wome
n#:~:text=Las%20estimaciones%20mundiales%20publicadas%20por,alg%
C3%BAn%20momento%20de%20su%20vida.

- INEI (2021). “INEI publicó el estudio Perú: Feminicidio y Violencia contra la


Mujer 2015-2020”. Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo Familiar.
https://observatorioviolencia.pe/inei-publico-el-estudio-peru-feminicidio-y-vio
lencia-contra-la-mujer-2015-2020/

- Castro, R. (2021). “Violencia contra la mujer en Perú: un análisis del periodo


2004 al 2018”. Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5191/DOC_HUM_EC_00
2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

- Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2020). “Estadísticas de


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”.
https://observatorioviolencia.pe/wp-content/uploads/2020/12/ESTADISTICA
S-Lima-Metropolitana.pdf

- Peña, C. et al. (2017). “Violencia contra la mujer en el distrito de santiago


de surco”. Universidad Ricardo Palma.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/4268/n/violencia-contra-la-mujer.pdf

- PGR. (2017). “Violencia psicológica contra las mujeres”. UIG.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253605/Violencia_psicol__gica_M
es_Agosto_2017_21-08-17.pdf

También podría gustarte