Está en la página 1de 4

¿Que es la Moyugba de Osha?¿Cuáles son sus componentes básicos?

y ¿Como se debe
Moyugbar?
Lo primero que quiero dejar en claro es que cada casa de santo tiene la
potestad de agregar o quitar elementos a la Moyugba y por ello lejos de
crear polémica al pretender definir un estándar para esta invocación, lo
que busco es dar un marco referencial que sirva de guía para aquellos no
tienen claro las cosas que dicen y porque las dicen al moyugbar.

La Moyugba es una invocación personalizada que cada Babalosha o


Iyalosha debe realizar antes de cada ritual litúrgico en la Regla de Osha,
por lo tanto, para los santeros, saber moyugbar es casi tan importante
como saber respirar.

Desde el punto de vista etimológico, Moyugba proviene del Yoruba emi –


Yo; ayugba – saludo =Yo te saludo. Por lo tanto podemos inferir que el
iworo al moyugbar esta dándole conocimiento a todos los elementos que
conformaron su ser al momento de ser coronado como santero.

Existen por allí varias publicaciones de moyugbas genéricas  y esto, en mi


humilde opinión, es totalmente falso, no es posible que existan moyugbas
genéricas y esta afirmación la demostraré a continuación al revisar la
estructura básica de una moyugba.

Elementos Básicos que debe contener toda


Moyugba
La moyugba es un rezo que va de lo general a lo específico y que
constituye una parte sagrada del ritual que se está realizando, por lo tanto
revisemos a continuación cuales son los elementos fundamentales de toda
moyugba en osha:

1. Saludo e Invocación: En primer lugar es fundamental moyugbar a


los entes supremos del universo por lo tanto decimos: Moyugba
Olofín, Moyugba Olorún, Moyugba Oloddumare  luego invocamos a
los dos primeros discípulos de Orula quienes lo ayudaron a
diseminar la palabra de Ifa y su sabiduría a toda la
humanidad diciendo: Moyugba Ashedá, Moyugba Akodá.  Acto
seguido rendimos homenaje al tiempo. Reconocemos en el
pasado, el presente y el futuro, al indispensable testigo de los
minutos de viaje de la humanidad a través de la real existencia y
entonces pedimos por la existencia continuada del mundo y
nuestra especie y rendimos tributo a nuestra madre (Iyatobi) y
padre (Babatobi), los dos seres más esenciales, sin los cuales no
podríamos obviamente existir, para ello decimos: Moyugba ayaí
odún, oní odún, odún olá, Moyugba babá, Moyugba yeyé . En este
punto tomamos de la jícara con los dedos un poco de agua y la
rociamos a los cuatro puntos cardinales diciendo: Omi tuto, ona
tuto, ilé tuto, owo tuto, omó tuto, tuto nini, ariku babawa , esto se
conoce coloquialmente como omi tuto y es una afirmación e
invocación de renovación y frescura para la ceremonia que
vendrá a continuación.
2. Homenaje a los antepasados: La santería es una religión que
tiene arraigada profundamente la veneración y el culto a los
antepasados, no en vano se afirma que el «El Muerto originó al
Santo» (Iku lobi Osha). Es por ello que realizado todo lo anterior,
no podemos proseguir sin rendir culto a los muertos y
continuamos con una estructura de mayor a menor, para ello
usamos la frase ibá é layén t’orún (Aquellos que han partido de la
tierra al cielo). Podemos iniciar diciendo:
1. Ibá é layén t’orún toda la ciencia que vive en el mundo
de araorun y que tuvieron coronado osha
2. Ibá é layén t’orún esa ciencia lawa lawa que timbelese a
Olodumare  (debería estar en los pies de dios)
3. Ibá é layén t’orún todas mis guías espirituales
4. Ibá é layén t’orún  : mencionar a todos los antepasados
difuntos de su linaje de Osha. Nota: Cada iworos debe
procurar saber la mayor cantidad de antepasados de su
linea santoral y cuales de ellos están difuntos. No es un
trabajo sencillo, pero dominar esto le asegura que ante
la deidad que esté realizando la ceremonia, se está
rindiendo culto a todos los religiosos de los cuales
descienden los santos de donde él nació. Este linaje es
sumamente importante.
5. Ibá é layén t’orún mis espíritus protectores  : mencionar
todas las deidades que conformaron su cuadro
espiritual al momento de realizar la misa y coronación
previa a su ceremonia de kariosha. Este cuadro
espiritual es sumamente importante.
3. Homenaje a los religiosos vivos: Es muy común escuchar a un
santero decir «cuando yo me hice santo», esto es un error,
porque nadie se hace santo solo, por lo tanto lo correcto es
afirmar «cuando a mi me hicieron santo».
1. Basado en esta afirmación, nace el justo y merecido
homenaje a todos los religiosos que participaron en su
santo comenzando con la persona que le coronó Osha
sea Iyalosha o Babalosha diciendo : Kinkamashé +
nombre de santo de la madrina o padrino
2. A continuación se le rinde homenaje a la oyugbona
diciendo: Kinkamashé + nombre de santo de la
oyugbona u oyugbon
3. Luego se le rinde homenaje al oriate
diciendo: Kinkamashé + nombre de santo del Oriate
4. Posteriormente se reconoce la labor del awo que
participó en el santo: Kinkamashé + nombre de Ifa
del awo  Nota: En algunas casas se omite esta parte,
alegando que la kariosha no es un ritual de Ifa, sin
embargo recomiendo leer :
 ¿Sabes por qué se hace el Fifeto? y
 ¿Sabes porqué el Babalawo asi no tenga Osha
esta facultado para presenta la tijera y la
Navaja? para dejar claras algunas funciones
fundamentales del awo en el Cuarto de Santo
5. Acto seguido se le reconoce la labor de los santeros y
santeras que participaron en su kariosha
diciendo: Kinkamashé + nombre de osha de los iyaloshas
o babaloshas  Nota: es importante mencionarlos en
orden de importancia según su participación en el
cuarto de santo. Este orden concuerda con la jerarquía
de los santos en la libreta de ita de santo
6. Luego se invoca el linaje de la madrina o padrino
nombrando los santeros que estén vivos: Kinkamashé +
nombre de los santeros y santeras del linaje.  Nota: Cada
iworos debe procurar saber la mayor cantidad de
antepasados de su linea santoral. No es un trabajo
sencillo, pero dominar esto le asegura que ante la
deidad que esté realizando la ceremonia, se está
rindiendo culto a todos los religiosos de los cuales
descienden los santos de donde él nació. Este linaje es
sumamente importante.
7. Kinkamashé Orí Eledá emí naní  Para invocar en santo
que te fue coronado
8. Kinkamashé gbogbó kalenú (los residentes del
hogar), igboró  (los visitantes), aburó (los hermanos de
religión), ashíre  (los caballos de
santo), Oluwó (babalawos), Iyalosha (santeras), Babalosh
a (santeros) , kale ilé (todos los que están en la casa).

Como se debe Moyugbar


Si tomamos en cuenta que la Moyugba precede cualquier acto litúrgico en
el que participe el santero, es obvio suponer que a lo largo de los años
este rezo será pronunciado miles o quizás millones de veces por el
santero, sin embargo, no por esto debe ser repetido de manera mecánica
y sin sentimiento. En esta oración el religioso esta invocando en ese
momento todas las energías que lo conforman como tal y es precisamente
esta invocación lo que conjura las fuerzas sobrenaturales que dan origen
a la santería.

Poder hacer confluir todas esas fuerzas espirituales es lo que le da vida y


resultado a las obras que realizan los iworos, por lo tanto deben
concentrarse en ello y hacerlo de corazón, con fe y amor.

Los presentes deben asumir una postura de respeto y solemnidad para


ayudar a la concentración de la energía de las deidades, evitando risas,
comentarios, repiques de teléfonos y todo aquello que interrumpa la
concentración del oficiante






También podría gustarte