Está en la página 1de 34

Curso: Odontología Social I

Medicina y Odontología
basada en Evidencia
Objetivos

• Describir el origen histórico del concepto de medicina (y odontología) basada en la evidencia


• Definir los conceptos de MBE y OBE
• Describir las limitaciones de la MBE (y OBE)
• Enumerar los cuatro pasos metodológicos en la aplicación de MBE/OBE
• Realizar una búsqueda de las mejores evidencias disponibles para un problema de salud
concreto
• Identificar el nivel de evidencia que corresponde a un problema de salud y el grado
de recomendación asociado
• Aplicar el nivel de evidencia de un problema de salud y el grado de recomendación a un
paciente individual
MEDICINA Y ODONTOLOGIA BASADA EN
EVIDENCIAS
Historia: MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA. Se inicia con DAVID LAWRENCE
SACKETT (17-11-1934 y 13 -05- 2015) Epidemiólogo clínico y pionero de la
Medicina Basada en la Evidencia. Fundó el primer departamento de
Epidemiología clínica en la Universidad Mc Master en Hamilton, Ontario,
Canadá y the Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.

ARCHI COCHRANE, mas adelante en su libro effectiveness and efficiency:


random reflections on health services, señaló que si se aplicaba el método
científico en la evaluación, planificación y toma de decisiones de las
prestaciones sanitarias, a través de los estudios controlados se podía mejorar el
sistema de salud Britanico.
Bonfill, X., Gabriel, R., Cabello, J.: La medicina basada en la evidencia. Rev Esp Cardiol (1997); 50(12): 819-825
MEDICINA Y ODONTOLOGIA BASADA EN
EVIDENCIAS
Antiguamente en la medicina muchas de las decisiones de los médicos eran
tomadas en los ambientes clínicos y estaban basadas en la experiencia, de por si
necesaria, pero que no se sabía con seguridad si esas decisiones, generalmente
tratamientos, funcionaban o no.

DAVID LAWRENCE SACKETT 1992. Propuso que se fundamentara la medicina basada


en evidencias a base de estudios epidemiológicos como los ensayos clínicos y criticó
la falta de rigor en la realización de muchos de ellos.
MEDICINA Y ODONTOLOGIA BASADA EN
EVIDENCIAS
La Medicina basada en la Evidencia (MBE), término acuñado
por Gordon Guyatt, se define como un proceso cuyo objetivo
es el de obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el
ejercicio de la práctica médica cotidiana.
✓ Se requiere la utilización concienzuda, juiciosa y explícita
de las mejores «evidencias» disponibles en la toma de
decisiones sobre el cuidado sanitario de los pacientes.
✓ Se entiende por evidencia la certeza manifiesta sobre una
cosa que elimina cualquier duda racional sobre la misma.
L.M. Junquera1, J. Baladrón2, J.M. Albertos3, S. Olay4
Rev. Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.25 no.5 Madrid sep./oct. 2003
La Odontología Basada en la Evidencia es un proceso sistemático compuesto por 5
pasos. En cada paso se utilizan herramientas sencillas que aseguran la calidad de
la atención sanitaria.
Comienza con:
(1)Pregunta : Generar una pregunta clara basada en el problema clínico y el
resultado esperado.
(2)Búsqueda : Buscar la mejor evidencia disponible. Esto puede incluir:
EviDentista.org, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Cochrane o EviDents.
(3) Valoración: Evaluación crítica de la evidencia sobre su validez, resultado clínico
e importancia clínica.
(4)Acción: Implementación de la evidencia en la práctica, si es apropiada y
relevante a la situación clínica considerada.
(5) Evaluación Determinar si los nuevos métodos producen mejoras en la salud.
MEDICINA Y ODONTOLOGIA BASADA EN
EVIDENCIAS

Propósito: es agrupar y analizar de


forma crítica y sistemática toda la
información disponible sobre las
ciencias de la salud bucal para
ponerla a la disposición de los
odontólogos y especialistas del área
a fin de facilitar la toma de decisión
en cada caso.
MEDICINA Y ODONTOLOGÍA BASADO EN
EVIDENCIAS
La Odontología Basada en la Evidencia es un
enfoque de atención bucodental que requiere
una juiciosa integración de:

• Evaluaciones sistemáticas de los


resultados científicos de interés clínico,
relacionados con el estado y el historial
médico y bucodental del paciente.
• La idoneidad clínica del odontólogo.
• Las necesidades y preferencias de
tratamiento del paciente. Definition of evidence-based
dentistry (trans.2001:462), en ADA policy statement on evidence- based
dentistry.
La Odontología basada en la evidencia nace de la "medicina
basada en evidencia" ,que se define como el uso explícito,
racional y justo de la mejor evidencia disponible, es la toma
de decisiones clínicas incorporando las preferencias de los
pacientes

Evidencia significa «lo que no hace


falta demostrar», porque «salta a la
vista»
El paso final del proceso de la MBE/OBE sería, por tanto, volver al
paciente, discutir con él la evidencia y sugerirle un plan de
tratamiento.
MEDICINA Y ODONTOLOGÍA BASADO
EN EVIDENCIAS
USO DE LA DONTOLOGÍA BASADA EN
EVIDENCIA
✓ Uso debe ser consciente.
✓ explícito y juicioso de la mejor evidencia
disponible.
✓ obtenida a través de un proceso
sistemático, para la toma de decisiones en
pacientes individuales.

Sackett, D. L., Straus, S. E., Richardson, W. S., Rosenberg, W.: Medicina basada
en la evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE (2a. ed.). Madrid: Elsevier.
2002. “Para tomar decisiones basadas en la evidencia en lugar de ideas
personales y juicios”
La Odontología Basada en Evidencia es
una estrategia que, a través de la
elaboración de la pregunta PICO, la
búsqueda de información y la lectura
crítica, permite aplicar la
mejor evidencia científica sin dejar de
lado la experiencia, juicio profesional y
preferencias de los pacientes.
El objetivo primordial de la MBE es que la actividad médica cotidiana se
fundamente en datos científicos y no en suposiciones o creencias.
Basándose en la definición de MBE, la
American Dental Association (ADA) ha
definido la OBE como un enfoque hacia la
salud oral que requiere una integración
racional del estudio sistemático de la
evidencia científica clínicamente relevante,
junto con el estudio de la salud oral y
médica del paciente, con la experiencia
clínica del dentista y las necesidades y
preferencias del paciente.
Al necesitar la integración de la mejor
evidencia externa con la experiencia
clínica individual y la opinión del
paciente, esta práctica basada en la
evidencia no puede realizarse a partir de
un libro de recetas.
La evidencia clínica externa suministra
información, pero nunca debe
reemplazar el juicio y la experiencia
clínica del profesional, que debe decidir
si la evidencia externa es aplicable para
un paciente individual y debe tomar la
decisión de cómo adaptarla al estado
clínico del paciente, a sus opiniones y a
sus preferencias.
FASES METODOLÓGICAS OBE
El objetivo fundamental y la aplicación más valiosa del concepto de
basado en la evidencia a la práctica de la medicina/odontología es
estimular al médico/dentista a buscar e interpretar la evidencia
científica para aplicarla al tratamiento de los problemas diarios.
Para cumplir este objetivo, los médicos o dentistas tienen que adquirir
una serie de habilidades nuevas, entre las que se encuentran la
capacidad de formular preguntas claras, ejecutar búsquedas
electrónicas eficaces y evaluar la literatura científica.
EL PARADIGMA DE LA MEDICINA/ ODONTOLOGÍA BASADA
EN LA EVIDENCIA. ¿EN QUÉ SE BASA?
1. Búsqueda y hallazgo de la
literatura biomédica original y
relevante.
2. Lectura crítica de la misma y
establecimiento de su nivel de
evidencia para interpretarla
correctamente.
3. El razonamiento
fisiopatológico tradicional se
considera insuficiente para
tomar decisiones clínicas.
4. Experiencia clínica y el
conocimiento sistemático del
contexto de esa práctica.
5. Preferencias del paciente.
ETAPAS EN LA MEDICINA/ ODONTOLOGÍA
BASADA EN LA EVIDENCIA
1. Formulación de una pregunta clínica clara y precisa a partir de un problema
clínico.
2. Búsqueda en la literatura científica de artículos originales relevantes y
apropiados para el problema.
3. Evaluación crítica de la validez y utilidad de los artículos encontrados (nivel de
evidencia).
4. Aplicación de los resultados a la práctica clínica en el paciente tomando en
cuenta su contexto y sus preferencias
Si trasladamos estos
objetivos a la práctica, este
proceso (MBE/OBE)
requiere realizar las
siguientes fases:
OBE
1. Valorar la necesidad de
información o el problema
clínico de nuestro paciente
concreto en una pregunta
clínica que necesita respuesta

2. Realizar una búsqueda


electrónica con la máxima
eficacia para encontrar la
mejor evidencia externa en
respuesta a la pregunta.
Si trasladamos estos
objetivos a la práctica, este
proceso (MBE/OBE)
requiere realizar las
siguientes fases: OBE
3.Evaluar críticamente la
evidencia buscando su validez y
utilidad (aplicabilidad clínica).

4.Aplicar los resultados de esta


valoración, o evidencia, a la
práctica clínica.
Pregunta enfocada
(pregunta PICO)

Para buscar respuesta a una pregunta


clínica es formular una pregunta enfocada,
que sea relevante y que ayude a realizar
una búsqueda eficaz. Debemos
estructurarla identificando lo siguiente: el
paciente o población de estudio que
padezca el problema o enfermedad de
interés; la prueba diagnóstica, el factor de
riesgo o la intervención que deseamos
investigar; la comparación y el resultado
específico esperado.
PREGUNTAS PICO PARA DISTINTOS
TIPOS DE PROBLEMA
BUSQUEDA DE EVIDENCIA

Hay dos tipos de fuentes basadas en la


evidencia:
Las fuentes primarias son las publicaciones de
investigación originales.

Las fuentes secundarias son publicaciones


donde se ha sintetizado la literatura científica
primaria utilizando el método MBE/OBE.
BUSQUEDA DE EVIDENCIA
Estas fuentes secundarias las realizan
agencias o grupos especializados en
MBE/OBE, tales como el grupo Cochrane,
que realiza revisiones sistemáticas de una
pregunta PICO, buscando, extrayendo,
analizando, sintetizando y actualizando
todos los hallazgos basados en las fuentes
primarias.
Otras fuentes secundarias son las revistas,
por ejemplo, de OBE (p. ej., Journal of
Evidence Dental Practice, Evidence Based
Dentistry o Evidence Based Dental
Practice).
MEDLINE se mantiene indexada toda la
literatura biomédica desde 1966 y cubre
todas las disciplinas de medicina,
odontología,
NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

La práctica basada en la evidencia implica identificar la evidencia disponible, valorar su


validez y poder usar la mejor evidencia para tomar decisiones sobre la atención sanitaria.

Una vez que hemos encontrado la evidencia, necesitamos decidir si los resultados son
creíbles y si estos hallazgos se pueden aplicar al paciente individual.

La valoración de la validez y la relevancia se denomina «análisis crítico». Este análisis se


fundamenta en una jerarquía preestablecida de mayor a menor evidencia.
NIVELES DE EVIDENCIA

Cualquier procedimiento realizado en medicina u odontología, ya sea preventivo, diagnóstico,


terapéutico, pronóstico o rehabilitador, debe de estar definido por su nivel de evidencia
científica y por un grado de recomendación asociado.
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
EVIDENCIA
DE
PIRAMID
E

la parte alta ocupada por el máximo nivel de evidencia (revisión sistemática de ensayos clínicos
aleatorizados [ECA]) y de menor anchura, indicativa de que representan el menor porcentaje del
total de conocimientos actuales. Por tanto, según ascendemos en la pirámide disminuye la
cantidad de literatura disponible, aunque aumenta su relevancia para la clínica.

También podría gustarte