Está en la página 1de 7

I.

PRESENTACIÓN
Mediante este artículo usted tendrá claras las definiciones de competencia y capacidad
considerando además las grandes y sutiles diferencias que existen entre ellas. También
verá como se desagregan las competencias para ajustarse a las necesidades y niveles de
los estudiantes a lo largo de la Educación Básica. Esto le servirá como un importante
conocimiento previo muy útil para la elaboración de su programación anual y posterior
desarrollo de su labor pedagógica en el marco de un enfoque por competencias.

II. INTRODUCCIÓN
La tarea principal de la escuela y por lo tanto de los maestros es la de desarrollar
competencias en sus estudiantes. Por ello es muy importante que conozcan con amplitud
acerca de la naturaleza de las competencias estableciendo sus características con
claridad. Del mismo modo se hace necesario el conocimiento de las capacidades y de la
forma como estas contribuyen a la consecución de las competencias.

El Currículo Nacional de la Educación Básica actual es menos denso ahora en


comparación a anteriores versiones y ya está articulado en sus 3 niveles de inicial,
primaria y secundaria. Se ha reducido el número de competencias en su actual versión y
estas se encuentran desagregadas a lo largo de toda la Educación Básica conformando un
número máximo de 31.

El proceso de articulación del currículo en los niveles de inicial, primaria y secundaria que
se ha logrado en las 2 últimas décadas hace que las competencias de cada área sean
desarrolladas en los estudiantes en una labor secuencial y por ciclos que los diversos
docentes realizan en forma progresiva basados en los estándares de aprendizaje a lo largo
de toda la educación básica.

Veamos entonces las definiciones de competencia y capacidad, las diferencias entre ellas
y como se desagrega una competencia mediante los estándares de aprendizaje con la
finalidad de hacer posible su desarrollo  en los estudiantes a lo largo de toda la
escolaridad.

III. DEFINICIÓN DE COMPETENCIA:


Competencia es un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente
movilizando para ello capacidades y actitudes con la finalidad de resolver un problema o
lograr un determinado objetivo.

La competencia viene a ser una facultad que nos permite combinar adecuadamente
capacidades y actitudes que se movilizan y combinan adecuadamente en un contexto o
situación particular y que se demuestra mediante la actuación o desempeño al resolver un
problema o cuando se logra un objetivo determinado.

Entonces una persona competente podrá actuar en forma pertinente, acertada y asertiva
ante una determinada situación problemática en un contexto particular y valiéndose para
ello de las capacidades adquiridas en los diversos procesos de aprendizaje por los que ha
transcurrido.

Por ejemplo un estudiante del área de C.T. aprende en clase sobre los procedimientos
para  obtener la masa corporal. Es decir conoce sobre los conceptos de índice de masa
corporal (IMC), estatura, peso y de las operaciones matemáticas correspondientes para
hallarla. Posteriormente y en el Día del Logro atiende a un número de compañeros y/o
docentes tomándoles su peso y estatura y luego proporcionándoles su IMC en un papel.
Además les explica el significado de las cifras obtenidas y les proporciona
recomendaciones de que medidas tomar en casos de que se detecte obesidad o para
mantenerse dentro de los índices normales. Incluso podrá realizar las estadísticas
teniendo en cuenta el número de la muestra a la que ha atendido para hallar además si es
que hay un número significativo de obesidad o no. Haciendo todo esto el estudiante se
desempeña y actúa de modo tal que moviliza las capacidades que posee y que ha
adquirido en clase. Es decir demuestra su competencia en el campo de la actuación. A
continuación veamos como se desagregan las competencias mediante los estándares de
aprendizaje.

IV. DESAGREGACIÓN DE LA COMPETENCIA EN NIVELES (ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE)
El siguiente ejemplo al margen del nivel (inicial, primaria o secundaria) en el que usted se
desenvuelva y también al margen del curso o área que enseñe, nos será muy útil para
comprender este concepto de desagregación de la competencia en niveles o estándares
de aprendizaje:

Veamos la siguiente competencia:

Competencia número 20 del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB)

Esta se denomina o se define de la siguiente manera:

«Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos»


Es importante recalcar que la oración o tenor expresada es solamente la denominación o
definición de esta competencia. Aquí no se describe que es lo que tiene que hacer el
estudiante para demostrar que la ha adquirido o está en proceso de ello. Es decir que no
se hace explícita esta competencia. Para poder apreciar la descripción de esta
competencia  debemos recurrir al instrumento del currículo denominado estándares de
aprendizaje. Los estándares de aprendizaje nos proporcionan el nivel específico de
desarrollo de la competencia que los estudiantes deben alcanzar al culminar cada ciclo de
la Educación Básica. La denominación o definición de las competencias es la misma para
toda la educación básica la diferencia radica en su desagregación mediante los estándares
de aprendizaje que son distintos para cada ciclo de la escolaridad.

La descripción de la competencia mencionada en su forma ideal, es decir cuando ya se ha


desarrollado por completo al culminar la educación básica corresponde al nivel 7 de los
estándares de aprendizaje del área de C.T. y esta es la siguiente:

«Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y


observaciones previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
utilizando principios científicos y los objetivos planteados. Realiza mediciones y
comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad,
los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de los métodos
y las interpretaciones de los resultados de su indagación».
En consecuencia el estudiante adolescente de 16 años o más ya debe haber logrado el
completo desarrollo de esta competencia al culminar la educación básica, es decir cuando
ya egresa de quinto año de secundaria. El estudiante actúa de la forma en que se ha
descrito la competencia, la cual la ha venido desarrollando desde el momento de ingresar
a la escuela y así en forma progresiva hasta egresar de ella  . Cada maestro del respectivo
ciclo de la educación básica ha contribuido con su labor a que el estudiante logre este nivel
final de la competencia año a año o ciclo a ciclo.
En la siguiente tabla podemos observar como esta competencia número 20 evoluciona y
se va desarrollando en el estudiante desde un menor hasta un mayor grado de dificultad.
(Leamos la tabla de abajo hacia arriba para poder apreciar mejor la progresión de la
competencia):

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO DE LA


COMPETENCIA

COMPETENCIA 20: Indaga mediante métodos científicos para


construir conocimientos

Indaga a partir de preguntas sobre una situación y


argumenta la influencia de las variables, formula una o más
hipótesis con base a conocimientos científicos y
observaciones previas. Elabora el plan de indagación con
base en principios científicos y los objetivos planteados.
Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que
evidencian el comportamiento de las variables. Analiza
tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la
teoría de errores, reproducibilidad y representatividad de la
muestra, los interpreta con principios científicos y formula
conclusiones. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones. Argumenta sus conclusiones basado en
sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus
resultados formula nuevos cuestionamientos y evalúa el
grado de satisfacción que da la respuesta a la pregunta de
DESTACADO indagación.

Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base


NIVEL 7 en conocimientos científicos y observaciones previas.
Nivel Elabora el plan de observaciones o experimentos y los
esperado al argumenta utilizando principios científicos y los objetivos
final del ciclo planteados. Realiza mediciones y comparaciones
VII sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de
variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos
tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los
(Tercero,
interpreta con base en conocimientos científicos y formula
cuarto y
conclusiones, las argumenta apoyándose en sus
quinto de
resultados e información confiable. Evalúa la fiabilidad de
secundaria)
los métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación.

Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son


verificables de forma experimental o descriptiva con base
NIVEL 6 en su conocimiento científico para explicar las causas o
Nivel describir el fenómeno identificado. Diseña un plan de
esperado al recojo de datos con base en observaciones o
final del ciclo experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar
VI o refutar la hipótesis. Analiza tendencias o relaciones en
los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos
(primero y
científicos y formula conclusiones. Evalúa si sus
segundo de
conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
secundaria)
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.

NIVEL 5 Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que


Nivel
esperado al
final del ciclo identifica para formular preguntas e hipótesis en las que
V relaciona las variables que intervienen y que se pueden
observar. Propone estrategias para observar o generar una
situación controlada en la cual registra evidencias de cómo
(Quinto y
una variable independiente afecta a otra dependiente.
sexto de
Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los
primaria)
contrasta con información confiable. Evalúa y comunica
sus conclusiones y procedimientos.

NIVEL 4
Nivel
esperado al
final del ciclo Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno
IV para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos
sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias
para obtener información sobre el hecho o fenómeno y sus
(Tercero y
posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo
cuarto de
relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma
primaria)
oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades,
conclusiones y dudas.

NIVEL 3
Nivel
esperado al
final del ciclo Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer
III preguntas, proponer posibles respuestas y actividades
para obtener información sobre las características y
relaciones que establece sobre estos. Sigue un
(Primero y
procedimiento para observar, manipular, describir y
segundo de
comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar
primaria)
conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo
realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.

NIVEL 2
Nivel
esperado al
final del ciclo Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en
II su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad,
propone posibles respuestas, obtiene información al
observar, manipular, describir; compara aspectos del
(3 – 5 años)
objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa
en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

NIVEL 1
Nivel
esperado al
final del ciclo I Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en
su entorno, los observa y manipula con todos sus sentidos
para obtener información sobre sus características o usos,
(0 – 2 años)
experimenta y observa los efectos que sus acciones
causan sobre ellos.
Como podemos apreciar a partir del nivel 1 la competencia va progresando e 
incrementando su desarrollo en cada ciclo de la educación básica hasta los niveles
superiores y culminando en el nivel 7, siendo el nivel 8 para estudiantes que han logrado la
competencia en forma destacada, es decir más allá de lo requerido.
Todo esto implica que el docente, en este caso del área de C.T. en un primer paso previo
al desarrollo de su programación anual debe hallar el nivel de la competencia que debe
desarrollar en sus estudiantes de acuerdo al ciclo al que haya sido asignado en la
distribución de horas u horario por la Institución Educativa. Por ejemplo un docente de
quinto año de secundaria que corresponde al sétimo ciclo de la educación básica deberá
trabajar o desarrollar el nivel 7 de la competencia correspondiente a los estándares de
aprendizaje. Entonces sus actividades pedagógicas serán graduadas en su complejidad de
acuerdo a sus estudiantes que ya están por egresar de la educación básica y esperando
siempre que haya estudiantes destacados que vayan más allá incluso, es decir al nivel 8.

Para mayor información y para tener una idea más clara de esto en la siguiente tabla
podemos apreciar en forma global como están distribuidos los ciclos de la Educación
Básica Regular.

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

CICLOS I VII
II III IV V VI

GRADOS
0-2 3-5
años años 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
De este modo un docente que por ejemplo enseña a estudiantes de segundo año de
secundaria, lo cual corresponde al sexto ciclo deberá enfocarse en el nivel de la
competencia específico establecido para sus alumnos de acuerdo a los estándares de
aprendizaje, el cual es el siguiente:

Nivel 6 de la competencia 20: «Indaga mediante métodos científicos para construir


conocimientos» para estudiantes de segundo grado de secundaria:
«Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o
descriptiva con base en su conocimiento científico para explicar las causas o describir el
fenómeno identificado. Diseña un plan de recojo de datos con base en observaciones o
experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis. Analiza
tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y
reproductibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula
conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las
comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de
su indagación».
Este nivel 6 de la misma competencia (competencia 20) tiene en consecuencia un menor
grado de dificultad en comparación al nivel 7 de los estándares de aprendizaje.

Entonces ya tenemos claro el concepto de desagregación de la competencia que se


produce a lo largo de la Educación Básica hasta llegar a su nivel óptimo al final de acuerdo
a los estándares de aprendizaje. En nuestras unidades de aprendizaje y sesiones de clase
debemos considerar el nivel correspondiente de las competencias de nuestra área y
dosificar o graduar las actividades pedagógicas en forma correspondiente y coherente
para contribuir así  a su desarrollo gradual.

V. CAPACIDAD
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una
situación determinada. Suponen operaciones menores implicadas en las competencias,
que son operaciones más complejas.
Por ejemplo en el área de comunicación tenemos la siguiente capacidad:

Usa recursos ortográficos para dar claridad y sentido a su texto: dos puntos antes de una  
enumeración; para preguntar, signos de interrogación; signos de admiración para
transmitir un deseo, y números y viñetas para enumerar.

Esta capacidad de usar recursos ortográficos con claridad y sentido obtenida y


desarrollada por los estudiantes en su proceso de aprendizaje les será muy útil cuando
tengan que desempeñarse en el campo de la actuación y demostrar que son competentes
escribiendo diversos tipos de textos en su lengua materna, lo cual es a su vez una
competencia del área de Comunicación.

Entonces tenemos una relación de competencia y capacidad que consiste en todo y parte
respectivamente. Llegamos por ello al desarrollo de las competencias mediante el
desarrollo previo de las capacidades. Adquirir una competencia involucra de este modo
desarrollar en los estudiantes previamente los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias teniendo en cuenta el contexto y la situación en que se desarrolla el
aprendizaje y mediante las actividades pedagógicas o procesos didácticos. En el CNEB las
diversas áreas tienen un número de competencias que oscilan en un rango de 1 a 4 y de 2
a 6 capacidades para cada competencia. Las capacidades que van desarrollando los
estudiantes a lo largo de la educación básica conformarán un bagaje muy importante que
tendrán que utilizar para demostrar que son competentes en determinadas circunstancias,
situaciones problemáticas o cuando deban lograr un objetivo determinado. Esta
demostración  corresponde al campo de la actuación donde los estudiantes tendrán que
desempeñarse de modo tal que sea observable su nivel de competencia adquirido.
Veamos ahora las diferencias entre competencia y capacidad.

VI. DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA Y CAPACIDAD


En la siguiente tabla podemos apreciar en forma ilustrada las diferencias entre
competencia y capacidad.

DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA Y CAPACIDAD

COMPETENCIA CAPACIDAD

Es dinámica Es estática

Implica poder hacer en el


momento y contexto actual Implica saber cómo hacer

Implica potencial para actuar cuando es


Implica actuación idónea requerido

Consiste en un conjunto o bagaje de


Consiste en la combinación de conocimientos y actitudes (u otros
un conjunto de capacidades recursos)

Garantiza su aplicación y
actuación autónoma y
adecuada aplicando las
capacidades adquiridas No garantiza que sea aplicada

Plasmación de potencialidad
de hacer algo dentro de Potencialidad de hacer algo, poder,
contextos determinados. actitud
Actuación pertinente y con
sentido ético movilizando y
combinando recursos en un
contexto y situación Recurso potencial para actuar de manera
determinado. pertinente y con sentido ético

Pone a prueba la capacidad en


el campo de la actuación Está lista para ser utilizada

Implica conocimientos y otros recursos


Implica desempeño o actuación como destrezas y habilidades

Se vale de las capacidades


desarrolladas para ser
aplicadas en un contexto Insumo que se utiliza para demostrar
determinado competencia
VII. CONCLUSIONES
 Los docentes tienen que conocer ampliamente en que consiste una competencia puesto
que su labor fundamental es la de desarrollar competencias en sus estudiantes. Su labor
diaria inicia preguntándose que competencia trabajarán o desarrollarán y elaborarán sus
actividades pedagógicas del día de acuerdo a su elección.
 Desarrollar capacidades en los estudiantes implica al mismo tiempo desarrollar los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le servirán al alumno como un
potencial bagage de recursos a utilizar adecuadamente cuando deban demostrar su
competencia.
 Las capacidades son un conjunto de recursos potenciales que son estáticos y están listos
para ser utilizados cuando se requieran. Su adecuada utilización y combinación se
manifiesta en la competencia que es dinámica.
 La competencia implica actuación y desempeño movilizando y combinando recursos
pertinentes con la finalidad de resolver un problema o lograr un objetivo determinado.
 La Educación Básica es un proceso largo de 13 años a más y está dividida en ciclos. Por
ello se hace necesaria la utilización de niveles de desarrollo de la competencia a fin de
articular los procesos de su desarrollo durante los diferentes ciclos de la educación básica.
Estos niveles de desarrollo de la competencia conforman los estándares de aprendizaje.
 Cada nivel de desarrollo de la competencia se logra al finalizar cada ciclo de la Educación
Básica. Es función del docente conducir a sus estudiantes al nivel correspondiente del
desarrollo de la competencia de acuerdo al ciclo de la educación básica al cual ha sido
asignado.
 Los docentes además de desarrollar las capacidades de sus estudiantes deben darles
oportunidades o espacios donde puedan demostrar el nivel de competencia adquirido.
Esto se logra mediante actividades pedagógicas que son problemáticas y retadoras
además de significativas y donde el estudiante se pueda desempeñar o actuar movilizando
sus capacidades y combinándolas de tal modo que haga un uso pertinente de ellas de
acuerdo al contexto en donde se halle.
 Las actitudes son inherentes al proceso de desarrollo de la competencia y por ello se
deben fomentar los valores y la ética durante los diferentes procesos de aprendizaje.
 Las capacidades no se desagregan ni se dividen en estándares esto es solo para las
competencias. Las capacidades son estáticas y son las mismas para toda la educación
básica.

También podría gustarte