Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ

CURSO:
CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

SECCIÓN:

TEMA:
NAPO-TIGRE, EL SANTUARIO DE INDÍGENAS EN AISLAMIENTO
QUE ENFRENTA A PERÚ CON UNA GRAN PATROLERA FRANCO-
BRITÁNICA – BBC NEWS MUNDO

DOCENTE:

INTEGRANTES DEL GRUPO:

- ANDREHINA MARLEY LINARES LINARES

AREQUIPA – PERÚ
2022
NAPO-TIGRE, EL SANTUARIO DE INDÍGENAS EN AISLAMIENTO QUE

ENFRENTA A PERÚ CON UNA GRAN PETROLERA FRANCO-BRITÁNICA

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las comunidades indígenas representan un grupo vulnerable por el

aislamiento en las diferentes zonas alrededor del Perú, mayormente los sectores más

preocupantes son aquellos que se encuentran en la Amazonía, pues debido a las

diferentes actividades industriales que se realizan en la zona, además de la minería

ilegal o narcotráfico, los pobladores viven en un conflicto constante. La población

víctima diaria de estas acciones y la violencia constante señalan una falta de atención

por parte del Estado y tildan de precaria la ayuda que reciben, pues no se les brinda la

ayuda necesaria o trato adecuado. Ante esta situación, surge la siguiente pregunta

controversial: ¿Crees que el Estado apoya y dicta medidas de protección para las

comunidades indígenas más aisladas? En nuestra opinión, consideramos que el Estado

no dicta las medidas de protección necesaria para las comunidades indígenas más

aisladas. A continuación, defenderemos nuestra postura a través de los siguientes

argumentos.

DESARROLLO

De acuerdo con la noción de ciudadanía, es la participación en una esfera pública que

debe incidir ante quienes tienen el poder en la toma de decisiones y ser parte de ellas

planteando la posibilidad de la igualdad social. Según Elizabeth Jelin (1997), propone la

ciudadanía como el sentimiento de pertenencia a una comunidad política y el

reconocimiento de esa comunidad a la persona como miembro de ella, relación que

genera derechos y deberes. Basándonos desde el punto de vista de Elizabeth Jelin, como

parte de la ciudadanía, la comunidad indígena tiene derecho a recibir la protección del


Estado, ya que los pobladores no se sienten protegidos por parte de las autoridades.

Además, las denuncias que presentan no son procesadas, generando la vulnerabilidad de

dicha comunidad.

De igual forma, el Ministerio de Cultura (2014) plantea que un Estado sea intercultural,

este debe de generar una ciudadanía intercultural, promover la práctica intercultural

entre sus ciudadanos y ciudadanas e incluir de manera especial a los servidores públicos

para así tener una práctica de respeto, valoración en diferencias y poder entablar el

diálogo en condición de igualdad sin considerar los estereotipos y a los demás sectores

menos valiosos. En ese sentido, los seres humanos debemos de gozar, de manera

universal, el respeto y el diálogo con el Estado para poder convivir de una mejor

manera. Lamentablemente, en nuestro país, el Estado no tiene como principal enfoque a

las personas aledañas a la capital y esto se refleja en los asesinatos y las mafias

principalmente generadas en la Amazonía.

Se debe optar por un diálogo, el mismo que busque llegar a un acuerdo donde se tenga

claro el beneficio completo de ambos, tanto el Estado como las comunidades indígenas.

Pero aún existe un problema más grande en nuestro país y ese es que el Estado está

despreocupado de las situaciones que abarcan a este sector y no busca un diálogo que

permita frenar las amenazas por las cuales sus derechos están siendo vulnerados.

Existe aún un inadecuado trato como la marginación hacia las comunidades indígenas

en el Perú, sugerimos que se respete sus derechos, ya que de no hacerlo se estaría en

contra del estado de derecho. Como se puede evidenciar en los últimos años se ha

dejado de lado a las comunidades indígenas. Por ello, se estaría incumpliendo un

elemento central del estado de derecho, el respeto irrestricto por los derechos humanos.

Esto implica que a la hora de entablar relaciones con estas agrupaciones se debe hacer

desde una percepción de igualdad y sin recelos. Por supuesto, para alcanzar este ideal se
tiene que tener un grado de respeto a las diferencias del otro mientras estén de acorde

con los derechos humanos. para evitar que los pueblos indígenas sigan estando

excluidos, el estado peruano debe abrir y mejorar los canales de comunicación con estas

comunidades. Por ejemplo, según la RIDEI (2018), en los últimos años más de 70

líderes indígenas han sido asesinados debido al incremento de las actividades ilegales en

la selva peruana. Sin embargo, se cree que el número real puede ser muy superior ya

que no hay medios efectivos por los cuales puedan denunciar estos crímenes al estado.

Esto demuestra que el gobierno ha sido incapaz de establecer mecanismos de diálogo

adecua debido a la vulnerabilidad de las comunidades indígenas del Perú, para la

solución a este nulo diálogo, se debe tomar en cuenta a este tipo de población, ya que no

se estaría reconociendo la igualdad y sus diferencias. Según Tovar (2007), una forma de

negación de la diversidad radica en la exclusión que sufren las personas por causa de su

origen cultural. Una variante del problema la padecen poblaciones nativas que

en el pasado sufrieron procesos de colonización por culturas foráneas.

CONCLUSIONES

En conclusión, consideramos que el Estado está incumpliendo su labor integradora con

la sociedad y no genera un medio de protección para los líderes de las comunidades

nativas, puesto que se ve reflejada la falta de apoyo que reciben los indígenas en la

actualidad, trayendo consigo grandes consecuencias, creemos que las comunidades

indígenas están marginadas en el Perú. Por ello, en primer lugar, recomendamos que se

respete los derechos de los grupos nativos de nuestro país, ya que de no realizarlo se

estaría en contra del estado de derecho. En segundo lugar, sugerimos que se desarrollen

mejoras en la comunicación con las comunidades nativas de nuestro país, ya

que si no se realiza, se estaría incumpliendo el principio del dialogo como forma

de construcción de ciudadanía. En tercer lugar, se propone tener en consideración a los


grupos indígenas de nuestro país, ya que no se estaría reconociendo sus identidades ni

sus diferencias. Por ende, los organismos del Estado deberían crear e implementar un

registro nacional de defensores, con información de las comunidades afectadas y sus

principales representantes. De esta manera, tal sistema podría incluso ayudar al Estado a

desarrollar mecanismos para proteger a las víctimas e identificar a los responsables que

cometan delitos contra las comunidades indígenas.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Cultura (2014) Enfoque intercultural aportes para la gestión pública.

Recuperado de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportes

paralagestionpublica.pdf

Ministerio de Cultura (2014) Enfoque intercultural aportes para la gestión pública.

Recuperado de

https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/EnfoqueinterculturalAportes

paralagestionpublica.pdf

Eduardo S. (2006). Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y

el

diálogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos,

Revista Ibero Americana 37(5), p (4) https://doi.org/10.35362/rie3752690

También podría gustarte