Está en la página 1de 4

Metodología

La Importancia de la agricultura

El presente trabajo de investigación “La importancia de la agricultura en nicaragua”


corresponde a unas ciertas documentaciones que están basadas en ciertos
lugares de nicaragua para contribuir a la enseñanza de la agricultura si su
potencial en un país donde prácticamente su PIB y su economía es mayormente
del sector agrícola.
De acuerdo con el conocimiento adquirido por los documentos tenemos que la
importancia de la agricultura es una parte económica y donde las personas son
mas enfocada ya que es una fuente de ingresos para la comunidad nicaragüense
y un recurso básico para el resto del mundo.
Para realizar la presente investigación documental que tiene como objetivo
proponer y aclarar la importancia de la agricultura por medio de la revisión de
documentos al respecto y la utilización de la metodología de la investigación.

Idea de la investigacion

Tipo de investigacion

Recoleccion de datos

Idea de la investigación.
Para poder entender de una forma más clara la investigación se considera
necesario tomar en cuenta los antecedentes y aquellos aspectos que dan lugar a
la idea de investigación.
Hoy en día Nicaragua es un país donde la agricultura forma la principal actividad
económica debido a que los principales cultivos que se establecen son
generadores de ingresos y permiten la subsistencia.
En Nicaragua, el sector agrícola representa el 20 % del producto interno bruto y
emplea a casi el 40 % de la población activa. Los pequeños agricultores producen
el 90 % de los productos de la cesta básica de alimentos, el 65 % de los productos
pecuarios y el 56 % de las exportaciones agrícolas.
El sector agrícola de Nicaragua aporta aproximadamente el 20% al PIB nacional y
27% del empleo productivo total, siendo uno de los sectores más relevantes para
la economía nacional.
La producción agrícola y forestal ha sido extensiva, con crecimiento basado en la
expansión de áreas, más que en aumento de productividad, con bajo nivel
tecnológico, limitado acceso a servicios e infraestructura, carencia de un marco de
políticas, uso de tierras marginales para la agricultura y poco valor agregado a la
producción primaria. El sector enfrenta grandes desafíos, como la productividad,
eficiencia en los costos de producción, la inocuidad, el cambio climático, aumento
de los precios de los alimentos y el aprovechamiento de los tratados comerciales
suscritos con otros países.
Por esto la agricultura es importante porque impulsa la economía de la mayoría de
los países en desarrollo. ... Entre otras importantes contribuciones no monetarias
de la agricultura cabe citar el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la
ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la
conservación de la biodiversidad.
En consecuencia, tenemos que la agricultura en una buena parte de Nicaragua
sustenta el mantenimiento diario de cientos de familia es por eso que es
importante hablar sobre el tema y exponerlo en una breve forma de crear
conciencia que si la agricultura el humano perece y no hay forma de vivir sin este
querido sustento.
La falta de mano agrícola es una de los grandes problemas a nivel nacional ya que
muchas personas de los lugares rurales no les gusta lo que es el trabajo agrícola y
se hace en otro rubro ya sea la construcción, ventas o se van a vivir a las ciudades
para conseguir un empleo mas acoplado a la ciudad, esto afecta a la producción
agrícola ya que el trabajo cada día va mas caro y el producto mas barato y es
donde el productor no gana y pierde.
Tipo de investigación
El tipo de investigación aplicado es el documental ya que todo esta sacado
prácticamente de documentos visto en internet y documentados por personas con
un conocimiento basto y apto, gracias a ello pudimos elaborar lo que la
investigación y ampliarla en una forma clara y concisa.
Este tipo de investigación es implementado cuando se requiere definir el tema con
mayor precisión, identificar los cursos de acción apropiados, así como para
obtener información adicional.
Definiremos lo que es la agricultura y el café en nicaragua
La agricultura es el conjunto de actividades económicas relacionadas con el cultivo
de la tierra y el tratamiento del suelo fértil para la producción de alimentos. Así,
comprende todas aquellas técnicas y acciones humanas enfocadas a la extracción
de alimento del entorno natural. comprende todas aquellas actividades
económicas centradas en el cultivo de la tierra y el tratamiento del suelo. Esto, con
el objetivo de extraer alimentos. Por tanto, desde la producción de todo tipo de
frutas hasta los campos de arroz en Asia, son actividades que se integran dentro
de la agricultura.
El sector que abarca todas estas actividades es el sector agrícola. Este es el
sector que recoge todas las actividades que comprende la agricultura. Además,
debemos destacar que de este sector beben otros muchos sectores. La
producción de algodón, o de otros materiales de los que, posteriormente,
extraeremos fibras textiles, es un buen ejemplo de cómo este sector conecta con
el sector textil. De la misma forma que podría hacerlo con el sector de la
automoción, si estas fibras se utilizasen para el forraje del interior de un vehículo.
El café en Nicaragua cuenta con los factores básicos para obtener un buen café
competitivo ya que se encuentran en tierras fértiles con alturas adecuadas,
cultivos en sombra, abundante mano de obra para las labores agrícolas y
suficientes precipitaciones para el crecimiento del cultivo.
recolección de datos
Según la Unión Nicaragüense de Cafetaleros (UNICAFE), en este país hay
alrededor de 30.000 cafi cultores de los cuales medio millar son grandes
productores y el resto pequeños y medianos. Cerca del 40% de los pequeños
productores están organizados en cooperativas. Estas entidades impulsan la
producción de café orgánico y ecológico, y promueven su café para el Comercio
Justo (“fair trade”). Los productores medianos y grandes, afiliados a la Asociación
de Cafés Especiales de Nicaragua, también promueven el café ecológico y
dedican parte de sus ingresos a servicios sociales y a la promoción de prácticas
ambientales sostenibles.
El 95% del café producido en Nicaragua es cultivado en sombra, lo que garantiza
una calidad suprema. El 100% del café nicaragüense es arábica lavado, y la
variedad con más ejemplares en los cafetales del país es la Caturra. También
encontramos Bourbon, Maragogipe, Típica y Catuaí. A nivel internacional todo
este café se comercializa por sacos de 60 Kg., aunque su medida de
comercialización en Nicaragua es de quintales oro, equivalente a 46 Kg.
Región Norte Central Esta región produce aproximadamente el 83,80% de la
producción nacional y posee unas condiciones agroecológicas excepcionales para
la producción del café. La región incluye los departamentos de Matagalpa,
Jinotega y Boaco.
Región Noreste Esta región es responsable por la producción del 13,60% de la
producción nacional y comprende los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y
Estelí. Las plantaciones de café se han desarrollado casi todas en los cerros de
Dipilto y Jalapa en Nueva Segovia; Miraflor y Pueblo Nuevo en Estelí; las
Sabanas, Somoto Viejo, San Juan de Río Coco y Telpaneca en Madriz.
Región Sur Esta zona produce alrededor del 2.60% de la producción nacional. Las
zonas de cultivo en esta región incluyen los departamentos de Carazo, Granada,
Masaya, Managua y Rivas. Las ciudades importantes son Jinotepe, San Marcos,
Diriamba, El Crucero, Masatepe, La Concha, los volcanes Mombacho y Casitas, y
la Isla de Ometepe. Esta región ofrece café de alta calidad con un excelente
aroma, fragancia y acidez moderada para crear una taza fresca y bien
balanceada. La producción en esta región es muy tradicional ya que está en
manos de productores pequeños, aunque se diferencia del resto del país en que
las técnicas de procesamiento son mucho más integras y centralizadas. También
se cultiva en Chinandega, León, Chontales, Río san Juan y en la Costa Atlántica.

También podría gustarte