Está en la página 1de 47

Carrera de Medicina Humana

MEDICINA IV
MODULO ENDOCRINOLOGIA

2023-1
OBESIDAD
TEMARIO

o INTRODUCCIÓN
o DEFINICIÓN
o EPIDEMIOLOGÍA
o CLASIFICACIÓN
o DIAGNÓSTICO
o MANEJO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante:

Conocer el impacto de la Obesidad en la salud.

Explica la fisiopatología del Síndrome Metabólico.

Conoce los criterios diagnósticos del Síndrome Metabólico.

Conoce las medidas de prevención del desarrollo de la Obesidad y


el Síndrome Metabólico.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

La obesidad es una epidemia mundial y su impacto en la salud en esta emergencia sanitaria nos
está restregando en la cara nuestra falta de intervención oportuna como personal de salud .
El síndrome metabólico es una manera práctica de evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes
en la consulta ambulatoria.
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN

La obesidad como una enfermedad crónica, multifactorial y multicausal, que se corresponde con
una alteración de la función del tejido adiposo, de forma cuantitativa y cualitativa.
La obesidad es un factor de riesgo para la morbilidad y la mortalidad prematura.
Pasca y Montero, han ido más allá y definen la obesidad como una enfermedad sistémica,
multiorgánica, metabólica e inflamatoria crónica, multideterminada por la interrelación entre lo
genómico y lo ambiental, fenotípicamente expresada por un exceso de grasa corporal
ORIGEN

Del latín ¨Obedere¨ (Ob sobre y Bedere comer) el que se come todo

Biggs Noha, Inglaterra (reforma social de la medicina 1651)

Venus de Willendorf, pequeña estatua de la edad de piedra (25.000


AC) museo de Historia Natural de Viena.
EPIDEMIOLOGÍA

Entre 1980 y 2008, a nivel mundial, la prevalencia del sobrepeso estandarizada por edad, aumentó de 24,6% (IC95%: 22,7-26,7%), a 34,4%
(33,2-35,5%); y la prevalencia de obesidad aumentó de 6,4% (5,7% a 7,2%), a 12,0% (11,5-12,5%)

En nuestro país, según INS: el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad; seguidamente estos males afectan al 42.4% de jóvenes, al
32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y finalmente al 23.9% de adolescentes.
Jon Brower Minnoch Manuel Uribe
1941-1983 635 kg 1965-2014 597 kg
CAUSAS
EVOLUCIÓN DEL ADIPOCITO

Adipocito Marrón (grasa Adipocito Blanco (grasa amarilla)


parda)
• Cuello y tórax, mayor • Almacena de Energía,
cantidad de mitocondrias aislamiento térmico
• Esencial en bebes, hasta los • Productor de leptina y
20 años adipokinas
• UCP-1 (termogenina) • 20-25% del peso corporal (Grasa
Visceral)
REGULACIÓN DEL APETITO
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD

•Dislipidemia •Osteoporosis
•Diabetes •Reflujo
Mellitus
•Litiasis
•Esteatosis vesicular
Hepática OBESIDAD
•Esteatohepatitis

•Cirrrosis
•Hipertensión
Arterial

•Cáncer
LOS ACIDOS GRASOS LIBRES SE ELEVAN Y DEPOSITAN
EN EL HÍGADO EN LA OBESIDAD

FFA FFA

HIGADO GRASO
2.-Los Adipocitos son células activas, secretoras,
(adipocinas), inflamados,

Con Infiltración leucocitaria.


(flechas)
Enfoque diagnóstico correcto
MANEJO
OBESIDAD SARCOPÉNICA
SÍNDROME
METABÓLICO
DEFINICIÓN

Serie de desórdenes metabólicos que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.

Se caracterizan por la aparición en forma simultánea o secuencial de la obesidad central, dislipidemias, anormalidades en el metabolismo de la
glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina.
EPIDEMIOLOGÍA

El impacto del SM ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica. En países como Estados
Unidos y México, la prevalencia del SM es alrededor de 25% de su población adulta.
En Perú se ha publicado una prevalencia de 16,8% en la población adulta a nivel nacional y alrededor de 20 a 22% en la costa del
Perú, incluyendo Lima, datos consignados según los criterios diagnósticos del ATP III.

La población femenina es la que presentó mayor prevalencia de SM. De igual forma, la obesidad abdominal fue el componente de
mayor relevancia, siendo también a nivel mundial el más prevalente.
La edad de diagnóstico de personas con SM ha disminuido progresivamente a lo largo de los últimos años. Hace unos 25 años,
en personas de 50 años o más. Sin embargo, en la actualidad se ha presentado un incremento en la prevalencia y se está
considerando como grupos de riesgo a personas de entre 30 a 35 años en
AMBIENTE
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
MANEJO
ACTIVIDAD ALIMENTACIÓN ESPECÍFICO DE
FÍSICA SALUDABLE CADA UN DE OS
COMPONENTES
Además de nuestro Genoma
Somos lo que comemos
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
APLIQUEMOS LO APRENDIDO

Paciente varón de 25 años con antecedente familiar de DM (padre), acude refiriendo Tiempo de
enfermedad de 10 años aprox. En los que inicia con obesidad universal. Ha intentado realizar
más de 5 dietas recomendadas, con alguna ha perdido hasta 15 kilos pero lo recupera
rápidamente. Desea someterse a cirugía bariátrica.
Peso actual: 116 kg, Talla: 1.74 m. Perimetro abdominal: 105 cm,

Al examen físico no contributorio.

Laboratorios: Glucosa: 102 mg/dl, Colesterol. 180 mg, Triglicéridos: 200 mg, Hdl:35.

Cual es su diagnóstico? Que le recomienda? Que indicaciones le da?


INTEGREMOS LO
APRENDIDO
INTEGREMOS LO APRENDIDO
La obesidad es una enfermedad, epidemia mundial que se asocia a múltiples comorbilidades y que origina disminución de años de
vida.
El síndrome metabólico es una forma de evaluar riesgo cardiovascular y diabetes mediante un abordaje práctico.

La fisiopatología y origen del SM siguen en discusión. La insulinorresistencia y la obesidad (principalmente perímetro


abdominal) son las condiciones sugeridas.
Los criterios diagnósticos del SM han sido diversos. En América Latina, ALAD ha establecido los cortes diagnósticos para
perímetro abdominal en nuestra región.
El deber de todo el personal de salud es luchar contra estas enfermedades, mediante la prevención y promoción de estilos de vida
saludable.
ACTIVIDAD
ASINCRONICA
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Material que se ubica en aula


virtual
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Arriba de la Fuente, Gaitán Tocora, Hernández Sevillano, Pérez del Valle. Protocolo diagnóstico y tratamiento de la hipertensión en
el síndrome metabólico y en la diabetes mellitus tipo 2. Medicine. 2019
Simmons RK, et al. The metabolic syndrome: useful concept or clinical tool? Report of a WHO expert consultation. Diabetologia. 2010
Fernández-Bergés D, et al. Síndrome metabólico en España: prevalencia y riesgo coronario asociado a la definición armonizada y a la
propuesta por la OMS. Estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2012
Pereira-Rodríguez y col. Síndrome metabólico. Apuntes de Interés. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 22,
No 2 (2016).
Lizarzaburu Robles. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An. Fac. med. vol.74 no.4 Lima oct./dic. 2013
Suarez-Carmona, Sánchez-Oliver, González-Jurado. Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. Rev. chil. nutr. vol.44 no.3 Santiago
2017.
Lecube y col. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la obesidad. Posicionamiento de la Sociedad Española para el Estudio de la
Obesidad 2016. Endocrinol Diabetes Nutr. 2017; 64(S1) 15--22

También podría gustarte