Está en la página 1de 6

España Cotizalia Opinión Salud Internacional Cultura Teknautas Deportes ACyV Televisión Vanitatis

PUBLICIDAD

EDUCACIÓN ADMITE EL PROBLEMA

Ni un niño sin cambiar en los colegios andaluces


después de hacerse sus necesidades encima
El defensor del pueblo autonómico da un tirón de orejas a la Junta y reclama personal
para atender a los niños de tres a seis años que no pueden controlar sus esfínteres
mientras llegan sus padres a recogerlos

Juanma Moreno, en la inauguración de un colegio en la localidad sevillana de Utrera. (EFE/Raúl Caro)

Por Carlos Rocha. Sevilla


07/04/2023 - 05:00

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com
C
uando un niño entra en el primer curso del segundo ciclo de Infantil, que ya se
imparte en los colegios y no en guarderías, puede tener todavía dos años, aunque
esta etapa es la que va de los tres a los seis. Esto ocurre con los nacidos a final de año,
por lo que las diferencias entre los más mayores y los más pequeños de la clase en su
maduración es relevante. Se nota cuando alguno de esos alumnos no es capaz de
controlar sus esfínteres y se hace sus necesidades encima. El problema se produce
cuando la única solución que pueden dar los profesores de esa clase es llamar a los
padres o tutores del niño para que acudan a cambiarlos. Y no siempre son rápidos. Por
eso, el defensor del pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha dado un tirón de orejas al
Gobierno de la Junta y le reclama que garantice el mantenimiento de la "higiene
personal" de esos menores.

La resolución de este organismo, que data del pasado mes de octubre, se dirige a la
Consejería de Desarrollo Educativo, que encabeza Patricia del Pozo, y parte de una
denuncia de una ciudadana que fue atendida por la Fiscalía de Sevilla por la posible
vulneración de los derechos de esos niños. La denuncia fue archivada, pero el Ministerio
Público dio traslado a Maeztu de la situación, que ahora reclama al Ejecutivo
autonómico que adopte las medidas organizativas y de personal para que los niños del
segundo ciclo de Infantil puedan ser atendidos si "accidentalmente" no pueden controlar
sus necesidades fisiológicas.

Por qué encontrar guardería sigue siendo una jungla si cada vez nacen menos niños
Héctor G. Barnés Antonio Villarreal Gráficos: Marta Ley

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com
"Un niño puede quedar marcado, le puede afectar a nivel social e incluso provocarle
trastornos", explica Sergio Cook, psicólogo especializado en psicopedagogía y que,
además, trabaja en un centro educativo de la Comunidad de Madrid. Este experto admite
que los objetivos con que los niños entran en el segundo ciclo incluyen el control de los
esfínteres. Es algo que suelen intentar en las guarderías justo antes del cambio a los
colegios, pero esas diferencias de edad dentro de una misma clase son claves en este
asunto.

Entre los efectos no deseados que tiene el hecho que un niño de esa edad se orine o
defeque encima, destaca la posibilidad de dos trastornos llamados neuresis y
encopresis, cuenta Cook. El primero ocurre cuando la tensión generada por haberse
orinado de forma puntual provoca que la situación vuelva a repetirse, aunque el menor ya
lo hubiera controlado de forma habitual. El segundo es igual, pero con las aguas
mayores. "Un problema que no debería serlo puede acabar siendo patológico", añade el
psicólogo, que también alude al problema que tienen cuando no pueden desarrollar las
actividades que se hacen en clase.

Lo habitual es que los niños lleguen al segundo ciclo de Infantil controlando


sus esfínteres, pero hay excepciones en función de su maduración

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com
Maeztu cuestionó a Educación por esta situación y la respuesta de la Junta admitió que,
en caso de que el centro no cuente con personal, el protocolo señala que deben ser los
padres quienes se hagan cargo de la situación. Para el defensor del pueblo andaluz,
esta respuesta demuestra que la Junta considera "admisible" que la responsabilidad sea
de los progenitores, "sin ofrecer ninguna otra posibilidad de que los menores sean
atendidos". Según la resolución de la institución autonómica, "la falta de consideración"
de esta situación puede suponer la vulneración del derecho del menor "a que se respeten
su identidad, integridad y dignidad personal".

"Dejar a un niño en condiciones inadecuadas por falta de control de esfínteres (...)


coloca al menor en una situación de desprotección, inseguridad y humillación", se queja
Maeztu en su escrito. En el texto, alude al interés superior del menor para reclamar "una
asistencia inmediata" en caso de que los niños de tres a seis años se hagan sus
necesidades y su vestimenta "haya perdido las condiciones de dignidad mínima" para su
estancia en clase. "En ningún caso, el procedimiento puede basarse exclusivamente en
requerir la presencia obligatoria de los padres", abunda la resolución del defensor.

Despegan las 'guardecoles': “Curramos todo el verano, pero tenemos más demanda”
A. Farnós

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com
El organismo que dirige Jesús Maeztu alude a un decreto de 2009 que recuerda que la
prestación de los centros educativos de Infantil incluye también "un importante papel de
apoyo en las tareas de cuidado y crianza de los hijos", por lo que a la labor educativa se
suman otras funciones sociales. En cualquier caso, el defensor del pueblo andaluz cita la
ley de infancia y adolescencia aprobada por PP y Cs en 2021 para defender que "el
derecho al bienestar" de los menores que no tienen adquiridos estos hábitos de higiene
corporal "debe anteponerse a cuestiones organizativas o competenciales".

Hay que tener en cuenta que ni siquiera en las guarderías, donde los niños tienen hasta
tres años, son los profesores quienes se encargan de cuidar de la higiene. Hay técnicos
dedicados a ello, pero su presencia en los colegios a partir del segundo ciclo de Infantil
es poco habitual. Desde este curso, existe una figura que tiene un papel relevante en este
tipo de situaciones que dejan al menor en una situación vulnerable. Es el caso del
coordinador de Bienestar y Protección, un puesto que recae sobre alguien de la plantilla
del centro.

El Gobierno corregirá la ley Rhodes sin elevar plazos de prescripción de delitos


como el secuestro
Alejandro López de Miguel

Se trata de una novedad que procede de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la


Adolescencia frente a la Violencia, conocida como ley Rhodes por contar con el impulso
del músico James Rhodes, que sufrió abusos en su infancia. Esta figura, aunque se crea
por una norma estatal, deja a las comunidades el papel de formar a estos empleados
públicos, que se encargan de "hacer valer los derechos del niño", explica Sergio Cook. El
psicólogo, que trabaja en un centro madrileño como orientador, detalla que se trata de
una figura habitual en el ámbito europeo y que también deberá implantarse en otras
instituciones que trabajan con menores, como las escuelas deportivas.

Educación Partido Popular (PP) Noticias de Andalucía

El redactor recomienda

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com
Ayuso abrirá los colegios El Gobierno andaluz Al cole desde bebé: 46
públicos en Madrid los días restringe las visitas de colegios públicos de la CAM
no lectivos para "ayudar a alcaldes a los colegios en ofertarán plazas de cero a
conciliar" periodo preelectoral tres años

A. Farnós Carlos Rocha. Sevilla A.F.

Convert web pages and HTML files to PDF in your applications with the Pdfcrowd HTML to PDF API Printed with Pdfcrowd.com

También podría gustarte