Está en la página 1de 4

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras y Filosofía
Estrategias de Comunicación Lingüística
Coordinación de Lenguaje

Ejercicio 4 Nombre: Jesúa Werner Samuel Rodas Colop


Sesión 26
Sección: 72
Lectura comprensiva

Introducción motivante
1. Pegue aquí la captura de pantalla del ejercicio de la introducción motivante.

Desarrollo del tema


1. Escriba aquí las notas que tomó del video

Ayuda al desarrollo de la lectura crítica, ya que se pueden confrontar las ideas


comprendidas. En esta fase, la idea es profundizar en los puntos importantes del
texto y aclarar los aspectos que sean necesarios.
2. Escriba
Es necesario tener claros aquí lasdenotas
los objetivos que tomó del recurso 02.
la discusión.
Situar la discusión, introduciendo de manera general la temática central de los
contenidos que se tratarán.
Animar a participar a la mayor cantidad de estudiantes.
Centrar la discusión y no permitir dispersión del tema.
2. Escriba aquí las notas que tomó del
recurso 02.

Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o


inclusividad conceptual. Está formado por conceptos, proposiciones y palabras de enlace.
Para poder distinguirlo de cualquier otro organizador gráfico se debe recordar que el énfasis
de esta técnica se encuentra en la jerarquización de ideas.
Se caracteriza por ir de lo general a lo particular, y de izquierda a derecho, en orden
jerárquico. Para hacer esta clasificación se utilizan llaves.

Ejercicios de la presentación de Genially

1. Responda las preguntas de las lecturas.


Tema:
Objetivo:
Lectura comprensiva
Identificar las partes y utilidad del mapa
conceptual.

1. Observe el siguiente mapa conceptual y luego responda lo que se le pide.


1. ¿A qué ayuda el mapa conceptual?

El mapa es una herramienta que posibilita organizar y representar, de manera


gráfica y mediante un esquema, el conocimiento de una manera resumida.

2. ¿Para qué sirve el mapa conceptual?

Sirve conseguir el significado de algo por medio de enlaces que pueden ser
analizados fácilmente y se caracteriza por ser bastante preciso y carente de
imágenes o figuras.

3. Remarque con color rojo los nodos.


4. Remarque con color negro una proposición.
5. ¿Qué característica observa en cada proposición?

Están en orden y casi son iguales.

6. Elabore un mapa conceptual del siguiente texto.


Microeconomía y macroeconomía
Al estudio económico se le ha dividido en dos grandes ramas:
a) Microeconomía: analiza el comportamiento en el cual los hogares y las
empresas (así como el gobierno) interactúan y toman decisiones en los
mercados.
b) Macroeconomía: es el estudio de los grandes agregados y de los fenómenos
que afectan el conjunto de la economía, tales como inflación, desempleo y
crecimiento económico.
La macroeconomía y microeconomía están estrechamente relacionadas porque los
acontecimientos a nivel agregado provienen de las decisiones de todos los individuos
que componen la economía. Es imposible comprender los eventos macroeconómicos
sin considerar los aspectos microeconómicos relacionados. Dada esta relación,
iniciaremos por entender los aspectos microeconómicos para después analizar los
macroeconómicos.

Fuente: Zamora (1994).

7. Pegue aquí la captura de pantalla del ejercicio de Educaplay que se encuentra en la


presentación de Genially

Referencias

Ramírez, S. (2006). El niño, el buitre y el cerdo. Recuperado de:


http://www.lainsignia.org/2006/septiembre/cul_011.htm

Zamora, F. (1994). “Tratado de Teoría Económica”. México: Ediciones Fondo de Cultura


Económica.

También podría gustarte