Está en la página 1de 5
CAPITULO v pROBLEMATICA DE LA PRELACION, PRIORIDA\ y PRIORIDAD TEMPORAL ENTRE LOS ELEMENTOS aoe DELITO Y PRELACION LOGICA EN EL ASPECTO NEGA, TIVO DEL MISMO SUMARIO 1. Consideraciones generales.—2. Pensamichto de Laureano Landaburu.— 8. Problemitica de la prioridad temporal en el aspecto positivo del de- lito4, Problematica de la prioridad légica y prelacién ldgica en el as. ecto positivo del delito.5. La prelacién légica en el aspecto negativo de la conducta—6. En el aspecto negativo de la tipicidad.—7. En el as- pecto negativo de la antijuricidad.—8. En el aspecto negativo de la impu- tabilidad.—9, En el aspecto negativo de la culpabilidad.—10. En el aspec- to negativo de las condiciones objetivas de punibilidad.—1. En el aspecto negativo de la punibilidad.—12. Sistematizacién adoptada en el Proyecto de Cédigo Penal Tipo para la Republica mexicana, de 1968, respecto al aspecto negativo del delito.—13. Cédigo de Guanajuato—14. Proyecto del Inacipe de 1979.15. Anteproyecto de Cédigo Penal para el Distrito Fe- deral en materia de fuero comin y para toda la Republica en materia de fuero federal, de 1983. | Es un (probleiia de consideracién (Gdlito, sin perder de wus Ia unidad del mismo, ‘epora. ai 2 Antes de exponer nuestro punto de vista creo de interés referirms Pensamiento de Laureano Landaburu quien se pregunt T Respon a Juden a 1a (de> con un 2) Unos autores cuando se refieren al d Gea 10 como objeto y esta desintegracién 1a °Pésito preferentemente expositivo, y ae Des 1 sburu. Revista de echo oan sobre “EI delito como estructura”, de Laureano Landa! , Ul, p. 358. Buenos Aires, 1946. 225 = ft TEORIA DEL DELITO 8 b) Otros autores, en cambio, cuando alulen al anilisis del detito, 4 ’ Te. ficren a un método graduado o en, series para conde el délito2 ae exponiendo entre otras cosas, que “segtin los. propugnador risen sentencia, el eonocimientondelydelito debe ser efectuado Paie tapas sucesivas: primero debe examinarse el elemento accién; después, antijuridicidad;, Imego 1a imputabilidad; més tarde, la culpabilidad, eg. In alteracién de este orden, expone a quien conoce él delito, a cometer ves exrores, como debe ser, el de absolver a un loco por falta de dolo, o «1 Ge absolver por inimputable a quien ha obrado en legitima defensa”2 y g), serva: “Lo importante es hacer notar que para Jos_partidarios del_métody. analitico, entre los elementos del delito existe un orden preestablecido, en. eontrandose una circunstancia curiosa, pues mientras la mayorfa de taley autores dicen que esa (ptioridad) de) unos elementos) sobre los/otros es purs. mente Idgica en la prictica, todos ellos atribuyen a esa prioridad carécter temporal’'* Continga argumentando: “La(prioridad ldgica es otra_muy di tinta. Blla se refiere no a una relacién de tiempo sino a_una :rélacién uni. Jateral/ de fundamentacinsen el sentido que a este término serl_en au tercera investigacién légica. Una parte de un. todo tiene prioridad l6gica con respecto a otra, cuando ambas se hallan unidas entre si por una relacién irreversible de fundamentacién, es decir, cuando (aia) parte es fundante cn respecto a la otra, pero ésta no €s fundante con respecto a Ja primera. Aho- ra bien, frente a quienes propician el método analitico para el conocimiento del delito, yo sostengo que entre los elementos del delito, tal como los en- trevié con toda claridad Ramos, ‘no\hay"|prioridades légicas, y, con_mayor raz6n, tampoco™prioridades:temporales. Las relaciones de fundamentacién que pueden encontrarse entre los elementos no son unilaterales, sino) bilate: rales, vale decir, que un elemento es fundante con respecto a otro, pero al mismoytiempo, éste €s fundante con respecto a aquél. Hay, pues, entre los elementos una ({ntimacompenetracién que impide conocerlos por separado, a no ser que se destruya el objeto delito”.* Agrega que tratara de ver a la luz de algunos ejemplos, colocindose por unos momentos en el mismo pun to de vista desde el cual trabajan los penalistas partidarios del_método ans Utico, Ia imposibilidad ontolégica de guardar el orden de=prelacién por ellos propiciado para el conocimiento del delito.* Después de hacer algunas obser vaciones a los penalistas que sostienen el método analitico, expresa, qué. Par? terminar se le permita’ ‘decir que asi como el método analitico hace perder 2 Debate sobre “El delito como estructura”, de Laureano Landaburu, Revista de PF recho Penal, II, p, 359, Buenos Aires, 1946. 3 Debate sobre “El delito como estructura”, de Laureano Landaburu, Revista de P* recho Penal, IL, pp. 360-861. Buenos Aires, 1946. 7 Debate sobre “El delito como estructura”, Ge Laureano Landaburu. Revista d¢ P* recho Penal, 11, p. 861, Buenos Aires, 1946. 5 Debate sobre “EI delito como estructura”, de Laureano Landaburu. Revista de resho Penal, II, p. 862, Buenos Aires, 1946, Debate sobre “El defito como estructura’, de Laureano Landsburu. Reviste de Dé recho Penal, I, p. 362, Buenos Aires, 1946, PROBLEMATICA DE LA pRELActd; ACION seesariamente, 1a realidad humana ile} Derecho, el enfoque estructuralista del delit 0 uada com) id i decuada comprensién de esa realidad, ‘ , ¢s decit, permite conocer de vist jencia ta Ja 3 ente”? cue pasaremos @ €Xponer nuestro punto de vista respecto a I de la prioridad temporal en el aspecto positive del delito, Si Prblematicn 8 obligado deer en este wpecto positvo hay dicha_priordad ; a cnn aac ln np sn 4 eEsinece- Pensamos que, elito, no puede existir una prioridad temporal, en virtud de , ud de al aparecer dl . ae Nesus elementos, por 1a indisoluble unidad del mismo, concurren simul ule tanearmente._ ML Debemos concluir que ., Para que haya délito, se re- gin Ia descripcidn tipica. Se requiere que ; después, que la conducta o hecho sean almente la concurrencia de 1a 1 consecuencia, obsérvese que para darse Ja tipicidad.es-obli- aa la presencia de Ia conducta, o hecho; para que se de Ia antijuridicidad, tbe concurrir la tipicidad, y no habria caso de aludir a In culpabilidad, si Iaconducta o hecho no fueren tipicos, antijuridicos ¢ imputables. Por tanto, siuestro punto de vista desde hace tiempo es en el sentido de ue Gm al | , habida ee ee ae cua ae ain | y la circunstancia da necesario un elemento para que concurra él siguiente, no quiere decir que haya priori ica, porque nin- , aun cuani ue “Los ry ta concepto general del delito, nos dice Hans Heinrich j. (orden t6pico), sino en una Jescheck, a ‘elacién interna que a regia y excepcién (orden sistematico) ".* agregando, : ‘lo sficientemente completo, libre de contradicciones y diferenciado, pat Que todos sus elementos particulares puedan ser colocados en el Tuga Gt 'ss comesponde; pero como continuamente surgen nuevas cuestiones de hecho * ¥con el tiempo viejos problemas, mudan su faz, nunca concluye Ja forma in del sistema”? : 1, Revista. de De- | Sa veay Eat Sobre “EL detito como estructura", de Laureane Landabur ‘nal, TI, p. 364, Buenos Aires, 1946. Ee ona ae de Derecho Penal. Parte General, I, p. 267. Bosch. Casa Editorial, 8A, Bar aitovial, S.A BT do de Derecho Penal, Parte Generel ¥, p- 267. Bosch. GH dicoria TEORIA DEL DELITO 226 ‘Amtes de referirme a la prelacién Idgica en el aspecto ne o is deli, anotamos, que se da dicha (prelaion, 5 craps ae jo en el caso concreto falta la. conducta, estamos frente a su a. ree * Sect negativo: ausencia de conducta, y por consiguiente constituye una hipétesis an delito, En estas condiciones, si hemos admitido una Pprelacién Logica en el aspecto positivo, se produce como corolario ue, all presentarse un ag. ‘mismo, eae al elemento ausente, en apoyo a la mencionad: Prelacién Bativo q, logica, ' 6. En un. caso de atipicidad, es evidente-que, logica, tiene que concurrir la conducta 0 hecho y restantes elementos del delito. 7. En una hipétesis de causa de licitud, aspecto negati con.arreglo a la Prelacién no asi la tipicidad ni Igy e_la_antiju. ‘idicidad, concurre la conducta, la tipicidad y no asi la antijuridicidad ni ky siguientes notas esenciales del delito, 8. En un caso de inimputabilidad, aspecto negativo de la imputabilidad, concurre la conducta, tipicidad y antijuridicidad, faltando la imputabilidad y tas siguientes notas esenciales del delito, como son la culpabilidad la pt nibilidad. py, Cuando estamos frente a una hipétesis de inculpabilidad, aspecto ne gativo de la culpabilidad, concurren_la-conducta o-hecho, la tipicitad, anti juridicidad y la imputabilidad (presupuesto general del delito, y de la cul- Pabilidad) , no asi la. culpabilidad. 10. ando existe una hij potesis de ausencia de condiciones objeti d nducta o hecho, adecuacién al tipo, antijuridi cidad, imputabilidad y culpabilidad, pero no punibilidad_en tanto fio se lene a condicién objetiva de punibilidad, lo que viene a confirmar que ésta no es un elemento sino una consecuencia el delito, iu, EB el caso de las excusas absolutorias, aspecto negativo de la puni- bilidad, concurre una conducta, tipica, antijuridien imputable, culpable, pero no-punible por razones de politica crimincl, A aniliss de cada aspecio negativo de las notas esenciales del delito, con er gernat Prelacién légica, nos demuestra en cada caso particular qué nota! del delito existen y cuales no, origindndose una absoluta seguridad en ¢ sefialamiento del aspecto negativo que se Presenta en cada caso concreto. 12, En el Proyecto de Gédigo Penal Tipo para la Republica mexicana de 1968, se sistematiza et aspecto negativo del-delito en el capitulo 111, 7 nominado “causas excluyentes de incriminacién”, correspondiente al Titus Segundo, que trata del delito, diciéndose en la Exposicién de Motivos . mencionado Proyecto: “Por otta Parte, al sefialarse en el articulo 28 los

También podría gustarte