Está en la página 1de 3

HIPATIA

DE ALEJANDRÍA
Biografía

Hipatia (Nacida c.355 - 370 y Murió 415 - 416 d.c) fue una filósofa y maestra
neoplatónica griega, que vivió en Alejandría (Egipto), que destacó en los campos de
las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de
Alejandría a comienzos del siglo v. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos
y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de
aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, prefecto de Egipto en el
momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres
matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el
diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de
las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está
considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.
Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años linchada por una turba de cristianos.

Aportes

-Desarrolló una gran labor científica en campos como las matemáticas y la


astronomía. La historia ha ido demostrando las aptitudes de las mujeres en ciencia y
cómo no existe ninguna desventaja intelectual de ellas frente a los hombres. La
brecha de género es simplemente una cuestión de roles sociales asignados durante
siglos a uno y otro género. Su labor investigadora se vió reflejada en numerosos
manuscritos, como los “Comentarios a la Aritmética de Diofanto”. Diofanto fue un
matemático griego que vivió a lo largo del siglo III y fue considerado el padre del
álgebra y la aritmética, cuyos trabajos se centraron en ecuaciones algebraicas y
teoría de números. De su nombre vienen las ecuaciones diofánticas.
Otra de sus aportaciones fue la edición de “Los Elementos de Euclides”, con los
comentarios de su padre Teón, un experto en la obra euclidiana. Los Elementos de
Euclides ha sido el libro con más ediciones después de la Biblia, y recoge un tratado
completo de geometría

BERNARDO LOMBARDO

Bernardo Lombardo nació en la República de Panamá,


específicamente en la ciudad de Chitré de la provincia de Herrera, el
13 de junio de 1917 y murió en la ciudad de Panamá el 13 de
noviembre de 1982. Realizó sus estudios primarios en Chitré y en
Penonomé. Después de graduarse en el Instituto Nacional ingresó a la
recién fundada Universidad Nacional de Panamá en el año de 1935,
donde recibió el Certificado en Premedicina y el título de Profesor de
Ciencias Naturales en 1939, por lo que formó parte de la primera
promoción de estudiantes que habían terminado un programa de
estudio realizado totalmente en la Primera Casa de Estudios.
En 1943, obtuvo la Maestría en Física en la universidad de California,
Berkeley (E.U.A.); convirtiéndose en el primer panameño en lograr un
título universitario de Física. Realizó su investigación doctoral y tuvo
como asesor al connotado físico Robert Oppenheimer. Retornó a su
patria en el año 1945 y se incorpora al cuerpo docente de la
Universidad de Panamá como profesor de Física y Matemática.
A pesar de contar con una excelente formación académica en Física,
continúa incrementando sus conocimientos en esta disciplina. En 1946
realizó estudios en Rayos X y en Equipo Científico en Baltimore,
Mariland (E.U.A.). Efectúa numerosos cursos de Física Nuclear y de
aplicaciones de radioisótopos a la medicina.

Sebastián López Ruiz

Sebastián López Ruiz nació en la ciudad de Panamá el 18 de enero de


1741, en el seno de una familia de criollos. Al lado de su padre, quien era
Escribano de Su Majestad, inicia sus estudios. Luego, en el Seminario
estudia Latín y Retórica. Posteriormente, en la Universidad de San
Francisco Javier, de Panamá, asiste a cursos de Filosofía, Arte, Física,
Metafísica, Animalística y Lógica; aquí obtiene los títulos de Bachiller y de
Maestro en Artes.

En 1758 se traslada a la Universidad de San Marcos (Perú), donde estudia


y le confieren nuevamente el grado de Bachiller. Allí también estudió
jurisprudencia y principios de las cien­cias físicas; convirtiéndose en el
primer panameño en cursar estudios de Física. Por último estudia medicina,
graduándose en 1764; por lo que es el primer panameño en graduarse de
medicina.

En Panamá, realiza numerosas expediciones y descubre yacimientos de


mercurio en Panamá, Cruces y Portobelo. A fines de este año, llega a
Bogotá, donde practica la medicina y es nombrado en la Secretaría del
Virreinato.
En 1774 reporta el descubrimiento de la quina en las cercanías de Bogotá
En 1776 el Virrey, informa a Su Majestad el Rey, de los méritos y particular
servicio de Sebastián López Ruiz.

Viaja a España en donde es nombrado Botánico de la Real Orden.


Posteriormente se traslada a Francia en donde es nombrado miembro de la
Real Academia Madricense y de la Real Sociedad Médica de París, convir-­
tiéndose en el primer neogranadino en ostentar estas distinciones.

En 1783, Escribe un informe sobre un yacimiento de petróleo en el distrito


de Cáqueza (Colombia) y sus muestras fueron confirmadas como petróleo
en Madrid. Siendo de esta manera el descubridor de petróleo en Colombia.

También podría gustarte