Está en la página 1de 18

RESULTADOS

INNOVACIÓN
Líneas de actuación

La industria del cemento está investigando continuamente formas de mejorar la calidad de sus
productos y reducir su impacto medioambiental. Dedica tiempo y recursos significativos a
proyectos de innovación en una amplia gama de áreas. Todos los proyectos tienen como
objetivo mejorar el desempeño ambiental, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia
energética. Estos proyectos van desde la captura y reutilización de carbono en la fabricación de
clínker, hasta el desarrollo de cementos con bajo contenido de carbono, pasando por la lucha
contra el cambio climático y el ahorro de combustibles fósiles.

Las principales líneas de investigación e innovación que la industria cementera está


acometiendo son las referentes a:

 Reducción y control de las emisiones


 Innovación en la gestión sostenible de las canteras
 Producción de un cemento más sostenible, minimizando el uso de recursos naturales
 Mejora de eficiencia energética en el proceso productivo
 Aplicación de la nanotecnología para crear hormigones con nuevas prestaciones
 Optimización logística del producto y de las materias primas
 Desarrollo de productos o soluciones para una construcción ecoeficiente (edificación y
obra pública)
 Apuesta por el diseño y la estética de los productos finales.

Industria conectada Cemento 4.0


La producción de cemento en el Perú

Con una producción aproximada de 6.86 millones de toneladas de cemento, ocupando el


puesto 42 de producción de cemento en el mundo

PRODUCCION

La industria cementera siempre ha sido un usuario mayor de sistemas de manejo de materiales


a granel debido a que este tipo de materiales están presentes en cada paso del proceso de
producción de cemento. Las maquinarias de AMECO se utilizan en todo el mundo en todas las
fases de dicho proceso.

El cemento es un catalizador que se utiliza en construcción


para endurecer y adherirse a otros materiales. El Cemento se
usa por si solo rara vez; generalmente se usa mezclado con
arena y grava (agregado).

El cemento es la principal materia prima de la industria de la


construcción. Pocos proyectos de construcción pueden
ejecutarse sin utilizar cemento en alguna parte del diseño.

La fabricación de cemento consta de los siguientes pasos:

 Triturar y almacenar materias primas tales como piedra caliza, arcilla, arena, esquisto,
cenizas y bauxita.
 Mezclar y moler los materiales triturados para producir mezcla bruta.
 Quemar la mezcla bruta hasta producir ceniza.
 Machacar la ceniza mezclada con yeso para producir el cemento como producto final.
 Los equipos de alta calidad de AMECO juegan un importante rol en cada uno de esos
pasos.
La garantía de una producción continua de cemento.

Con la ayuda de nuestros sistemas apiladores-reclamadores se almacenan grandes volúmenes


de materia prima, aditivos y combustibles. Esto garantiza la producción continua de cemento,
incluso cuando hay interrupciones en los suministros.

Lechos de mezcla

AMECO suministra lechos de mezcla capaces de homogeneizar los productos anteriormente


mencionados. Tener productos de calidad consistente incrementa la eficiencia del proceso de
producción de cemento.
Procesos de fabricación:

1.Obtención y preparación de materias primas:

Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de materiales duros como
calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos (arcillas y margas) se utilizan
excavadoras para su extracción.

2. Trituración

Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener una
granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante
cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento en el parque de pre
homogeneización.

3. Pre homogeneización

El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas


de forma controlada. La pre homogeneización permite preparar la dosificación adecuada de
los distintos componentes reduciendo su variabilidad.

4. Molienda de crudo

Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en el horno.
PANORAMA MUNDIAL DE LA INDUSTRIA DE CEMENTO

El consumo mundial de cemento alcanzó las 4,129Mt en el 2016, logrando un avance de 1.8%
con respecto al año 2015 y, en el 2015, se contrajo en 2.4% con respecto al 2014. China
continuó liderando la demanda de cemento con 2,395Mt en el 2016, alcanzando el 58% de la
participación mundial. Dicha participación alcanzó su punto máximo en el año 2014 con 59.4%.
Excluyendo a China, el consumo mundial de cemento alcanzó las 1,734Mt en el 2016,
creciendo un 1.0% con respecto al 2015.

En el 2016, 106 países exportaron cemento y clinker con un valor estimado de 198Mt. El
mercado de la exportación es liderado por China con 17.56Mt en el 2016, seguido por Vietnam
(17.5Mt) e Irán con (15Mt).
Aumento producción en el Perú

De acuerdo a los estados financieros de Yura, su producción de clínker se incrementó́ durante


el cuarto trimestre del 2021 en 8.6% respecto al mismo período del 2020, pasando de 429,900
toneladas a 466,900 toneladas.
Mientras que su producción anual se elevó́ en 67.5 % versus el periodo 2020, debido
principalmente al funcionamiento continuo del horno, reprogramando las paradas
programadas por mantenimiento a causa del incremento de la demanda.

En tanto Unacem – que fortaleció́ su unidad de negocio Unacem Perú S.A, que será́ la nueva
empresa especializada en la producción y comercialización de clínker y cementos- elevó la
producción de dicho insumo en 7.3% en el cuarto trimestre del 2021 respecto al tercer
trimestre del mismo año, pasando de 1′618,085 toneladas a 1′736,941 toneladas, debido
principalmente al funcionamiento continuo de los hornos de la planta de Atocongo, con
mínimas paradas por mantenimiento. En tanto, respecto al último trimestre del 2020, creció ́
en 46.8%.

Por su parte Cementos Pacasmayo, cerró el 2021 con un volumen de producción de clínker que
se incrementó́ en 23.5% con respecto al 2020, en línea con la mayor demanda de cemento. Y
solo en su planta de Piura se incrementó́ en 6.7% en el cuarto trimestre del 2021 en
comparación con el cuarto trimestre del 2020 y 57.7% en el 2021 en comparación con el 2020.

“Para este año, proyectamos un crecimiento de solo 2% para el sector construcción, mientras
que la producción de cemento crecerá ́ levemente. Será difícil repetir las cifras del 2021, sobre
todo cuando ya no habrá ́ ese efecto de liquidez de los hogares por nuevos retiros de fondos,
porque ya se lo gastaron. Entonces, las cementeras probablemente este año no amplíen su
producción, pero sí optimicen sus procesos, inviertan en tecnología, y dependan mucho menos
de la importación para ampliar su rentabilidad”, explicó Asmat.

El Banco Central de Reserva (BCR) tenía identificado para el 2021- 2022 dos proyectos en la
industria de cementos: un proyecto de mejoras en fabricación de cemento de Yura; y la
construcción de una planta de cemento y cal de Cementos Interoceánicos, un nuevo
competidor.

Fuente: GESTIÓN.
LA NECESIDAD DE CEMENTO EN EL MUNDO

Según la última estadística brindada por Index Mundi, en su reporte Hydraulic Cement: World
Production, By Country. En dicho reporte se registra una producción de 2310 millones de
toneladas de cemento.

Siendo China el país con más producción de cemento en el mundo, tendencia que se repite en
los últimos registros.

Veamos el listado de los 10 principales productores de cemento en el mundo:

o China: 1880 millones de toneladas de cemento.


o India: 210 millones de toneladas de cemento.
o Estados Unidos: 67 millones de toneladas de cemento.
o Turquía: 62 millones de toneladas de cemento.
o Brasil: 59 millones de toneladas de cemento.
o Japón: 51 millones de toneladas de cemento.
o Rusia: 50 millones de toneladas de cemento.
o Irán: 50 millones de toneladas de cemento.
o Vietnam: 50 millones de toneladas de cemento.
o Egipto: 48: millones de toneladas de cemento.

LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO EN EL PERÚ

Perú es uno de los países con más crecimiento en la industria inmobiliaria de Latinoamérica de
los últimos años; sin olvidar el desarrollo urbano estatal y demás obras de gran embargadora
de carácter estatal y privado. con una producción aproximada de 6.86 millones de toneladas
de cemento, ocupando el puesto 42 de producción de cemento en el mundo.

Sin embargo, la Asociación de Productores de Cemento (Asocem), describe el presente año,


como un año irregular, pero a pesar de algunas bajas en los primeros meses del año, en
comparativa al año pasado (2015), el decrecimiento al que hace referencia está por debajo del
2% de producción de cemento al año, lo que indica que la producción de cemento en el Perú
es bastante similar a la del año pasado.

UBICACIÓN
MERCADOS PRINCIPALES

Es importante destacar que en 1989 se liberó totalmente el control de la comercialización de


cemento y se realizó directamente por las empresas productoras sin intervención del
gobierno. El resultado fue un mayor crecimiento de la industria. En 1991 el gobierno hindú
estableció una nueva política industrial que incluyó a la industria del cemento como una
prioridad para la economía hindú y permitió el 51% de la inversión extrajera en la industria
cementera.

Actualmente la India es el segundo productor de cemento más grande en el mundo, con un


nivel de la producción de aproximadamente 142 millones de toneladas, que representan más
del 6% de producción mundial, que es mayor a 2,000 millones de toneladas anuales
aproximadamente. La capacidad instalada es aproximadamente 162 millones de toneladas y se
espera un cre- 169 Evolución reciente de la industria de cemento: un estudio comparativo
entre México y la India cimiento de 5.4% al final del presente año y alcanzar una producción
cercana de 142 millones de toneladas. Sin embargo, el consumo de cemento per cápita en la
India es de sólo 120-kg/per cápita, siendo uno de los más bajos, si consideramos que el
promedio mundial es de aproximadamente 267 kg/per cápita; mientras que el de México se
ubica en 340 kg/per cápita; el de China es de 450 kg/per cápita; Francia con 447 kg/ per cápita
y Japón con 631 kg/cápita. Como se observa en el cuadro 1, en 1994 la India ocupaba el cuarto
lugar mundial con una producción de 54 millones de toneladas, y para el 2003, pasa a ser el
segundo productor mundial con una producción de 110 millones, mientras que México en
1994, no aparece entre los primeros diez países productores, y para el año 2003 ocupa ya el
décimo lugar.
El 2021 fue un año positivo para el sector construcción y para la producción de cemento. Este
último alcanzó un crecimiento récord de 36.8%, explicado hasta en un 70% por el mayor
dinamismo del autoconstrucción. “La liquidez de las familias tras el retiro de la CTS y AFP
incentivó a hacer cambios en el hogar y alentó́ el consumo interno de cemento”, dijo el
analista de sectores no primarios del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank,
Carlos Asmat.

Pese a ello, y ante las mayores ventas, la industria de cemento – integrada por empresas como
Unión Andina de Cementos (Unacem), Yura y Cementos Pacasmayo- tuvo que lidiar con
algunas consecuencias del retador escenario internacional, con países del Asia reduciendo su
producción de cemento y el alto costo del flete que impactó en los precios del clínker, un
insumo clave para la industria.

En una entrevista del 2021, el CEO de Cementos Pacasmayo, Humberto Nadal, informó que los
precios del clínker extranjero habían aumentado por lo que resultaba menos rentable.
(Gestión 28.10.21). Al respecto, anunció una inversión de US$ 70 millones para mejorar su
capacidad de producción local de dicho insumo.
A julio del año pasado, la importación de clínker superó los US$ 48 millones (+398%). Corea del
Sur fue el principal país proveedor de Perú́, el cual incrementó sus envíos en 226%, según
datos del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara
de Comercio de Lima (CCL), indicó que la importación de clínker.

Las grandes empresas cementeras del mundo crean una asociación global

Las principales empresas cementeras del mundo han creado la Asociación Global del Cemento
y Hormigón (GCCA, en inglés) para contribuir a la sostenibilidad de la construcción, ha
informado hoy la organización.

Las nueve empresas fundadoras de la GCCA, que tiene su sede en Londres, son CEMEX, CNBM,
CRH, Dangote, Eurocement, HeidelbergCement, Lafarge Holcim, Taiheiyo y Votorantim.

Entre las prioridades de la GCCA destacan el desarrollo sostenible, la urbanización y la


mitigación y adaptación al cambio climático, ya que, según esta asociación, el hormigón es el
segundo producto más consumido del mundo después del agua.

Además, la organización tiene como objetivo fomentar la innovación en toda la cadena de


valor de la construcción, en colaboración con asociaciones de la industria, arquitectos e
ingenieros.
Así, la GCCA aspira a demostrar que las soluciones basadas en hormigón pueden responder a
los retos globales de la construcción y a los objetivos de desarrollo sostenible.

PROYECCIONES A FUTURO

Industria cementera busca depender menos de insumos importados, lo que se viene en el


2022

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank proyecta un crecimiento de solo 2%


para el sector construcción, mientras que la producción de cemento crecerá levemente y será
difícil repetir las cifras del 2021.

El 2021 fue un año positivo para el sector construcción y para la producción de cemento. Este
último alcanzó un crecimiento récord de 36.8%, explicado hasta en un 70% por el mayor
dinamismo del autoconstrucción. “La liquidez de las familias tras el retiro de la CTS y AFP
incentivó a hacer cambios en el hogar y alentó el consumo interno de cemento”, dijo el
analista de sectores no primarios del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank,
Carlos Asmat.
Las fábricas de cemento del futuro serán muy diferentes de las que conocemos ahora, dice el
Director de Recursos Alternativos de uno de los mayores fabricantes de cemento de Europa
Jan Theulen.

Para 2050, una fábrica como la de Heidelberg Cement tendrá un aspecto completamente
diferente. Tendrá otra mezcla de combustible. Usará más electricidad para el proceso de
combustión. Pero además de todo eso, tendrá una unidad de captura para captar el CO2 con
un destino final para este CO2, ya sea para su uso en otras industrias, o para otros productos, o
para su almacenamiento.

Y todo eso evolucionará en las próximas décadas. Será un gran cambio para nuestra industria.
Tenemos un objetivo de carbono neutral para el 2050. Y somos muy conscientes ahora de la
clase de pasos que tenemos que dar para llegar hasta allí. Una de las cosas es reducir los costes
y también las tecnologías que se necesitan para que esto suceda, explica Theulen.

Para el año 2056 la construcción con concreto será la forma más común en países como los
Estados Unidos. El clima cambiante hará que la construcción con concreto adquiera
prominencia, gracias a ser un monolítico, masivo, sustentable y resistente. El proceso total de
la construcción con concreto será más simple y efectivo como resultado de la necesidad de
reducir energía. Los procesos incluirán mejoras en la producción, entrega y técnicas de control
de calidad del material.
Predicciones clave

Los próximos 50 años serán equivalentes a los cambios de los últimos 400 años. Los miembros
de concreto estructural de los edificios continúan incrementándose en claros con espesores
reducidos. Esta tendencia es reforzada por incrementos en las propiedades de los materiales
tales como resistencia a compresión y a tensión. Los materiales que pueden colarse tendrán
suficientes propiedades de tensión y compresión, eliminado el refuerzo separado. Los
componentes de concreto serán más eficientes y más delgados, conduciendo a una carga
muerta reducida de las estructuras. Los volúmenes de los materiales que se usen serán
reducidos al tiempo que el reciclaje se convertirá en la gran actividad.

Transferencia de la tecnología del concreto

Durante los próximos 50 años habrá cambios significativos en las prácticas para eliminar costos
a través de la educación, disponibilidad de información y actuando conjuntamente entre los
diferentes niveles de profesionales de la construcción.

Los arquitectos consultarán a los subcontratistas y los comerciantes antes de licitar los
proyectos; los subcontratistas no tendrán miedo de decir a los contratistas generales lo que
ellos piensan y los GCs serán más receptivos para escuchar; los edificios serán más inteligentes
y se monitorearán a sí mismos desde el momento de la colocación del concreto; los nuevos
diseños de pisos de alta tecnología y las prácticas de construcción acortarán la ruta a la
ocupación desde meses a semanas.

Sofisticación del concreto

En pavimentos, en los próximos 50 años, se dará un movimiento hacia un concreto de calidad


más alto llevado por la implementación de la investigación del 10 a 12 años del Mapa de
Carreteras de Pavimentos de Concreto de la FHWA, empezando con su “Sistema de Diseño de
Mezcla de Pavimento de Concreto con Base en el Desempeño.”

Se prevé un mayor énfasis en las especificaciones de desempeño. En donde se especifique


resistencia, no habrá limitaciones sobre un mínimo de los materiales cementantes o en la
relación de agua-materiales cementantes.

IMPACTOS

IMPACTOS AMBIENTALES
Las plantas de cemento pueden tener impactos ambientales positivos en lo que se relaciona
con el manejo de los desechos, la tecnología y el proceso son muy apropiados para la
reutilización o destrucción de una variedad de materiales residuales, incluyendo algunos
desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del horno que no se puede reciclaren la planta
sirve para tratar los suelos, neutralizar los efluentes ácidos de las minas, estabilizar los
desechos peligrosos o como relleno para el asfalto.

Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las siguientes
áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), molienda
(partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del
horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2),
hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y nitrógeno). Los contaminantes hídricos
se encuentran en los derrames del material de alimentación del horno (alto pH, sólidos
suspendidos, sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del
proceso (calor residual).
Problemas e impactos

El cemento se fabrica a partir de un material no


renovable como es la piedra caliza, pero existen diversos problemas de
contaminación asociados a su producción, transporte y disposición de
los desechos, dado que su procesamiento genera CO2, una de las más
fuertes amenazas al ambiente, toda vez que este elemento está directamente relacionado a la
energía que se produce para climatizar algunas
construcciones, ya sea enfriándolas o calentándolas. Uno de los componentes esenciales en la
producción del cemento es el clínker, conocido
como caliza cocida, pues en las operaciones productivas de las plantas
cementeras se desprenden partículas fugitivas de polvo y gases presentes
en él, que contienen metales pesados como plomo, cadmio, arsénico y
mercurio, además de los que se emiten por la chimenea. Los efectos nocivos que genera el
procesamiento del clínker, tanto para el ambiente
como para la salud humana han despertado gran interés, especialmente
de grupos ecologistas, científicos especializados en el área y de laboratorios y centros de
investigación de universidades y empresas socialmente
responsables, en virtud de que el crecimiento desmesurado de la combustión de energía que
este genera, al igual que el petróleo, el carbón y
otros materiales, ha ocasionado que la concentración de tóxicos vaya en
aumento, incrementando el calentamiento global o efecto invernadero y
causando un cambio climático de dimensiones antropogénicas.

También podría gustarte