Está en la página 1de 3

VARIABLES MACROECONOMICAS:

1. El PIB y el crecimiento a largo plazo: este indicador

permite comprender cómo es el crecimiento o recesión

de la producción en un determinado periodo de tiempo.

2. La productividad de un país y una región de la mano con

su desarrollo técnico e instrumental.

3. Ciclos económicos: vistos como movimientos donde es

posible determinar la aparición de una tendencia, sus

razones y los efectos que tendrá sobre la productividad y

el crecimiento del PIB.

4. Tasa de desempleo: estadísticas de la cantidad de

desempleo, así como la tasa de paro.

5. Inflación: entendida como el aumento progresivo y

sostenido de los precios de los bienes de consumo y de

los servicios. Igualmente, todos los factores que

promueven el aumento.

6. El gasto público: como se considera al Estado un factor

determinante dentro de la economía de un país, se

estudian variables relacionadas con su influencia sobre

los desarrollos económicos, el superávit o el déficit

público.
7. Deuda pública: todas las cuentas pendientes del Estado

que afectan su flujo económico y, por ende, el de toda la

nación.

8. Tasa de cambio: comparación del valor de la moneda

nacional y la moneda extranjera que sirve de paradigma,

frecuentemente el dólar americano.

9. Balanza comercial: La balanza comercial se entiende

como la diferencia que existe entre el total de las

exportaciones menos el total de las importaciones que

se llevan a cabo en el país.

10. Las tasas de interés internas: determinan el costo del

endeudamiento de personas y empresas; crece cuando

son más altas que las tasas externas y se reduce cuando

son menores.

11. Las tasas de interés externas: Cuando las tasas de

interés externas son altas, los capitales se van llevándose

los recursos en dólares, generando escases de la divisa y

aumentos en su precio (devaluación).

12. El gasto del gobierno: Por su volumen el gasto del

gobierno puede dinamizar la demanda y el empleo. Por

ejemplo, el DANE contrató más de 22 mil personas para

realizar el censo agropecuario en un período de seis

meses.
13. El crecimiento sectorial: Esté atento del crecimiento de su

sector, cuanto crecen las ventas y cuánto la producción.

14. Los resultados financieros sectoriales: Compararse con

su sector en niveles de endeudamiento, crecimiento de

las ventas y las utilidades, es un ejercicio sano que

permitirá fijar objetivos de futuro.

15. Las ventas del comercio: reflejan la demanda de los

consumidores.

16. El consumo de los hogares: permite observar la evolución

de las compras y las expectativas de consumo de los

hogares.

17. La pirámide poblacional: La segmentación por grupos de

edad está marcando las tendencias del consumo en el

mundo que cada vez diseña más productos para los

distintos segmentos y en todos hay distintas

oportunidades para los sectores de cosméticos,

alimentos saludables, servicios de entretenimiento, salud

y belleza.

También podría gustarte