Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

ESQUEMA.

NOMBRE COMPLETO: ONOFRE BARRALES KEVIN YAIR


NUMERO DE CUENTA A 9 DIGITOS: 422146735
MÓDULO: 0304 - EL CAMPO APLICADO DE LOS PROCESOS EN NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
FECHA: 28/02/2023
El proceso de la lectura.
La comunicación aparece entonces como un elemento de articulación y no como
un elemento de estructuración, además funcionar dentro de un contexto
específico, el de la relación entre cultura y comunidad.
En la semiótica, un elemento que siempre está presente es el signo en cuál
muchos han definido como ¨aquello que está por algo¨ o ¨un objeto material que
es portador de un significado¨
Los símbolos se clasifican en 3 tipos: símbolos, iconos, indicios.
Los símbolos representan a los objetos sin tener relación o parecido con ellos
como por ejemplo las banderas o los colores, los íconos tienen alguna semejanza 1
con el objeto de que representa como las señales de tránsito en la carretera o en
la señal del hospedaje representada como una cama mientras que los indicios
son señales que sin parecerse al objeto o realidad significada mantiene alguna
relación de dependencia como por ejemplo que las nubes negras indican la lluvia.
El lenguaje también esta relacionado directamente con la comunicación, esta
comunicación esta dividida en 2, el lenguaje hablado y el lenguaje escrito.
El lenguaje hablado es una actividad lingüística primaria, por el otro lado el
lenguaje escrito es una actividad secundaria, esta es una relación que hay entre
el lenguaje y la escritura.
Procesos cognitivos que intervienen en la lectura.
1. Procesos perceptivos. Cuando leemos realizamos una serie de movimientos
para dirigir los ojos hacia las palabras o frases que tratamos de leer.
Los ojos no se mueven siguiendo una línea de modo regular, sino que, se
desplazan de izquierda a derecha mediante saldos rápidos o movimientos
sacádicos.
A pesar del importante papel que se designó a los procesos en la actividad
electoral y en los trastornos, las investigaciones actuales, demuestran con mayor
claridad que los fracasos en las lecturas, se deben a procesos perceptivos.

Procesos de acceso al léxico.


La identificación de letras es un proceso necesario que sirve para poder leer, pero
no suficiente.
El reconocer una palabra significa descifrar el significado actualmente se tienen
dos procedimientos distintos para llegar al significado de las palabras uno es a
través de la llamada ruta léxica o directa, está conectado directamente la forma
visual ortográfica de la palabra con el almacén léxico y si la lectura es en voz alta
conectaría con el léxico fonológico donde están representadas las
pronunciaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
La otra es llamada ruta fonológica esta permite llegar al significado transformando
cada grafema en su correspondiente sonido y utilizando el conjunto de sonidos
para acceder al significado.

Procesos sintácticos.
Son las palabras aisladas que permiten activar significados que tenemos
almacenados en nuestra memoria, pero no transmiten mensajes, para poder
proporcionar alguna información nueva es necesario que esas palabras agrupen
en una estructura superior como la oración. 2

Procesos semánticos.
Cuando los papeles sintácticos asignan comienza el último proceso cuya misión
es la de extraer el significado del texto e integrar ese significado en el resto de los
conocimientos almacenados en la memoria para así poder hacer uso de la
información.
Los procesos semánticos se pueden descomponer en tres subprocesos.
1. Extracción del significado
2. Integración en la memoria
3. Procesos inferenciales.

Problemas en el proceso de la lectura.

Existen diferentes problemas qué impiden el desarrollo de diferentes habilidades


como la lectura o la lectoescritura, por ejemplo:

Retraso del lector: Es un desfase en su desarrollo, esto demora las habilidades


que se requieren para leer o escribir, y no una perdida, incapacidad o déficit para
conseguirlo.

Dislexia: La dislexia se define por la FMN como un trastorno que se manifiesta en


las dificultades para leer a través de los medios convencionales de instrucción,
esto a pesar de que exista un nivel normal de inteligencia y adecuadas
oportunidades socioculturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Factores genéticos: Este origen indica que la presencia de este desorden es
mayor entre familiares de primer grado de niños sin dislexia.
Con diferentes estudios realizados se ha demostrado las diferentes regiones en
los cromosomas que contienen genes que afectan al lector.

Manifestaciones emocionales, conductuales y escolares.


Unas de estas dificultades que afectan este proceso de lectura o escritura son:
1. Ansiedad. 3
2. Bajo concepto de sí mismo.
3. Comportamientos: inseguridad, exceso de vanidad, agresividad, etc.
4. Atención inestable, desinterés por el estudio, falta de motivación y
curiosidad.
5. Trastornos psicosomáticos: problemas de sueño, digestivos, alergias, etc

Factores neurológicos:
Tasa de procesamiento inferior del hemisferio izquierdo.
• Manifestación de una representación bilateral del procesamiento espacial,
considerada función del hemisferio derecho interfiere con el procesamiento de las
funciones lingüísticas del hemisferio izquierdo.
• Retraso neuro evolutivo.
• Disfunciones neurológicas leves, problemas menores de coordinación.

Problemas madurativos que afectan a la percepción visual, auditiva, a la memoria


y al desarrollo psicomotor.
Factores cognitivos:
• Déficit perceptivos y de memoria.
-Dificultades de codificación verbal y fonológica, más que de tipo perceptivo, ya
que fracasan únicamente cuando los estímulos hay que procesarlos de forma
verbal.
-Dificultades de memoria.
-Déficit en el procesamiento verbal.
-Comprensión lectora deficiente.
-Escaso dominio sintáctico. Vocabulario reducido, menor fluidez para

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
descripciones verbales y un uso sintáctico menos complejo que en los no
disléxicos.

Estrategias utilizadas para su intervención.


Existen diversas formas preventivas qué se pueden utilizar para prevenir los
problemas antes mencionados y se pueden realizar desde el centro escolar como:

-Estimulación sistemática del lenguaje oral, en las primeras etapas educativas.


-Consensuar la elección de métodos de enseñanza. 4

-El método, debería incluir el uso simultáneo de lectura y escritura y los siguientes
procesos:
Procesos de análisis y síntesis.
Ejercitando la conciencia fonológica.
Actividades sistemáticas de segmentación de:
Frases
Palabras
Sílabas
Fonemas.

-Trabajar simultáneamente la lectura y la escritura mostrándolas como actividades


que son funcionales para la vida cotidiana.
-Cuidar especialmente la motivación con actividades lúdicas y gratificantes.
-Tomar conciencia de que los aspectos comprensivos deben seguir trabajándose
a lo largo de toda la escolaridad, ya que este aprendizaje no se termina en los
primeros años.
-Ejercitar el lenguaje oral y escrito a lo largo de toda la escolaridad, en actividades
creativas y que el niño no entienda que se circunscriben estrictamente a los
contenidos escolares.
-Motivar a la familia a leer, para que se conviertan en modelos y favorezcan el
gusto por leer.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO
Referencias:
Gispert, D. y Ribas, L. (2010). Cap. 2. Empezando a leer y a escribir. Dificultades
en los aprendizajes iniciales de la lectura y la escritura. En Alumnado con
dificultades en el aprendizaje de la lectura (45-106). Barcelona: Editorial GRAÓ.
5

Peña, G. A.; Escalona, V. I. C. y Reyes, H. N. (2012) Los elementos semióticos.


Su relación con la comunicación para estimular la comprensión de textos desde
tempranas edades. Razón y Palabra, (79). México: Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


MÉXICO

También podría gustarte