Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE HUÁNUC

FACULTAD DE INGENIER
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA C

CURSO: TOPOGRAFÍA.
GRUPO: “C”
Semestre: 2022-I
Docente: William Paolo Taboada Trujillo.
Ciclo: III
Alumno: Vergara Otaiza Jhonatan
Equipos personales:
 Casco blanco: Los cacos de colores representan a tipo de actividades y rangos
que existen en un trabajo. Corta viento (para cubrirte del sol)
 Chaleco: El color a elección.
 Guantes: Proteger las manos (de tela o conjunto de PVC, cuero suave, guantes
de varano S/. 8) – NO comprar guantes de jebe.
 Lentes de obra para sol.
 Protectores solares: Evitar cáncer a la piel.
 Wincha de mano: (3 metros), la marca a elección de cada alumno. O comprar
wincha laser.
 Pantalón Jean: el más viejito por qué se va a ensuciar.
 Poleras de manga larga: o camisa manga larga.
 Zapatillas: para trabajar en campo con cocadas
 Repelente para mosquitos.
 Libreta de campo. (para topografía o cuadernito pequeño de 50 hojas)

Materiales de brigada:
 Wincha (30 mt a 50 mt)
 Estacas (40 cm), considerando 10 cm en la punta mínimo (8 estacas) sacar
puntas en un aserradero. Pintarlas rojo (punta) y blanco (blanco)
 Comba de mano goma de fierro (Ojo pequeña)
 Yeso (Mínimo 3 Kilos) sacar por bolsitas de apoco.
 Hilo de nailon (100 m) también llamado hilo de pescar (Ojo el más gruesito)
también se puede utilizar hilo pabilo o rafia, pero no es recomendable.
 Spray (rojo, azul, negro, blanco)

Los materiales van a ser utilizados según las pautas del docente el día martes.

Nota: la wincha se puede dilatar o encoger según la T° , por lo que en la ingeniería civil
no debe haber errores aunque se mínima

Equipos y herramientas que el profesor va a traer:


 Eclímetros.
 Nivel
 Teodolito para hallar ángulos mediante la geometría.
 Estación total.
TEMA 1: CARTABONEO.
La presente práctica tiene como objetivo realizar reconocimiento de campo mediante la
aplicación del método de cartaboneo, este método, consiste en obtener la media o
promedio estimado, según la cantidad de pasos realizados, posterior a ello, se debe
hallar el error, contrastando los pasos realizados en los terrenos planos y/o llanos y en
terrenos irregulares y/o con pendiente.

50 metros. Estacas

A B
Donde:
A = Punto de partida.
B = Punto final.
50 metros = Distancia de recorrido.

RECOMENDACIONES:
Para realizar el adecuado reconocimiento del terreno aplicando el método de
cartaboneo, es necesario tener en cuenta el (ERROR) aproximado, obtenido al aplicar la
fórmula del error posterior a contabilizar los pasos (por cada persona).
Se debe tener en cuenta que NO es lo mismo caminar en terrenos planos o llanos que en
terrenos accidentados o irregulares, debido a que se debe requerir mayor esfuerzo y por
consecuencia mayor número de errores al contabilizar los pasos, Por consiguiente, el
método de cartaboneo se debe aplicar solo para terrenos planos ya que el error obtenido
es similar en todos los terrenos planos
El método de cartaboneo depende de la buena calibración de pasos, esto, junto a la
práctica constante de aplicar este método para disminuir el error a la hora de aplicarlo.
Al medir con la wincha, NO se debe por ningún motivo sobre tensarla, es decir, si se
estira a tal punto de generar deformación, propicia a que la herramienta no aporte datos
exactos sobre lo que se quiere medir, sobre todo en climas tropicales o muy cálidos.
Si se desea medir extensiones de terrenos largos que superan los 20 metros, se
recomienda seccionar las mediciones por cada 10 metros o 15 metros a lo máximo,
hasta completar la medición requerida.
Al medir con la wincha no se debe cometer los siguientes errores explicados en la
siguiente figura:
Estacas

A metros.
10 o 15 B
a) NO se debe medir al ras del suelo.
b) NO se debe medir en diagonal.
c) NO se debe medir sin una altura relacionada del suelo hacia la parte superior.

Lo correcto:

30 a 50 cm. Estacas

A metros.
10 o 15 B

En la siguiente figura se demuestra el proceso correcto de cómo se debe medir:

20 metros. 20 metros. 10 metros.

30 cm.

A C D E
50 metros.
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Equipos de protección.

 Caso blanco.
 Lentes protectores.
 Guantes de tela.
 Chaleco de color.

Herramientas:

 Estacas de madera de 40 cm.


 wincha de 30 metros.
 Comba.
 Hilo nailon.
 Bolsa de yeso de 5 kilos.

MÉTODOS:

Para terrenos planos o llanos.

1) Ubicar el primer punto y plantar una estaca, al cual llamaremos el punto de


partida “A”.
2) Plantar las demás estacas considerando una medida de 10 o 15 metros cada una,
el cual llamaremos punto A1, A2, A3, … etc. Plantar las estacas sucesivamente
hasta llegar a medir los 50 metros.
3) Con un hilo nailon unir los puntos mediante las estacas plantadas en el piso.
4) Trazar el suelo con yeso utilizando los guantes de tela.
5) Retirar las estacas y el hilo nailon.
6) Iniciar el método de cartaboneo e iniciar el conteo de los pasos en los 50 metros
trazados. (repetir 4 veces). Del punto A al B (partida 1), Del punto B al A
(partida 2), Del punto A al B (partida 3) y finalmente del punto B al A (partida
4).
7) Reposar 15 minutos.
8) Volver a repetir el conteo de pasos del punto A al B (partida 5).
9) Transferir los datos a una hoja de cálculo.
Para terrenos accidentados o irregulares.

1) Ubicar el primer punto y plantar una estaca, al cual llamaremos el punto de


partida “A”.
2) Plantar las demás estacas considerando una medida de 10 o 15 metros cada una,
el cual llamaremos punto A1, A2, A3 ... etc. Plantar las estacas sucesivamente
hasta llegar a medir los 75 metros.
3) Con un hilo nailon unir los puntos mediante las estacas plantadas en el piso.
4) Trazar el suelo con yeso utilizando los guantes de tela.
5) Retirar las estacas y el hilo nailon.
6) Iniciar el método de cartaboneo e iniciar el conteo de los pasos en los 50 metros
trazados. (repetir 4 veces). Del punto A al B (partida 1), Del punto B al A
(partida 2), Del punto A al B (partida 3) y finalmente del punto B al A (partida
4).
7) Reposar 15 minutos.
8) Volver a repetir el conteo de pasos del punto A al B (partida 5).
9) Transferir los datos a una hoja de cálculo.

CÁLCULOS:
a) PARA TERRENOS PLANOS O LLANOS.
Cuadro N°1. Pasos realizados en el terreno plano (Jhonatan Vergara Otaiza).

TRAMOS DISTANCIA N° DE PASOS MEDIA DE LOS PASOS


(D) REALIZADOS (P) (D/P)
1er recorrido 50 metros. 60 pasos 50/60 = 0.83
2do recorrido 50 metros. 59 pasos 50/59 = 0.85
3er recorrido 50 metros. 60 pasos 50/60 = 0.83
4to recorrido 50 metros. 61 pasos 50/61 = 0.82

Hallamos la Longitud Promedio (LP)


 Aplicamos la fórmula:
Sumade todas las medias de los pasos
LP=
Cantitdad de tramos realizados
0.83+0.85+ 0.83+0.82
LP=
4
3.33
LP=
4
LP=0.8325=0.83

Cuadro N°2. Datos del 5to recorrido (Jhonatan Vergara Otaiza).

TRAMOS DISTANCIA N° DE PASOS MEDIA DE LOS PASOS


(D) REALIZADOS (P) (D/P)
5to recorrido 50 metros. 60 pasos NO NECESITO ESTE DATO

Hallamos la Distancia Recorrida en los Pasos (Di):


 Aplicamos la fórmula:
Di=[ N ° de pasos realizados en el5 ¿recorrido]x [ Longitud Promedio Obtenido (LP)]
Di=60 x0.83
Di=49.8 metros

Hallamos la Error en los Pasos (Ep):


 Aplicamos la fórmula:
Ep=[ Distancia(D)]−[Distancia Recorrida en Pasos obtenida( Di)]
Ep=50 metros−¿49.8 metros
Ep=0.2metros

Hallamos la Error de Medición (Em):


 Aplicamos la fórmula:
[ Error en los Pasos ( Ep)/Error en los Pasos (Ep)]
Em=
[ Distancia( D)/ Error en los Pasos(Ep)]
[ 0.2/0.2]
Em=
[ 50/0.2]
1
Em=
250
CÁLCULOS:
b) PARA TERRENOS IRREGULARES O CON PENDIENTE.
Cuadro N°1. Pasos realizados en el terreno plano (Jhonatan Vergara Otaiza).

TRAMOS DISTANCIA N° DE PASOS MEDIA DE LOS PASOS


(D) REALIZADOS (P) (D/P)
1er recorrido 75 metros. 94 pasos 75/94 = 0.80
2do recorrido 75 metros. 90 pasos 75/90 = 0.83
3er recorrido 75 metros. 93 pasos 75/93 = 0.81
4to recorrido 75 metros. 94 pasos 75/94 = 0.80

Hallamos la Longitud Promedio (LP)


 Aplicamos la fórmula:
Sumade todas las medias de los pasos
LP=
Cantitdad de tramos realizados
0.80+0.83+ 0.81+ 0.80
LP=
4
3.22
LP=
4
LP=0.805=0.81

Cuadro N°2. Datos del 5to recorrido (Jhonatan Vergara Otaiza).

TRAMOS DISTANCIA N° DE PASOS MEDIA DE LOS PASOS


(D) REALIZADOS (P) (D/P)
5to recorrido 75 metros. 91 pasos NO NECESITO ESTE DATO

Hallamos la Distancia Recorrida en los Pasos (Di):


 Aplicamos la fórmula:
Di=[ N ° de pasos realizados en el5 ¿recorrido]x [ Longitud Promedio Obtenido (LP)]
Di=75 x 0.81
Di=61 metros

Hallamos la Error en los Pasos (Ep):


 Aplicamos la fórmula:
Ep=[ Distancia(D)]−[Distancia Recorrida en Pasos obtenida( Di)]
Ep=75 metros−¿61 metros
Ep=14 metros

Hallamos la Error de Medición (Em):


 Aplicamos la fórmula:
[Error enlos Pasos( Ep)/ Error en los Pasos(Ep)]
LP=
[ Distancia( D)/Error en los Pasos (Ep)]
[15 /15]
LP=
[50 /15]
1
LP=
3.33
LP=0.33

TEMA 2: TANGENTE Y SENO.


Para hallar la suma de los ángulos internos de cualquier polígono es necesario aplicar la
fórmula que se expondrá a continuación.

Fórmula para hallar la


suma de los ángulos
internos:
∑ ∢ internos=180 x (n−2)
Ejercicio: Hallar la suma de los ángulos internos de un hexágono.

Aplicamos la fórmula para


α1 αhallar
2
la suma de los
ángulos internos:
∑ ∢ internos=180 x (n−2)
α6 α3
∑ ∢ internos=180 x (6−2)

α5 ∑ ∢ internos=180 x ( 4)
α4
∑∢ internos=720

Para hallar la ∑∢ internos=720 ° 0 ´ 0 ´ ´ es necesario en la calculadora tocar el botón °´´´

BOTON:
Donde:
∑∢ internos=α 1+α 2+α 3+α 4+α 5+ α 6

MÉTODO DE LA TANGENTE (Tan)


Si tenemos un perímetro en forma de polígono.
35 metros
Para hallar el ángulo alfa con
este método es necesario
formar un triángulo rectángulo
dentro del ángulo,
considerando la medida del
α1 Cateto adyacente y la
hipotenusa, donde el cateto
A adyacente puede tomar valores
como: 1m ó 10m ó 100 m ó
250 metros
1000 m.

Donde:
Aplicando la fórmula de la
tangente seria:
h = altura
α = arctg (CO/CA)
α1
A α = arctg (h/10 metros)
10 metros

MÉTODO DE LA SENO (Sen)


Se utiliza para cualquier polígono con diferentes medidas en sus lados.
D

C α4 Para hallar el ángulo alfa con este


α3 método es necesario formar un
triángulo ISOSELES dentro de cada
uno de sus ángulos, considerando la
B medida de dos lados deben ser
α2 E donde el cateto adyacente
αiguales,
5
puede tomar valores como: 1m, 2m,
3m, etc.
45 metros
α1 α6
A
63 metros F

1 metro
Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
L= longitud
α1 α = 2arcSen (CO/HIP)
A α = 2arcSen (L/2/1metro)
L/2 Nota: Si de tal caso se toma 2 metros
sobre la distancia de los lados,
1 metro
entonces, 1 metro se remplaza por 2
metros

ERROR DE LOS ÁNGULOS


Una vez hallado todos los ángulos internos, sumo los ángulos internos y resto con
180x(n-2), donde n = número de lados del polígono.
Para hallar el error de los ángulos es necesario aplicar la fórmula siguiente:

Fórmula para hallar el


error de los ángulos
internos:
Error de los angulos=∑∢ internos hallados−[180 x (n−2)]
EJERCICIO
A
4 metros
5 metros
α1
4 metros
B
G α2
7.56 metros
α7 4 metros
4 metros

α3 C
α6
F
α5 α4 4 metros
4 metros
E D
1) Hallamos el ángulo del puto A 4 metros

EJERCICIO
A
4 metros
5 metros
α1
4 metros
B
G
7.56 metros

7.56/2 metros 7.56/2 metros

Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (7.56/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.78/4 metros)
α = 141,81°
α = 141°,49’,4.42’’

2) Hallamos el ángulo del puto B

EJERCICIO
B
4 metros 4 metros

α1

A C
6.30 metros

3.15 metros 3.15 metros


Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (7.56/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.15/4 metros)
α = 103°,54’,17.95’’

3) Hallamos el ángulo del puto C

EJERCICIO
C
4 metros 4 metros

α1

B D
7.70 metros

3.85 metros 3.85 metros

Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (7.70/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.85/4 metros)
α = 148°,31’,8.05’’
4) Hallamos el ángulo del puto D

EJERCICIO
D
4 metros 4 metros

α1

C E
6.70 metros

3.35 metros 3.35 metros

Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (6.70/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.35/4 metros)
α = 113°,45’,14.83’’

5) Hallamos el ángulo del puto E

EJERCICIO
E
4 metros 4 metros

α1

D F
7.94 metros

3.97 metros 3.97 metros


Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (7.94/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.97/4 metros)
α = 165°,57’,24.02’’

6) Hallamos el ángulo del puto F

EJERCICIO
F
4 metros 4 metros

α1

E G
6.50 metros

3.25 metros 3.25 metros

Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (6.50/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.25/4 metros)
α = 108°,40’,54.57’’
7) Hallamos el ángulo del puto G

EJERCICIO
G
4 metros 4 metros

α1

F A
7.22 metros

3.61 metros 3.61 metros

Por el método de SENO (Sen)

Donde:
Aplicando la fórmula del seno sería:
α = 2arcSen (CO/HIP)
α = 2arcSen (7.22/2/4 metros)
α = 2arcSen (3.61/4 metros)
α = 128°,58’,38.29’’

Por último, hallamos el error angular:


Para hallar el error de los ángulos es necesario aplicar la fórmula siguiente:

Fórmula para hallar el


error de los ángulos
internos:
Error de los angulos=∑∢ internos hallados−180 x (n−2)
Error de los angulos=911.57−[180 x(n−2)]
Error de los angulos=911.57−[180 x(7−2)]
Error de los angulos=911.57−[180 x(5)]
Error de los angulos=911.57−[900]
Error de los angulos=11.57
TEMA 3. ERROR ANGULAR Y ERROR LINEAL
Para desarrollar este tema se necesita rellenar los cuadros con su respectiva información
y formulas.
Cuadro 1.
PROMEDI ERROR
LADOS RECORRIDO DISTANCIA DIFERENCIA
O RELATIVO (Er)
A-B Ida 5.011
0.001 5.0115 0.0001995
B-A Vuelta 5.012
B-C Ida 5.022
0.001 5.0225 0.0001991
C-B Vuelta 5.023
C-D Ida 5.004
0.001 5.0035 0.0001999
D-C Vuelta 5.003
D-E Ida 5.019
0.001 5.0185 0.0001993
E-D Vuelta 5.018
E-F Ida 5.029
0.001 5.0285 0.0001989
F-E Vuelta 5.028
F-G Ida 5.022
0.001 5.0215 0.0001991
G-F Vuelta 5.021
G-H Ida 5.014
0.001 5.0135 0.0001995
H-G Vuelta 5.013
H-I Ida 5.018
0.001 5.0175 0.0001993
I-H Vuelta 5.017
I-J Ida 5.002
0.001 5.0015 0.0001999
J-I Vuelta 5.001
J-K Ida 5.014
0.001 5.0135 0.0001995
K-J Vuelta 5.013

Donde:
 LADOS: Son los puntos del polígono (Ejemplo: de A hacia B), en el cuadro
pide repetir la operación de medir lados (Ida y Vuelta)

 DISTANCIA: Son las medidas tomadas de cada lado en su Ida y en su Vuelta.

 DIFERENCIA: Es la resta de las dos distancias (Ida y Vuelta) de cada uno de


sus lados.
Fórmula para hallar la DIFERENCIA:
DIFERENCIA=D ISTANCIA ( A−B )−DISTANCIA (B− A)
 PROMEDIO: Es la suma de las dos distancias (Ida y Vuelta) de cada uno de
sus lados, dividido entre 2
Fórmula para hallar el PROMEDIO:
DISTANCIA ( A−B ) + DISTANCIA (B− A)
PROMEDIO=
2

 ERROR RELATIVO (Er): Es la división entre la diferencia hallada y el


promedio hallado
Fórmula para hallar el ERROR:
DIFERENCIA
ERROR RELATIVO( Er )=
PROMEDIO

 ERROR MÁXIMO PERMITIDO (Emp): Este error esta estipulado como un


indicador, por lo que, el Error Relativo (Er) obtenido, no debe ser mayor al
Error Máximo Permitido (Error Relativo Er ≤ Error Máximo Permitido Emp)
visto a continuación:

1
ERROR MÁXIMO PERMITIDO (Emp)=
5000
ERROR MÁXIMO PERMITIDO ( Emp )=0.0002
(Er ≤ 0.0002)
Cuadro 3. Verificar Er ≤ 0.0002
ERROR
ERROR RELATIVO MÁXIMO
LADOS RECORRIDO
(Er) PERMITIDO
(Emp)
A-B Ida ≤ 0.0002
0.0001995
B-A Vuelta
B-C Ida ≤ 0.0002
0.0001991
C-B Vuelta
C-D Ida ≤ 0.0002
0.0001999
D-C Vuelta
D-E Ida ≤ 0.0002
0.0001993
E-D Vuelta
E-F Ida ≤ 0.0002
0.0001989
F-E Vuelta
F-G Ida ≤ 0.0002
0.0001991
G-F Vuelta
G-H Ida ≤ 0.0002
0.0001995
H-G Vuelta
H-I Ida ≤ 0.0002
0.0001993
I-H Vuelta
I-J Ida ≤ 0.0002
0.0001999
J-I Vuelta
J-K Ida ≤ 0.0002
0.0001995
K-J Vuelta

Sabemos que:
C
5 metros
B D
5 metros

A E
α2 α3
α1 α4
5 metros α10 α5
α9 α6
α8 α7 F
J

G
I
H

Donde:
B

DISTANCIA = 5 metros
CUERDA

A α1

Cuadro 3.
ANGULO CUERDA DISTANCIA CÁLCULO RESULTADO
α1 1.938 5 α = 2arcSen (CO/HIP)
α2 1.604 5
α3 1.944 5
α4 1.908 5
α5 1.750 5
α6 1.930 5
α7 1.640 5
α8 1.940 5
α9 1.912 5
α 10 1.754 5

Donde:
TEMA 4: ERRORES Y CORRECCIONES SISTEMÁTICAS EN LA
MEDICIONES CON CINTA Y JALÓN.

Recordemos que:
Mediante la fórmula para hallar la suma de los ángulos
X1 internos:
∑∢ internos=180 x (n−2)
X6 α1 α2 X2

α3 Se puede derivar la fórmula del error (Ea)


α6
Donde:

α5 X3 Ea=∑ ∢ internos−180 x ( n−2)


X5 α4

X4
Consideramos que si :
Tangente=( Ea ) ; Entonces , NO regreso alcampo a realizar otra vez la medición.
Tangente> ( Ea ) ; Entonces, NO regreso al campo a realizar otra vez la medición .
Tangente< ( Ea ) ; Entonces, SI regreso al campo a realizar otra vez la medición .

Para hallar el Error Verdadero (E) debemos aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para hallar el


Error Verdadero (E):
E=X 1−L 1

Donde:
X1: es el valor más probable.
L1: longitud 1.
Para hallar el Valor más Probable (X1) debemos aplicar la siguiente fórmula:
Fórmula para hallar el Valor más Probable (X1):
L1+ L 2+ L 3+… ln
X 1=
n

Donde:
L1, L2, L3... Ln: Longitudes realizadas en cada repetición.
n: Es la cantidad de repeticiones realizadas en las mediciones.

Para hallar el Error Aparente Residual (V1) debemos aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para hallar el


Error Aparente Residual
(V1):
V 1=L 1−X 1
V 2=L 2−X 1
V 3=L 3− X 1

Vn=L 4− X 1
Donde:
X1: Es el Valor más Probable.
L1, L2, L3... Ln: Longitudes realizadas en cada repetición.

Para hallar el Error Medio Cuadrático (m0) debemos aplicar la siguiente fórmula:

Fórmula para hallar el


Error Medio Cuadrático
(m0):

Donde:
m 0=±
√ ∑ (V 1˄ 2)
n(n−1)
∑ (V 1˄ 2): Es la sumatoria (∑) de los Valores Aparentes Residuales (V1, V2, V3…
Vn), elevado al cuadrado (˄2)
n: Es la cantidad de repeticiones realizadas en las mediciones.

Trabajo: Medir el perímetro del pabellón 4 de la universidad de Huánuco.


a) Medir el pabellón trazando los puntos establecidos en el perímetro desde Punto
inicial (P1) hasta el punto final donde cierra el perímetro (P42).

PABELLÓN 4
N° Repeticiones Longitud (metros).
L1 Repetición 1 168.432 m
L2 Repetición 2 168.374 m
L3 Repetición 3 168.317 m
L4 Repetición 4 168.385 m

Donde:

n: Cantidad de repeticiones realizadas para hallar las medidas desde el punto


inicial (P1) hasta el punto final (P42)
En nuestro caso: n= 4

b) Buscamos el Valor más Probable (X1) mediante la fórmula:


Fórmula para hallar el Valor más Probable (X1):
L1+ L 2+ L 3+… ln
X 1=
n
Remplazando en la fórmula:

168.432+168.374+168.317+168.385
X 1=
4
X 1=168.377

c) Buscamos el Error Aparente Residual (V1) mediante la fórmula:


Fórmula para hallar el Error Aparente Residual (V1):
V 1=L 1−X 1
Remplazando en la fórmula:

V 1=¿ 168.432 – 168.377 = 0.055


V 2=¿ 168.374 – 168.377 = - 0.003
V 3=¿ 168.317 – 168.377 = - 0.060
V 4=¿ 168.385 – 168.377 = 0.008

d) Buscamos el Error Medio Cuadrático (m0):


Fórmula para hallar el Error Medio Cuadrático (m0):

m 0=±
√ ∑ (V 1˄ 2)
n(n−1)

Análisis: La fórmula del Error Medio Cuadrático (m0) nos pide la ∑ (V 1 ˄2 ) ,


es decir, debemos hallar la sumatoria (∑) de los Valores Aparentes Residuales
(V1), elevado al cuadrado (˄2), de esta manera lo primero que debemos realizar
es elevar al cuadrado los datos obtenidos al buscar el Error Aparente Residual
(V1):

V 1=¿ 168.432 – 168.377 = 0.055˄2 = 0.00303


V 2=¿ 168.374 – 168.377 = - 0.003˄2 = 0.00001
V 3=¿ 168.317 – 168.377 = - 0.060˄2 = 0.00360
V 4=¿ 168.385 – 168.377 = 0.008˄2 = 0.00006
Donde:

∑ (V 1 ˄2 )=0.00303+ 0.00001+ 0.00360+0.00006


∑ (V 1 ˄2 )=0.00670
Nota: En el trabajo se va a considerar 5 decimales para realizar los cálculos; por
lo tanto, es necesario configurar la calculadora para poder trabajar con los 5
decimales.

Fórmula para hallar el Error Medio Cuadrático (m0):

m 0=±
√ ∑ (V 1˄ 2)
n(n−1)

Reemplazamos en la fórmula:
m 0=±
√ 0.00670
4( 4−1)
0.08185
m 0=±
3.46410

m 0=± 0.02363

e) Finalmente buscamos el Error Probable (Ep):


Fórmula para hallar el Error Probable (Ep):
Ep= X 1 ± m0
Ep=1368.377 ± 0.02363
TEMA: RUMBO Y ASIMUT

RUMBO: Es la dirección con que se mide desde los ángulos desde:


Norte (N) al Este (E) – Norte (N) al Oeste (W) - Sur (S) al Este (E) – Sur (S) al Oeste
(W), formado un ángulo de 90°

Norte (N)

90°
Oeste (W) Este (E)

Sur (S)

Ejemplo 1:
Norte (N)

45° Congnotación:
Rumbo:
Oeste (W) Este (E)
Norte (N) - 45° - Este (E)
Sur (S)

Ejemplo 2:
Norte (N)

Congnotación:
Rumbo:
Oeste (W) Este (E)
Sur (S) - 45° - Este (E)
45°

Sur (S)

Ejemplo 3:
Norte (N)

Congnotación:
Rumbo:
Oeste (W) Este (E)
Sur (S) - 45° - Oeste (W)
45°

Sur (S)

Ejemplo 4:
Norte (N)

Congnotación:
45°
Rumbo:
Oeste (W) Este (E)
Norte (N) - 45° - Oeste
(W)

Sur (S)

Ejemplo 5: Congnotaciónes:
Norte (N) A
D
Rumbo:

30° 0A: Norte (N) - 30° - Este


45° (E)
0B: Sur (S) - 30° - Este
(E)
0C: Sur (S) - 60° - Oeste
(W)
Oeste (W) Este (E)

60°
C 30°
Sur (S) B
Ejemplo 6:
Norte (N)
A Congnotaciónes:

55° Rumbo:

35° 0A: Norte (N) - 55° -


Oeste (W) Este (E)Oeste (W)
37°
0B: Sur (S) - 53° - Este
53° (E)
B
Sur (S)

ASIMUT: Es la dirección con los ángulos que parte desde del Norte (N), formando
ángulos mayores a 0° a más. Es decir, va acumulando la apertura de un ángulo hasta
formar un ángulo de 360°

Ejemplo 1:
Norte (N)
A
Congnotación:
70°
Azimut:
Oeste (W) Este (E)
0A: Az - 70°

Sur (S)

Ejemplo 2:
Norte (N)

Congnotación:
Azimut:
Oeste (W) Este (E)
145° 0B: Az - 145°
B
Sur (S)

Ejemplo 3:
Norte (N)

Congnotación:
Azimut:
Oeste (W) Este (E)
0C: Az - 235°
235°
C
Sur (S)

Ejemplo 4:
Norte (N)
D
Congnotación:
330°
Azimut:
Oeste (W) Este (E)
0D: Az - 330°

Sur (S)

Ejemplo 5:
Norte (N)

Congnotación:
Azimut:
Oeste (W) Este (E)
0C: Az - 245°
25°
245° 245°0’00’’
C
Sur (S)

Ejemplo 6:
Norte (N)
D
Congnotación:
65°
Azimut:
0D: Az - 295°
295°0’00’’
295°
Oeste (W) Este (E)

Ejemplo 7: Congnotación:
Sur (S)
Norte (N)
47° A Rumbo:
D
OA: Norte (N) – 47° -
Este (E)
Oeste (W) Este (E)Azimut:
138°
OB: Azimut - 47°
42° Rumbo:
Sur (S) B OB: Sur (S) – 42° - Este
(E)
Azimut:
OB: Azimut - 138°
Nota: No olvidar:

RUMBO AZIMUT

Norte (N) Norte (N)

Oeste (W) Este (E) Oeste (W) Este (E)

Sur (S) Sur (S)

Ejemplo 8: Congnotación:
Norte (N)
Rumbo:
OB: Sur (S) – 79° - Oeste
(W)
Oeste (W) Este (E)Azimut:
259° OB: Azimut - 259°
79°
B
Sur (S)
Ejemplo 9: Congnotación:
Norte (N)
B Rumbo:
31° OB: Norte (N) – 31° -
Oeste (W)
Oeste (W) Este (E)Azimut:
329° OB: Azimut - 329°

Sur (S)

Ejemplo 10: Dato:


Norte (N) A
Rumbo:
31° OA: Norte (N) – 31° -
Este (E)
Oeste (W) Este (E)Hallar Azimut:

Azimut:
OA: Azimut - 31°
Sur (S)

Ejemplo 11: Dato:


Norte (N)
Rumbo:
OA: Sur (S) – 45° - Este
135° (E)
Oeste (W) Este (E)Hallar Azimut:

Azimut:
45°
OA: Azimut - 135°
A
Sur (S)

Dato:
Ejemplo 12:
Norte (N) Rumbo:
OA: Sur (S) – 75° - Oeste
(W)
255°
Hallar Azimut:
Azimut:
180 + 75 = 255
Oeste (W) Este (E)

A 75°
Ejemplo 13:
Sur (S)
A Norte (N) Dato:
10° Azimut:
OA: Azimut - 350°
Oeste (W) Este (E)Hallar el Rumbo:

350° Rumbo:
360 – 350 = 10
Sur (S) OA: Norte (N) – 10° -
Oeste (W)

EJERCICIO 1.
Calcular el rumbo y el azimut de cada alineamiento si se sabe que el rumbo de el
alineamiento AB es N-28°-E, además calcular las coordenadas en cada punto.
N 28
62
W 62 23 E N N
67
62
28 S W 23 E W
23 E
54
13
S N S
77 13

W 2 E
N 88 13
77

7
83
S
W 2 E
88
S
Solución en la siguiente hoja:
NIVELACIÓN DE CIRCUITO ABIERTO.
Figura del nivel óptico

Debemos antes conocer el significado de BM y cuantos tipos de BM existen:


BM relativo: Es un punto de referencia asignado.
BM absoluto: Es un punto de referencia real conocido, establecido en “msnm”

Figura: Referencia para tomar las medidas hacia adelante y hacia atrás

Para poder entender esta práctica se consideró el uso del equipo del nivel óptico para
obtener las lecturas (hacia atrás y hacia adelante), así como, hallar la altura del
instrumento y las cotas. Para ello primero interpretaremos el siguiente cuadro:
a b c d e
Lectura hacia Altura del Lectura hacia
Estación Cota (altura)
atrás instrumento adelante
A b1 c1= BM+b1 d1 BM
B b2 c2= e2+b2 d2 e2
C b3 c2= e3+b3 d3 e3
D b4 c2= e4+b4 d4 e4
E b5 c2= e5+b5 d5 e5
F b6 c2= e6+b6 d6 e6
Para hallar la distancia de AF debemos restar BM- e6, des tas manera se hallará la
distancia en altura que existe entre A hasta F

NIVELACIÓN DE CIRCUITO CERRADO.

EJEMPLO
A

α1
B
G α2
α7

α3 C
α6
F

α5 α4
E D

a b c d e f g h i
Estación Lectura Lectura Elevación Distancia Corrección de Cota
Altura del
hacia hacia Distancia (Cota) acumulada cotas corregida
instrumento
atrás adelante
A b1 c1= BM+b1 d1 e1 f1= BM g1= e1 h1=(e1/g6)xEAA f1+h1
B b2 c2= e2+b2 d2 e2 f2= c1-d2 g2= e1+e2 h2=(e2/g6)xEAA f2+h2
C b3 c2= e3+b3 d3 e3 f3= c1-d2 g3= h3=(e3/g6)xEAA f3+h3
e1+e2+e3
D b4 c2= e4+b4 d4 e4 f4= c1-d2 g4= h4=(e4/g6)xEAA f4+h4
e1+e2+e3
+e4
E b5 c2= e5+b5 d5 e5 f5= c1-d2 g5= h5=(e5/g6)xEAA f5+h5
e1+e2+e3
+e4+e5
F b6 c2= e6+b6 d6 e6 f6= c1-d2 g6= h6=(e6/g6)xEAA f6+h6
e1+e2+e3
+e4+e5+e6
Hallamos el error:
EAA: f1-f6

Para hallar la corrección de cotas:


Distancia acumulada parcial(e)
x= xError ( EAA )
Distancia acumulada total ( g )

Por último, existe 3 nivelaciones:


1) Nivelación rápida:
EC= +- 0.10x √ 10 k
Donde: k=g6/1000
2) Nivelación ordinaria:
EC= +- 0.02x √ 10 k
Donde: k=g6/1000
3) Nivelación precisa:
EC= +- 0.01x √ 10 k
Donde: k=g6/1000

También podría gustarte

  • Caratula Mecanica
    Caratula Mecanica
    Documento2 páginas
    Caratula Mecanica
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Insumos Electricas
    Insumos Electricas
    Documento1 página
    Insumos Electricas
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Articulo
    Articulo
    Documento17 páginas
    Articulo
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Insumos Estructuras
    Insumos Estructuras
    Documento1 página
    Insumos Estructuras
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Calculo
    Calculo
    Documento3 páginas
    Calculo
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Insumos Arquitectura
    Insumos Arquitectura
    Documento2 páginas
    Insumos Arquitectura
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Medio Curso Topografia Listo
    Medio Curso Topografia Listo
    Documento20 páginas
    Medio Curso Topografia Listo
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Densidades Secas Y Porcentajes de Compactaci N Medidas Ó
    Densidades Secas Y Porcentajes de Compactaci N Medidas Ó
    Documento9 páginas
    Densidades Secas Y Porcentajes de Compactaci N Medidas Ó
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Medicion Con Cinta Metrica
    Medicion Con Cinta Metrica
    Documento8 páginas
    Medicion Con Cinta Metrica
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Fisica
    Fisica
    Documento7 páginas
    Fisica
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Construccion
    Construccion
    Documento11 páginas
    Construccion
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Introducción
    Introducción
    Documento2 páginas
    Introducción
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Materuales
    Materuales
    Documento18 páginas
    Materuales
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • COMUNICACIÓN
    COMUNICACIÓN
    Documento1 página
    COMUNICACIÓN
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Lecturas Biblicas
    Lecturas Biblicas
    Documento2 páginas
    Lecturas Biblicas
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Cuales Son Los Principios de La NLPT
    Cuales Son Los Principios de La NLPT
    Documento2 páginas
    Cuales Son Los Principios de La NLPT
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Domo de Lava
    Domo de Lava
    Documento12 páginas
    Domo de Lava
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Topografia Trabajo
    Topografia Trabajo
    Documento24 páginas
    Topografia Trabajo
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Elastico
    Elastico
    Documento10 páginas
    Elastico
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones
  • Cemento
    Cemento
    Documento4 páginas
    Cemento
    JOHN ISRAEL AGUILAR REYES
    Aún no hay calificaciones