Está en la página 1de 29

Plantas térmicas: plantas convencionales

María Paula Marín Ortiz


Henry Esteban Romero Ramírez
Natalia Alejandra López Cuéllar

Universidad Santo Tomás-Villavicencio


Facultad de ingeniería mecánica
Transformación de energía
Tabla de contenidos ii
Introducción .................................................................................................................................... 1
Generalidades de las plantas térmicas............................................................................................. 2
Que son y su funcionamiento ...................................................................................................... 2
Características ............................................................................................................................. 2
Sistemas de media o alta temperatura ......................................................................................... 2
Tipos de plantas térmicas: Ventajas y desventajas ......................................................................... 3
Central térmica de biomasa ......................................................................................................... 3
Central termonuclear ................................................................................................................... 4
Central termosolar....................................................................................................................... 4
Central geotérmica ...................................................................................................................... 5
Central de cogeneración .............................................................................................................. 5
Plantas térmicas convencionales ..................................................................................................... 6
Qué es una planta térmica convencional ..................................................................................... 6
Eficiencias y sus afectaciones ..................................................................................................... 7
Componentes principales de una planta térmica ......................................................................... 8
Procesos de transformación de energía en las plantas térmicas convencionales ............................ 9
Central térmica convencionales de vapor básicas (Turbo vapor) ............................................... 9
Análisis de energía del ciclo Rankine ideal .......................................................................... 12
Eficiencia térmica del ciclo Rankine .................................................................................... 12
Central térmica convencionales de vapor básicas (Turbo Gas) ................................................ 13
Análisis de energía del ciclo Brayton ideal........................................................................... 15
Eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal ............................................................................ 16
Central térmica convencional de ciclo combinado (Turbo vapor y Turbo gas) ....................... 16
Ventajas y desventajas de las plantas térmicas convencionales ............................................... 19
Plantas térmicas convencionales en Colombia ......................................................................... 19
Impacto ambiental ..................................................................................................................... 20
Propuestas para mitigar su impacto ambiental.......................................................................... 21
Conclusiones ................................................................................................................................. 23
Bibliografía ................................................................................................................................... 24
iii
Lista de figuras

Figura 1 Planta térmica convencional ............................................................................................ 7


Figura 2 Ciclo Rankine ideal ....................................................................................................... 11
Figura 3 Diagrama T-s del ciclo Rankine .................................................................................... 12
Figura 4 Ciclo Brayton ideal cerrado ........................................................................................... 15
Figura 5 Diagrama T-s del ciclo Brayton .................................................................................... 15
Figura 6 Diagrama de un ciclo combinado .................................................................................. 18
iv
Lista de tablas

Tabla 1 Ventajas y desventajas de la biomasa ............................................................................... 3


Tabla 2 Ventajas y desventajas de la energía nuclear .................................................................... 4
Tabla 3 Ventajas y desventajas de la termosolar ........................................................................... 4
Tabla 4 Ventajas y desventajas de la energía geotérmica .............................................................. 5
Tabla 5 Ventajas y desventajas de la cogeneración ....................................................................... 6
Tabla 6 Ventajas y desventajas de las centrales térmicas convencionales .................................. 19
1

Introducción

La electricidad es una de las comodidades que permite el acceso a servicios

derivados que son imprescindibles en el estilo de vida del ser humano. Más allá de su

aplicabilidad, esta energía eléctrica es generada a partir de fuentes renovables y no

renovables, donde las no renovables son limitadas en la naturaleza y las renovables son

recursos producidos continuamente por el ambiente. Sin embargo, las innovaciones

tecnológicas han sido enfocadas mayoritariamente a la extracción de no renovables, tales

como: carbón, petróleo y gas natural.

Es así como la energía térmica toma lugar en la producción de energía eléctrica, a

partir de ciclos termodinámicos, obteniendo calor de diferentes medios y combustibles,

los cuales serán analizados a partir de los beneficios e inconvenientes que estos generan a

en ámbitos económicos, medio ambientales, de rendimiento (eficiencia energética),

simplicidad de proceso e innovación. Por ese motivo, es necesario analizar a nivel global

y nacional qué tipos de centrales existen actualmente, sus antecedentes e influencia, de

qué manera pueden ser mitigadas sus consecuencias y qué alternativas son más viables y

factibles considerando ubicación geográfica, necesidades, y problemáticas principales.


2

Generalidades de las plantas térmicas

Qué son y su funcionamiento

Una central térmica de manera general es una instalación en donde se produce

energía eléctrica. Lugar donde, ocurre la transformación de energía térmica a energía

eléctrica mediante la quema de combustibles tales como: carbón, petróleo, gas natural,

biogás o biomasa; comúnmente éste se emplea para calentar agua hasta alcanzar su punto

de ebullición y convertirse en vapor. Una vez el vapor adquiere presiones muy altas se

desplaza hacia las turbinas permitiendo accionar el movimiento de sus álabes para

finalmente ser transformado en electricidad a través de un alternador. (Gonzalez, 2014)

Características

Estas plantas térmicas suelen estar ubicadas cerca a reservorios con el fin de

abastecerse de agua para el proceso de refrigeración encargado condensar el vapor

proveniente de la turbina. Dentro de estas instalaciones, los niveles de electricidad

generados dependen directamente de la concentración de los combustibles, teniendo en

cuenta que su intervención en el intercambiador de calor permite conseguir temperaturas

altas o medias. (Gonzalez, 2014)

Sistemas de media o alta temperatura

Para el caso de plantas termoeléctricas de media temperatura, se alcanzan

temperaturas aproximadas de los 400°C y el vapor de agua obtenido genera potencias

entre los 30-2000 kW, donde su uso es predestinado a viviendas e industrias. Por otro
3

lado, las plantas de alta temperatura superan en gran medida los grados de ebullición de

los fluidos evaporados y su potencia eléctrica es destinada plantas industriales de gran

escala. (Mira Osuna, 2015)

Tipos de plantas térmicas: Ventajas y desventajas

La clasificación de las plantas térmicas depende según del combustible en uso

(TV, TG, CC, y D) y también considerando si el combustible entre o no en contacto con

el fluido de trabajo (Unidad de combustión externa o interna). (Gonzalez, 2014)

Central térmica de biomasa

Instalación industrial dedicada a la generación y producción de energía eléctrica a

través de recursos biológicos. Obtiene su calor en la liberación de energía química de

residuos agroforestales, sólidos urbanos y biocombustibles. Esta unidad de materia

orgánica utilizada como fuente de energía presenta pros y contras en su uso, como se

presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la biomasa.


Ventajas Desventajas
- Fuente de energía renovable - Alcance limitado
- Reducción y uso de volumen de - Menor rendimiento (densidad
residuo energética)
- Existencia de grandes cantidades - Requiere grandes terrenos para
- Menor emisión de gases producción y almacenamiento
invernaderos - Riesgo en zonas forestales
- Beneficio económico a sectores - Desarrollo insuficiente de canales
rurales de distribución
4

Central termonuclear

Instalación industrial dedicada a la generación y producción de energía eléctrica a

través de la fisión nuclear y fusión. Obtiene su calor en la liberación de energía nuclear

de elementos y materiales radioactivos como el Uranio, Erbio, Plutonio, U235, hidruro de

circonio, entre otros. Estas reacciones utilizadas como fuente de energía presentan pros y

contras en su uso, como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la energía nuclear.


Ventajas Desventajas
- No genera emisión de gases - Accidentes con graves
invernaderos consecuencias
- Mucha energía con poco - Gestión de los residuos nucleares
combustible - Fecha de caducidad
- Es planificable (continuidad) - Inversión inicial elevada
- Menor emisión de gases - Recurso limitado (no renovable)
invernaderos - Dependencia externa
- Coste de funcionamiento bajo
- Avances tecnológicos

Central termosolar

Instalación industrial dedicada a la generación y producción de energía eléctrica a

través de la radiación solar y su incidencia en un ciclo termodinámico. Obtiene su calor al

captar energía solar directa y concentrarla en una línea por donde circula un fluido

(aceite, aire, sales fundidas). Tiene diferentes tipos: Torre central, disco parabólico,

Fresnel, Cilindro parabólico. Esta unidad de energía utilizada como fuente presenta pros

y contras en su uso, como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Ventajas y desventajas de la energía termosolar.


Ventajas Desventajas
5

- No genera emisiones atmosféricas - Altos costes de instalación


- No necesita combustibles - Ineficiencia de sistemas de
- Es inagotable almacenamiento
- Requiere de un procedimiento - Estacionalidad (incertidumbre
sencillo (podría simularse en casa) meteorológica)

Central geotérmica

Instalación industrial dedicada a la generación y producción de energía eléctrica a

través de energía geotérmica. Obtiene su calor del interior de la Tierra por desintegración

radiactiva, a medida que se desciende hacia las profundidades hay mayor

aprovechamiento de calor. Este método de obtención utilizado como fuente de energía

presenta pros y contras en su uso, como se presenta en la Tabla 4.

Tabla 4. Ventajas y desventajas de la energía geotérmica.


Ventajas Desventajas
- Energía renovable - Produce pequeñas cantidades de
- Costes bajos ácido sulfhídrico y CO2
- Sin riesgos de extracción - Puede contaminar aguas
- Independencia del exterior próximas con arsénico o
- Residuos mínimos en comparación amoniaco
a otras fuentes - Impacto visual en paisaje
- No se puede transportar

Central de cogeneración

Instalación industrial dedicada a la generación y producción conjunta de energía

eléctrica y térmica útil a través de una fuente de energía primaria. Obtiene su calor al

captar energía de un recurso energético como la biomasa, fósil, gas natural, biodiesel, etc.

Incluye un generador de electricidad y un sistema de recuperación de calor. Este

particular proceso presenta pros y contras en su uso, como se presenta en la Tabla 5.


6

Tabla 5. Ventajas y desventajas de la cogeneración.


Ventajas Desventajas
- Eficiencia energética - Mayor inversión inicial
- Menor impacto medio ambiental - Centrales pequeñas más costosas
- Menor dependencia energética del - Refuerzan la dependencia de
exterior combustibles convencionales
- Disminuye pérdidas por transporte - Exagerada y menos eficiente que
y distribución energías alternativas
- Seguridad de abastecimiento

Plantas térmicas convencionales

Qué es una planta térmica convencional

Las plantas térmicas convencionales son referenciadas por emplear la combustión

de fósiles, tales como: carbón, petróleo o gas natural, para generar energía eléctrica. La

obtención de calor es ocasionada por la liberación de la energía química de los

combustibles y el fluido contenido en el intercambiador de calor (Mira Osuna, 2015).

Estas centrales pueden dividirse en Turbo Vapor (Ciclo Rankine), Turbo Gas (Ciclo

Brayton), Ciclo combinado (turbo vapor y turbo gas) y Diesel (Gonzalez, 2014).
7

Figura 1

Planta térmica convencional

Nota. Descripción de las zonas de una planta térmica convencional [Imagen].

Eficiencias y sus afectaciones

En términos de eficiencia las centrales de turbo vapor representan valores de

=47% y =36%, en combustibles como el carbón y el petróleo, respectivamente. Las

plantas de ciclo combinado son las que poseen mayor rendimiento usando gas y diésel,

aproximando sus eficiencias al =58%. (Gonzalez, 2014)

Sin embargo, estas centrales convencionales deben optar por nuevos horizontes

enfocados a aplicativos tecnológicos dedicados al desarrollo de materiales capaces de

soportar mayores presiones y temperaturas, logrando superar las 350 atm y 700 °C.

Asimismo, al pertenecer el 40% de la electricidad a las plantas convencionales a carbón

se buscan nuevas alternativas que permitan el decrecimiento de dióxido de carbono, cuyo


8

gas contribuye drásticamente al calentamiento global y consecuentemente a la eficiencia.

(Abriata, 2013)

Componentes principales de una planta térmica

Las centrales termoeléctricas o plantas térmicas convencionales están compuestas

principalmente por:

• Caldera: Sistema donde ocurre la transformación de agua a vapor, por medio de la

quema de combustibles fósiles. Allí sucede el cambio de energía química a

térmica. (Jarauta Rovira & Morata Cariñena, 2013)

• Turbina de vapor: Es una turbomáquina encargada de transforma la energía

térmica en energía mecánica. Asimismo, es la encargada de recolectar el vapor

donde mediante un cambio de presiones y temperatura, se logra el movimiento del

rotor. (Cengel, 2020)

• Bomba de agua de alimentación: Encarga de circular el agua ubicada en el

condensador a la caldera.

• Condensador: Es un dispositivo que permite transformar el vapor proveniente de

la turbina en agua, para nuevamente iniciar el proceso de producción de vapor.

• Generador: Es una máquina eléctrica encargada de transformar la energía

mecánica proveniente del rotor en energía eléctrica (corriente trifásica y alterna).

Donde dicho proceso es realizado mediante electromagnetismo. (Gonzalez, 2014)

• Serpentín: Es un tubo en forma de espiral en donde circula el agua que va a ser

transformada en vapor mediante el intercambio de calor en los gases de

combustión y el agua. (Cengel, 2020)


9

Procesos de transformación de energía en las plantas térmicas convencionales

Se reconoce a nivel mundial que tener acceso a la energía es esencial para

mantener y desarrollar una civilización. Desde los primeros avances de la humanidad, la

producción y consumo de energía ha sido necesario, aunque nuestros antepasados

manejaban la energía intuitivamente y fue hasta el siglo XVII que se empezaron a

investigar formas de conservar la energía. Desde entonces, la primera ley de la

termodinámica se ha convertido en uno de los principios fundamentales de la física

(Abriata, 2013). Actualmente, es posible transformar cualquier tipo de energía en otro

tipo mediante el uso de dispositivos apropiados. Algunas de las fuentes de energía

comunes que se pueden encontrar en la vida cotidiana es el calor asociado con la

temperatura, la energía mecánica relacionada con el movimiento, la electricidad, la

energía química generada por las reacciones entre sustancias, la radiación

electromagnética como la luz solar y la energía nuclear producida a través de la fisión de

materiales.

Central térmica convencionales de vapor básicas (Turbo vapor)

Las centrales térmicas de vapor básicas funcionan por medio de un fluido

(generalmente agua) que es calentado en una caldera a una temperatura y presión

determinadas. Una vez el fluido ha cambiado de estado (vapor), es dirigido hacia una

turbina que se encuentra conectada a un generador que aprovecha el trabajo de flecha

generado por la impulsión de los alabes debido al vapor de agua, el cual después de haber
10

generado el movimiento pasa por el condensador en el cual se encuentra circulando agua

a baja temperatura, condensando el vapor de agua gracias al intercambio de calor en el

proceso. El ciclo termodinámico que ocurre en las centrales térmicas de vapor básicas

puede ser representado mediante el ciclo ideal Rankine (Çengel, 1999).

Figura 2

Ciclo Rankine ideal

Nota. Ilustracion del ciclo Rankine de una planta termica convencional [Imagen].
(Çengel, 1999)
11

Figura 3

Diagrama T-s del ciclo Rankine

Nota. Diagrama del ciclo Rankine T-s [Imagen]. (Çengel, 1999)

Proceso 1-2: El agua ingresa a la bomba como liquido saturado para ser

comprimida isoentrópicamente hasta alcanzar la presión de trabajo de la caldera.

Proceso 2-3: El agua ingresa a la caldera como liquido comprimido y sale como

vapor sobrecalentado. La caldera o también conocida como generador de vapor funciona

como un intercambiador de calor en donde el calor es originado por los gases de

combustión.

Proceso 3-4: El vapor sobrecalentado entra a la turbina donde produce trabajo

mecánico al hacer girar el eje conectado al generador, este proceso se da de manera

isentrópica.

Proceso 4-1: Después de salir de la turbina la temperatura y la presión del vapor

han disminuido durante el proceso 3-4, entrando en el condensador en donde es

condensado a presión constante rechazando calor hacia un fluido a baja temperatura que
12

circula por medio de un serpentín. El vapor sale condensado como liquido saturado y

entra a la bomba nuevamente completando el ciclo.

Análisis de energía del ciclo Rankine ideal

Los dispositivos utilizados dentro del ciclo Rankine (Bomba, caldera, turbina y

condensador) son analizados como procesos de flujo estacionario, en donde el cambio de

la energía cinética y potencia del vapor de agua es insignificante en comparación al

trabajo y calor subministrados en el ciclo (Çengel, 1999).

𝑘𝐽
(𝑞𝑖𝑛 − 𝑞𝑜𝑢𝑡 ) + (𝑤𝑖𝑛 − 𝑤𝑜𝑢𝑡 ) = ℎ𝑜𝑢𝑡 − ℎ𝑖𝑛 ( ) (1)
𝑘𝑔

Bomba (q=0)

𝑤𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑖𝑛 = ℎ2 − ℎ1 = 𝑣(𝑃1 − 𝑃2 ) (2)

Caldera (w=0)

𝑞𝑖𝑛 = ℎ3 − ℎ2 (3)

Turbina (q=0)

𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑖𝑛 = ℎ3 − ℎ4 (4)

Condensador (w=0)

𝑞𝑖𝑛 = ℎ4 − ℎ1 (5)

Eficiencia térmica del ciclo Rankine

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜂𝑡𝑒𝑟 = 𝑞 =1−𝑞 (6)
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
13

Donde el trabajo neto es igual a

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑞𝑖𝑛 − 𝑞𝑜𝑢𝑡 = 𝑤𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎,𝑜𝑢𝑡 − 𝑤𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎,𝑖𝑛 (7)

Central térmica convencionales de vapor básicas (Turbo Gas)

Las centrales termoeléctricas convencionales que funcionan con turbinas de gas

son plantas energéticas que producen electricidad a través de la combustión de gas para

crear vapor. En estas plantas, el gas y el aire se mezclan en una caldera para generar

vapor, que se dirige hacia una turbina conectada a un generador. El vapor impulsa la

turbina, haciendo que el eje del generador gire y produzca electricidad. El ciclo

termodinámico que ocurre en las centrales térmicas con turbinas de gas puede ser

representado mediante el ciclo ideal Brayton cerrado (Jarauta Rovira & Morata Cariñena,

2013).
14

Figura 4

Ciclo Brayton ideal cerrado

Nota. Ilustracion del ciclo Brayton de una planta termica convencional [Imagen].

(Çengel, 1999)

Figura 5

Diagrama T-s del ciclo Brayton

Nota. Diagrama del ciclo Brayton T-s [Imagen]. (Çengel, 1999)


15

Proceso 1-2: El gas es comprimido por un compresor en donde aumenta la presión

y temperatura del mismo (compresión isentrópica).

Proceso 2-3: El gas comprimido y el aire son mezclados para luego ser quemados

en una cámara de combustión, aumentando su temperatura (presión constante).

Proceso 3-4: El gas a alta temperatura entra a la turbina expandiéndose y

generando energía mecánica al impulsar los alabes de la turbina (expansión isentrópica).

Proceso 4-1: El gas es enfriado en un intercambiador de calor antes de regresar al

compresor para terminar el ciclo (presión constante), en algunos casos el calor que se

transfiere del gas al fluido que circula dentro del intercambiador es utilizado para generar

energía adicional a una segunda turbina.

Análisis de energía del ciclo Brayton ideal

Los procesos del ciclo Brayton se realizan por medio de dispositivos de flujo

estacionario, por lo que el análisis del ciclo termodinámico se puede realizar como un

proceso de flujo estacionario esencialmente con la Ecuación 1 (Çengel, 1999).

𝑘𝐽
(𝑞𝑖𝑛 − 𝑞𝑜𝑢𝑡 ) + (𝑤𝑖𝑛 − 𝑤𝑜𝑢𝑡 ) = ℎ𝑜𝑢𝑡 − ℎ𝑖𝑛 ( )
𝑘𝑔

La transferencia de calor hacia y fuera del fluido de trabajo se puede ver como

𝑞𝑖𝑛 = ℎ3 − ℎ2 = 𝑐𝑝 (𝑇3 − 𝑇2 ) (8)


16

𝑞𝑜𝑢𝑡 = ℎ4 − ℎ1 = 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇1 ) (9)

Eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal

𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑝 (𝑇4 −𝑇1 ) 𝑇 (𝑇 /𝑇 −1)


𝜂𝑡𝑒𝑟,𝐵𝑟𝑎𝑦𝑡𝑜𝑛 = 𝑞 =1−𝑞 = 1𝑐 (𝑇 −𝑇 )
= 1 𝑇1 (𝑇4 /𝑇1 −1) (10)
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝 3 2 2 3 2

Los procesos 1-2 y 3-4 son isentrópicos

𝑃2 = 𝑃3 y 𝑃4 = 𝑃1

𝑇2 𝑃 𝑃 𝑇3
= ( 2 )(𝑘−1)/𝑘 = ( 3 )(𝑘−1)/𝑘 = (11)
𝑇1 𝑃1 𝑃4 𝑇4

1
𝜂𝑡𝑒𝑟 = 1 − (12)
𝑟𝑝 (𝑘−1)/𝑘

Donde la relación de presiones es 𝑟𝑝 y k la relación de calores específicos

𝑃
𝑟𝑝 = 𝑃2 (13)
1

Central térmica convencional de ciclo combinado (Turbo vapor y Turbo gas)

Una central térmica convencional de ciclo combinado funciona mediante la combinación

de una turbina de vapor y una turbina de gas. La generación de energía eléctrica se

produce a través del siguiente proceso:


17

Figura 6

Diagrama de un ciclo combinado

Nota. Diagrama del ciclo combinado de una planta térmica convencional. [Imagen].

(Sepulveda, 2011)

Producción de vapor: Se quema el combustible fósil, como gas natural o carbón, en una

caldera para producir vapor de agua.

Expansión del vapor: El vapor se expande a través de una turbina de vapor, haciendo

girar un generador que produce energía eléctrica.

Recuperación del calor: El vapor residual se condensa en un condensador para recuperar

el calor residual.
18

Producción de energía eléctrica adicional: El calor residual se utiliza para calentar el aire

que entra en la turbina de gas, haciendo que gire y produzca más energía eléctrica

(Sepulveda, 2011).

Este proceso permite que la central térmica de ciclo combinado sea más eficiente que

otras plantas térmicas convencionales, ya que utiliza tanto el vapor como el gas para

generar energía eléctrica. Sin embargo, como con cualquier planta térmica convencional,

la quema de combustibles fósiles resulta en emisiones de gases de efecto invernadero y

otros contaminantes, por lo que es importante tomar medidas para mitigar su impacto

ambiental (Mira Osuna, 2015).


19

Ventajas y desventajas de las plantas térmicas convencionales

Tabla 6. Ventajas y desventajas de las centrales térmicas convencionales


Ventajas Desventajas
- Facilidad de construcción: - Emiten residuos a la atmósfera:
Debido a la simplicidad de su la quema de los combustibles
proceso el construir este tipo de fósiles genera unas partículas que
centrales no requiere mayor van a parar a la atmósfera,
tecnología. pudiendo perjudicar el entorno
- Más barata: Son las centrales más del planeta
baratas de construir debido a su - Transferencia térmica: las
simplicidad además de ser de fácil centrales térmicas de ciclo abierto
obtención su combustible. pueden provocar el calentamiento
- Continuidad: No requieren de de ríos y mares, y alteración del
épocas determinadas del año para microclima local como efecto
mantener su funcionamiento. colateral de su proceso
- Común: Confiere - Fuente de energía limitada: Los
aproximadamente al 40% de combustibles fósiles no cuentan
producción eléctrica a nivel como fuente de energía
mundial y por ello no requiere renovable.
costos de investigación ni técnicas - Eficiencia térmica baja: Si esta
especiales. es comparada junto a centrales
hidroeléctricas se observa que el
aprovechamiento de este tipo de
energía solo puede alcanzar hasta
un 50%.

Plantas térmicas convencionales en Colombia

Bien es cierto que las plantas hidroeléctricas presentan el 68% de la oferta

energética en Colombia, y el demás porcentaje representa el respaldo en caso de que este

recurso energético se vea afectado por fenómenos naturales como lo fue “El Niño” u

otras sequías futuras, o retrasos en megaobras en caso de Hidroituango. En Colombia


20

hasta el 2020 habían alrededor de 18 centrales termoeléctricas en el país permitiendo al

sistema energético afrontar fuertes veranos generados. (Universal, 2020)

En 2020, las centrales eléctricas aportaron el 33 % de la energía eléctrica

demandada en el primer semestre de ese año y la mayoría de esta procede de plantas a

gas natural, según datos de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg).

Esto debido a que siquiera hasta el año 2006 funcionaron en Colombia 16 centrales

termoeléctricas, de las cuales 13 usan como combustible el gas natural y los 3 restantes

usan carbón mineral, como combustibles principales. Según Martínez, este combustible

puede servir de transición hacia un escenario ideal de producción de energías limpias

como la solar y eólica. En causa de la vigencia de las centrales que usan carbón mineral,

las cuales superan los 20 años e incluso alcanzan los 62 años desde su instalación,

provoca menor eficiencia energética y no trata del problema ambiente, además de superar

los niveles de emisión reglamentados en Latinoamérica. A diferencia de las centrales a

gas natural, que cumplen con los estándares normativos y medio ambientales. (López

López & Sánchez Quitián, 2007)

Impacto ambiental

Las centrales térmicas convencionales son una de las fuentes más grandes de

emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes en todo el mundo. La quema

de combustibles fósiles para generar energía eléctrica libera dióxido de carbono, óxido de

nitrógeno y partículas en la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático y la

contaminación del aire.


21

De igual manera, la extracción y el transporte de este tipo de combustibles trae

consigo un impacto negativo en el medio ambiente, generando la degradación del suelo y

la contaminación del agua en zonas cercanas (Mira Osuna, 2015). La construcción de este

tipo de centrales térmicas también puede requerir la eliminación de bosques y hábitats

naturales, lo que puede tener consecuencias negativas para la biodiversidad. Estas

centrales son una importante fuente de electricidad, sin embargo, son reconocidas por las

emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que emiten al medio

ambiente.

Propuestas para mitigar su impacto ambiental

Las plantas termoeléctricas convencionales son una fuente importante de energía para la

sociedad en general, sin embargo, su impacto ambiental es significativo por la cantidad

de gases contaminantes que expulsan a la atmosfera debido al uso de combustibles fósiles

en sus procesos de transformación de energía. Por lo que se han propuesto nuevos

métodos que buscan disminuir el daño que provocan estas compañías al generar energía

mediante las siguientes propuestas:

• Utilizar fuentes de combustible más limpias: Al utilizar combustibles más limpios

como gas natural en lugar de carbón, se pueden reducir las emisiones de dióxido

de carbono y otros contaminantes.


22

• Mejorar la eficiencia energética: Las plantas termoeléctricas pueden ser diseñadas

y operadas de manera más eficiente para reducir su consumo de combustible y,

por lo tanto, sus emisiones.

• Fomentar el uso de energías renovables: Al promover el uso de energías

renovables como la energía solar y eólica, se pueden reducir las emisiones de

dióxido de carbono y otros contaminantes.

• Educación y concienciación: La educación y concienciación de la población sobre

los impactos ambientales de las plantas termoeléctricas y la importancia de

adoptar prácticas más sostenibles puede ayudar a fomentar un cambio en la

demanda de energía más sostenible.


23

Conclusiones

Las centrales térmicas convencionales son una fuente importante de generación de

electricidad, pero tienen un impacto negativo en el medio ambiente debido a las

emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes. Por lo tanto, es esencial

buscar y apoyar nuevas alternativas de generación de energía más sostenibles y

respetuosas con el medio ambiente además de mejorar la eficiencia energética en todas

las industrias. Además, también es crucial abordar los problemas ambientales

relacionados con la producción de energía térmica convencional a través de soluciones

como la captura y el almacenamiento de carbono y la reducción de emisiones de gases

contaminantes a la atmosfera.
24

Bibliografía

Abriata, J. (2013). Una mirada a la conversion de la energia. (Repositorio). Comite


Nacional de Energia Atomica, Buenos Aires , Argentina. Obtenido de
https://www.cnea.gob.ar/nuclea/handle/10665/1098
Cengel, Y. (2020). Transferencia de calor y masa. Mexico: McGraw-Hill Interamericana
Editores.
Çengel, Y. A. (1999). Termodinamica. Mexico: MCGRAW-HILL.
Gonzalez, J. (19 de 10 de 2014). Facet. Obtenido de Cátedras Facet:
https://catedras.facet.unt.edu.ar/centraleselectricas/wp-
content/uploads/sites/19/2014/10/Apunte-Central-TV-1.pdf
Jarauta Rovira, L., & Morata Cariñena, M. (2013). Termodinamica y energia. Cataluña:
Universidad abierta de Cataluña.
López López, C., & Sánchez Quitián, M. V. (2007). Diagnóstico de las centrales
termoeléctricas en Colombia y evaluación de alternativas tecnológicas para el
cumplimiento de la norma de emisión de fuentes fijas. Obtenido de Ciencia
LaSalle:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1634&context=ing_amb
iental_sanitaria
Mira Osuna, G. (2015). DISEÑO DE CENTRAL TÉRMICA DE. (Grado de Ingenieria
Quimica). Universidad de Salamanca, Salamanca, Mexico. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10366/126495
Sepulveda, R. H. (2011). Modelacion de centrales termicas de ciclo combinado y su
aplicacion en el problema de predespacho de unidades. [TESIS PARA OPTAR AL
GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA]. Santiago de
Chile, Chile. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102621
Universal, E. (21 de Septiembre de 2020). La evolución de la centrales térmicas de frente
al medioambiente. Obtenido de Andeg: https://www.andeg.org/2020/09/21/la-
evolucion-de-la-centrales-termicas-de-frente-al-
medioambiente/#:~:text=En%20Colombia%2C%20el%20parque%20t%C3%A9r
mico,de%20Empresas%20Generadoras%20(Andeg).
TALLER TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA-PLANTAS TÉRMICAS
CONVENCIONALES

1. Qué es una planta térmica y explique brevemente su funcionamiento.

2. Nombre máximo 4 tipos de plantas térmicas y cómo funcionan.

3. Nombre y describa los componentes principales de una planta térmica.

4. Cuáles son los combustibles fósiles utilizados en la combustión de las plantas

térmicas convencionales (nombre al menos 2)

5. Explique con sus propias palabras como es el proceso de transformación de energía

en las plantas térmicas convencionales de vapor (Turbo vapor)

6. Que es el calor sensible y latente, defina cada uno de ellos y como afectan los procesos

termodinámicos.

7. Cuál es el ciclo que permite representar el proceso de transformación de energía en

una planta térmica convencional de vapor (Turbo vapor), explique brevemente.

8. Cuál es la principal característica de una planta de cogeneración. Qué incluye.

9. De qué manera puede clasificarse las plantas de energía térmica.

10. Qué tipo de plantas térmicas convencionales existen en Colombia, cúal predomina,

y explique si estas favorecen o no al país.

También podría gustarte