Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:

QUIMICA INORGÁNICA

TEMA:

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y
MATERIALES DE LABORATORIO

DOCENTE:

ALFREDO VILLANUEVA MURGA

AUTORES
:
ALESSANDRA ELIZABETH OLIVA
MARIMÓN
GOSSELYN NASSIRA OLIVA ALVA
MARY STEFANY SIGUENZA FRANCO
NOLY YAVET VARAS POLO
CHRISTIAN ALONSO COSTA MENDOZA

TRUJILLO – PERÚ
2021
PRÁCTICA N° 2

RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE LABORATORIO

1.1. Objetivos

• Conocer el manejo adecuado del equipamiento de Laboratorio de Química


para desarrollar experiencias y mediciones confiables.

• Comprender los criterios de la gestión técnica para garantizar la


operatividad del equipamiento.

1.2. Equipos

1.2.1. Concepto

Dispositivo utilizado para realizar mediciones o procesos, solo o asociado a


uno o varios dispositivos suplementarios.

1.2.2. Balanza analítica

1.2.2.1. Concepto

La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o


sustancia, utilizando como medio de comparación la fuerza de la
gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra proviene de los
términos latinos bis que significa dos y linx, plato. Se debe tener en
cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce
sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la
masa por la aceleración local de la gravedad.

2
1.2.2.2. Instalación

Deberán ser ubicadas en una superficie lisa, horizontal, estable,


sólida, y libre de elementos que puedan dañarlo. Así mismo, estar
cerca de una toma de corriente.

1.2.2.3. Manejo

1. Ubicar la balanza y conectarla a la corriente.


2. Verificar que esté nivelada (de lo contrario, centrar la burbuja
dentro del aro de nivel girando las patas del equipo).
3. Encenderlo (en el caso de la balanza analítica, mantener la
cabina cerrada previamente y durante la obtención del peso).
4. Iniciar el pesaje cuando el valor en la pantalla sea de cero “0”
y se mantenga estable, además no exceder el valor máximo
de pesado de cada balanza.
5. En caso de realizar el pesado de varios materiales en un
mismo recipiente, usar el botón de “TARA” al término de
cada pesado, para iniciar los siguientes pesajes verificando
que en la pantalla aparezca el valor 0.000 g.
6. Al finalizar su uso, apagar el equipo y desconectarlo de la
corriente.

1.2.2.4. Cuidados

1. Mantener la cabina de la balanza analítica cerrada cuando


se deje de usar.
2. En caso de derrames, limpia la cabina y platillos de las
balanzas.
3. No dejar ningún tipo de material en los platillos, después de
su uso.

3
1.2.3. Potenciómetro

1.2.3.1. Concepto

El medidor de potenciómetro es un instrumento utilizado para medir


la acidez o la alcalinidad de una solución, también llamado de pH. El
pH es la unidad de medida que describe el grado de acidez o
alcalinidad y es medido en una escala que va de 0 a 14.

1.2.3.2. Instalación

Ubicarlo en una superficie horizontal, estable, sólida y usar como


accesorio de apoyo un soporte universal con pinza para sostener el
electrodo de medición de pH.

1.2.3.3. Manejo

1. Conectar el equipo (ya sea a corriente eléctrica o baterías)

3
2. Encender el equipo y proceder a calibrar (sólo si se
requiere).
3. La calibración hace uso de las 3 soluciones Buffer (pH 4, 7,
10) y se hace la lectura de ellos según la secuencia que
indica el equipo.
4. Después de la calibración, iniciar con la lectura de las
muestras. Al término de cada lectura, el electrodo deberá ser
enjuagado con agua desionizada y secado con papel tissue.
Posteriormente continuar con la siguiente lectura.
5. Al finalizar su uso, el electrodo deberá ser conservado en su
capucha de protección (limpia y seca) que a su vez contiene
una solución de mantenimiento.
6. Apagar el equipo y desconectarlo de la corriente eléctrica (si
fuese el caso).

1.2.3.4. Cuidados

1. No realizar la calibración del equipo si este no lo requiere. El


equipo será entregado para iniciar directamente las lecturas.
2. Se deberá tener mucho cuidado con el bulbo del electrodo,
ya que es de vidrio y podría romperse.
3. El electrodo no realiza mediciones de pH en sustancias
aceitosas ni solventes.

4
1.2.4. Turbidímetro

1.2.4.1. Concepto

Instrumentos que miden el grado de transparencia que pierde el


agua o algún otro líquido incoloro por la presencia de partículas en
suspensión.

1.2.4.2. Instalación

Ubicarlo en una superficie horizontal y estable. Hace uso de


baterías.

1.2.4.3. Manejo

1. Encender el equipo y revisar si requiere reemplazar la


batería y si solicita ser calibrado.
2. Si requiere calibración, emplear las soluciones patrón de 20,
100 y 800NTU para cada lectura.
3. Antes de la calibración, los patrones deberán ser agitados
suavemente en su envase evitando la formación de burbujas
en el líquido.
4. Limpiar las paredes del envase con un paño suave para
evitar rayaduras.
5. Iniciar la calibración en la secuencia que se indica en la
pantalla del equipo y confirmar cada lectura.

5
6. Luego continuar con la lectura de las muestras, utilizando las
celdas vacías.
7. Enrasar con la muestra problema hasta el nivel marcado en
la celda, luego tapar.
8. Insertar la celda (conteniendo la muestra) con las paredes
limpias y secas; y haciendo coincidir la flecha de la celda con
la flecha marcada en el porta celda del equipo.
9. Cerrar la tapa del equipo (donde se introdujo la celda) e
iniciar la lectura.
10. Al finalizar su uso, apagar el equipo.

1.2.4.4. Cuidados

1. No intentar abrir los envases de las sustancias patrones.


2. No realizar la calibración si el equipo no lo requiere, éste
será entregado para su uso previamente calibrado y para
realizar directamente las mediciones.
3. Evitar derrames o que las paredes de las celdas se
encuentren mojadas (lectura errónea).

6
1.2.5. Multiparámetro

1.2.5.1. Concepto

Instrumento que mide principalmente los parámetros físicos,


químicos, como el pH, temperatura, conductividad, etc.

1.2.5.2. Instalación

Retirar la tapa de protección del sensor (bulbo). Mantenerlo en


posición vertical de preferencia dentro de un vaso precipitado o
haciendo uso de un soporte universal y pinza para sostenerlo y
proteger el bulbo. Hace uso de pilas.

1.2.5.3. Manejo

1. Encender el equipo, revisar si requiere del reemplazo de


pilas y si solicita ser calibrado.
2. Si requiere calibración, emplear las soluciones buffer pH 4 y
7 o 7 y 10 según el rango de lecturas que se tomarán.
3. Iniciar la calibración el primer buffer solicitado por el equipo.
Confirmar la lectura, retirar el sensor, enjuagar con agua
desionizada, secar con papel tissue y proceder con la
calibración del segundo buffer. Continuar con los mismos
pasos anteriores.

7
4. Después de la calibración, continuar con la medición de las
muestras problema (resultado final cuando deja de oscilar el
valor en la pantalla), retirar el sensor, enjuagar con agua
destilada, secar con papel tissue y continuar con la siguiente
medición.
5. Al término de su uso y previa limpieza del sensor, tapar el
sensor y apagar el equipo.

1.2.5.4. Cuidados

1. No realizar la calibración del equipo si este no lo requiere. El


equipo será entregado ya calibrado y para iniciar las lecturas.
2. Se deberá tener mucho cuidado con el bulbo, ya que es de
vidrio y podría romperse.
3. El multiparámetro no realiza mediciones de pH en sustancias
aceitosas ni solventes.

1.2.6. Estufa

1.2.6.1. Concepto

La estufa es un equipo que se utiliza para secar y/o esterilizar


recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Esta lo realiza

8
mediante la transferencia de calor mediante procesos de convección
y/o inducción.

1.2.6.2. Instalación

El equipo está ubicado en un espacio fijo y conectado a una toma


de corriente eléctrica.

1.2.6.3. Manejo

1. Encender el equipo ON/OFF y se podrá visualizar en el


display todas las funciones del equipo. Esta puede ser
programada hasta la temperatura de 250°C.
2. El equipo ya se encuentra programado con tres escalas de
temperaturas fijas: P1 70°C, P2 105°C y P3 250°C
(temperaturas comúnmente usadas).
3. Seleccionar el programa (P1, P2 o P3) según la temperatura
requerida con ayuda del botón X/W que al presionarlo
múltiples veces irá seleccionando la opción requerida
indicado por la oscilación de una luz.
4. En caso se requiera una temperatura diferente, se
seleccionará el modo temperatura con el botón X/W y se
ajustará la nueva temperatura con los botones de
desplazamiento (flechas) y se confirmará el nuevo ajuste
presionando el botón X/W.
5. Una vez alcanzada la temperatura seleccionada, la luz que
indica el proceso de calentamiento se apagará y solo se
encenderá de manera intermitente cuando la temperatura
descienda e inicie la compensación.
6. Cuando haya culminado el uso de la estufa, programarlo a la
temperatura más baja para que se vaya enfriando.
7. Posteriormente apagar el equipo presionando el botón
ON/OFF y desconectarlo de la toma de corriente.

9
1.2.6.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad necesarios (mandil,


guantes para calor, gafas, etc).
2. El equipo se encontrará habilitado a la temperatura requerida
y para su uso inmediato.

1.2.7. Centrifuga

1.2.7.1. Concepto

Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una


muestra para acelerar la decantación o la sedimentación de sus
componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida),
según su densidad.
1
0
1.2.7.2. Instalación

El equipo está ubicado en un espacio fijo, seguro y conectado a una


toma de corriente eléctrica.

1.2.7.3. Manejo

1. Encender el equipo con el botón ON/OFF (los display se


iluminarán).
2. Pulsar el botón para abrir la tapa del equipo (botón
característico).
3. Insertar los tubos con muestras en el rotor. Estos deberán
conservar la misma cantidad y serán ubicados uno frente al
otro.
4. Cerrar la tapa de forma manual, presionándola hasta que
suene el pestillo de seguridad.
5. En el display de velocidad, con los botones de
desplazamiento seleccionar la velocidad requerida (el valor
visto en pantalla multiplicado por 10 será la velocidad real en
RPM).
6. En el display de tiempo, con los botones de desplazamiento
seleccionar el tiempo requerido para la operación (expresado
en minutos)
7. Presionar el botón ( l ) para iniciar el proceso de
centrifugación. Éste concluirá al término del tiempo
programado.
8. Si se desea la centrifugación de una muestra de manera
intermitente, utilizar el botón (T). Y en el caso de querer
concluir antes de tiempo con el proceso, usar el botón ( 0 ).
9. Al finalizar la operación abrir la tapa, retirar los tubos y volver
a cerrar la tapa. Apagar el equipo ON/OFF y desconectarlo
de la corriente eléctrica.

1
1
1.2.7.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad necesarios (mandil, gafas,


guantes, etc).
2. Dejar limpio el interior del equipo en caso hayan quedado
restos de muestra o tubos rotos (si hubiera ocurrido algún
incidente).

1.2.8. Cocinilla eléctrica

1.2.8.1. Concepto

Una placa calefactora, portátil y autónomo, que posee uno o más


elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para calentar
recipientes con líquidos de forma controlada.

1
2
1.2.8.2. Instalación

El equipo por ser portátil y ajustarse a nuestros requerimientos, se


deberá ubicar en un lugar estable y seguro; lejos de materiales
inflamables, agua; y donde podamos evitar quemarnos. Deberá ser
conectado a una toma de corriente eléctrica.

1.2.8.3. Manejo

1. Encender el equipo con la perilla ON/OFF. Se iluminará el


foco indicando el encendido.
2. Colocar sobre la base de calentamiento de la cocinilla, una
malla de cerámica.
3. Girar la perilla gradualmente hacia la derecha para ir
regulando la temperatura deseada (se visualiza una escala
del 1 al 5 donde la máxima temperatura alcanzada es de
100°C).
4. Se podrá detectar que el foco se apaga cuando ya se
alcanzó la temperatura deseada y se enciende nuevamente
cuando la temperatura desciende para indicar que se
encuentra compensando la pérdida.
5. Al finalizar su uso, apagar la cocinilla (ON/OFF) y
desconectarla de la corriente eléctrica.
6. Con ayuda de los guantes aislantes de calor, trasladar la
cocinilla hacia el área de enfriamiento para evitar posibles
incidentes.

1.2.8.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad como mandil, gafas,


guantes aislantes de calor, etc.

1
3
2. Utilizar como aislante la malla de cerámica, para evitar
cambios de temperatura brusca al contacto con los
materiales a emplear.
3. Evitar derrames de sustancias como solventes, grasas,
aceites, plástico, etc; sobre la plancha de calentamiento.

1.2.9. Agitador magnético

1.2.9.1. Concepto

Es un dispositivo electrónico que utiliza un campo magnético para


mezclar de manera automatizada un solvente y uno o más solutos.

1.2.9.2. Instalación

El equipo deberá ser instalado en un lugar estable, fijo y seguro.


Además deberá ser conectado a una toma de corriente eléctrica.

1.2.9.3. Manejo

1. Encender el equipo con el botón ON/OFF.

1
4
2. Colocar sobre la plataforma el recipiente con el que se
trabajará e introducir el magneto de agitación.
3. Verter las sustancias a disolver y girar gradualmente la
perilla de velocidad desea para que se inicie la agitación (de
preferencia colocar una tapa al recipiente para evitar
salpicaduras)
4. Si se requiere visualizar el fondo de la solución en proceso,
encender la luz de la base deslizando el botón
correspondiente hacia la izquierda (apagado hacia la
derecha).
5. Terminada la operación, disminuir la velocidad de giro hasta
cero, apagar la luz y apagar el equipo ON/OFF. Desconectar
de la corriente eléctrica.Con ayuda de los guantes aislantes
de calor, trasladar la cocinilla hacia el área de enfriamiento
para evitar posibles incidentes.

1.2.9.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad como mandil, gafas,


mascarilla, guantes, etc.
2. Evitar derrames de líquidos corrosivos. Limpiar con un paño
humedecido con agua.
3. De preferencia trabajar bajo la campana extractora cuando
se haga disoluciones de sustancias ácidas o básicas
(emanación de gases).

1
5
1.2.10. Desionizador

1.2.10.1. Concepto

Equipos Desionizadores o un Desmineralizadores de agua como se


lo llama, es un equipo que realiza un intercambio de iones entre dos
electrolitos. Los intercambiadores iónicos tienen la capacidad de
entregar un agua sin sólidos totales disueltos y se regeneran con
ácido y con sosa.

1.2.10.2. Instalación

El equipo deberá ser instalado en un lugar estable, fijo y seguro; con


conexión de agua, desagüe y corriente eléctrica. Contará con dos
tipos de filtros: Filtro de Alta Capacidad y Filtro para Remoción de
Materia Orgánica.

1.2.10.3. Manejo

1. Verificar que todas las conexiones sean seguras y encender


el equipo con el botón ON/OFF.
2. Abrir la llave de suministro de agua, luego girar la válvula
WATER SUPPLY a ON.
3. Cerrar la válvula DRAIN girándola hacia CLOSED.
4. Colocar el switch OPERATING MODE a la posición de
NORMAL. Se apagará la luz roja LOW y solo se encenderá
la luz verde HIGH que indica que se está procesando el agua
(ésta se mantendrá encendida durante todo el proceso).
5. Girar la perilla FLOW ADJUST para controlar el flujo de
ingreso del agua dándole 2 a 3 vueltas en sentido antihorario
hasta llegar al tope. Descartar los primeros 5 litros de agua
desionizada.

1
6
6. Para apagar el equipo, cerrar la llave de suministro de agua
(girar la válvula WATER SUPPLY a OFF) y colocar el switch
OPERATING MODE a la posición de PURGA.
7. Ambas luces se encenderán al mismo tiempo y se
mantendrán así hasta la eliminación total del agua
remanente en el sistema.
8. Desconectar el equipo de la toma de corriente y asegurarnos
que ninguna llave quede abierta.

1.2.10.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad como mandil, gafas,


guantes, etc.
2. Verificar que el agua obtenida cumpla con los requisitos de
calidad.

1.2.11. Campana extractora

1.2.11.1. Concepto
Una campana de gases, vitrina de extracción de gases, campana de
humos o campana extractora de humos es un equipo de protección
1
7
colectiva, dispositivo de ventilación que está diseñado para limitar la
exposición a sustancias químicas peligrosas o nocivas, humos,
vapores o polvos.

1.2.11.2. Instalación

El equipo se encuentra ubicado en un lugar fijo y seguro. Además


deberá ser conectado a una toma de corriente eléctrica, agua y
desagüe.

1.2.11.3. Manejo

1. Encender el equipo con el botón VENTILADOR manteniendo


la puerta de vidrio cerrada.
2. Esperar que el tiempo regresivo de 3 minutos mostrado en la
pantalla culmine para iniciar su uso (tiempo de
acondicionamiento del equipo).
3. Encender la luz de la cabina con el botón LÁMPARA (sólo si
se requiere).
4. Activar la toma de corriente eléctrica con el botón ENCHUFE
(sólo si se requiere).
5. Deslizar hacia arriba la puerta de vidrio sin exceder el nivel
superior indicado al borde derecho de la cabina (el sonido de
la alarma nos avisará si se está sobrepasando el nivel).
6. Mientras se siga desarrollando la práctica, mantener la
puerta de vidrio cerrada deslizándola hacia abajo y sin
sobrepasar el nivel inferior también indicado en el borde
derecho de la cabina.
7. Al concluir su uso, retirar todos los materiales de la cabina y
si hay restos de sustancias químicas derramadas, realizar la
limpieza con agua o arena, según el derrame (se cuenta con
un grifo y desagüe dentro de la cabina, y también con un
dispensador de arena).

18
8. Apagar todos los botones activados y el VENTILADOR.
Desconectar el equipo.

1.2.11.4. Cuidados

1. Emplear los equipos de seguridad como mandil, gafas,


mascarilla, guantes, etc.
2. No manipular los botones no mencionados porque
ocasionarían el bloqueo del equipo.
3. Limpiar cualquier tipo de derrame y mantener la puerta de
vidrio en los niveles indicados.

1.2.12. Termómetro

Varilla de vidrio graduada usado para la medición de temperatura en


sustancias. La escala va entre -10°C a 150°C.

19
1.2.13. Alcoholímetro

Es un instrumento de vidrio con una escala de hasta 100° usado para


determinar el nivel de alcohol que se halla presente en un líquido.

1.3. Operatividad del equipamiento

1.3.1. Calibración: Comparación de un equipo o instrumento de medición con un


patrón de mejor exactitud para detectar y cuantificar errores y su
incertidumbre asociada.

1.3.2. Certificado de Calibración: Un certificado de calibración es emitido a


solicitud del cliente a un Laboratorio de Calibración Acreditado por el
Organismo Peruano de Acreditación. Su contenido mínimo a detallar está
establecido en la norma internacional ISO/IEC 17025, en su versión más
reciente (sección 5.10), que incluye:

1. Título.
2. Nombre, domicilio del laboratorio y localidad donde se efectuó la
calibración.

20
3. Identificación del documento.
4. Nombre y domicilio del cliente.
5. Identificación del método usado.
6. Identificación del instrumento calibrado.
7. Fecha de realización de la calibración.
8. Resultados de la calibración.
9. Nombres, funciones y firmas de quienes autorizan el informe de
calibración.
10. Condiciones ambientales bajo las que se hizo la calibración.
11. Incertidumbre de la calibración y/o una declaración de la conformidad con
una especificación.
12. Evidencia de la trazabilidad de la calibración.

21
1.3.3. Verificación interna

Confirmación del buen estado de un instrumento o equipo mediante


pruebas y ensayos, los cuales deben confirmar su correcto funcionamiento
según sus especificaciones técnicas. Esto es registrado dentro del
documento interno Registro de Verificación.

1.3.4. Mantenimientos

Surge de la verificación interna que realizamos a los instrumentos y


equipos en el laboratorio, con la finalidad de confirmar la operatividad de
ellos o en su defecto advertir y gestionar el mantenimiento correctivo que
se requiere y con ayuda de un tercero.

1.3.4.1. Mantenimiento preventivo

Tiene por misión mantener un nivel de servicio determinado en los


instrumentos y equipos, programando las intervenciones de sus
puntos vulnerables en el momento más oportuno. Suele tener un
carácter sistemático, es decir, se interviene, aunque el equipo no
haya dado ningún síntoma de tener un problema.

1.3.4.2. Mantenimiento correctivo

Es el conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se


van presentando en los distintos instrumentos y equipos; y que son
comunicados al departamento correspondiente.

1.3.5. Calificación de equipos o instrumentos (Operativo, Inoperativo y


Observado)
- Operativo: instrumento o equipo que se encuentra en óptimas
condiciones para su uso y obtención de resultados confiables.

22
- Inoperativo: todo lo contrario, a un equipo operativo.

- Observado: instrumento o equipo que después de su verificación


repetitiva, nos da indicios de su no correcto funcionamiento y
variación de resultados.

1.4. Material volumétrico

1.4.1. Concepto

Es aquel material de laboratorio que permite la medida precisa de un


volumen, estos materiales pueden ser de vidrio o plástico.

1.4.2. Materiales Volumétricos para transferir (Tipo ex)

Son materiales en donde la cantidad de líquido vertida corresponde


exactamente al volumen indicado sobre el aparato, como por ejemplo las
pipetas graduadas, pipetas volumétricas y buretas.

1.4.2.1. Bureta

Lavar la bureta con una disolución de detergente, enjuagar con


agua y finalmente con agua desionizada.

Después de limpiar la bureta, en la pared interior permanece


adherida una cierta cantidad de agua, la disolución se diluirá y
cambiará la concentración. Esto se evita enjuagando la bureta
recientemente lavada con porciones sucesivas de la disolución
titulante.

Cerrar la llave de paso completamente y agregar la solución en el


frasco de polietileno de reserva.

23
El llenado de la bureta se realiza presionando el frasco y el ajuste es
automático hasta el punto cero. Verificar que no aparezca una
burbuja de aire en la punta de la bureta.

1.4.2.2. Pipeta graduada

Lavar la pipeta graduada con agua y solución de detergente,


enjuagar cuidadosamente con agua y luego con agua desionizada.

En la pared interior permanece adherida una cierta cantidad de


agua, por lo que se debe agregar el líquido a medir, colóquela en
forma casi horizontal para humedecer las paredes de la pipeta y
luego deje drenar el líquido.

Coloque la pipeta en posición vertical a la altura de la vista, con una


propipeta llenar con la solución hasta el aforo, observando el
menisco y retirando cualquier gota adherida a la punta.

24
Colocar verticalmente contra un recipiente de vidrio ligeramente
inclinado, de forma que la punta de la pipeta esté en contacto con la
pared interior del recipiente, pero sin deslizar la pipeta por el
recipiente durante el tiempo de vertido y el período de espera.

1.4.2.3. Pipeta volumétrica

Lavar la pipeta volumétrica con agua y solución de detergente,


enjuagar cuidadosamente con agua y luego con agua desionizada.

En la pared interior permanece adherida una cierta cantidad de


agua, por lo que se debe agregar el líquido a medir y colóquela en
forma casi horizontal para humedecer las paredes de la pipeta,
luego deje drenar el líquido.

Coloque la pipeta en posición vertical a la altura de la vista, con una


propipeta llenar con la solución hasta el nivel de aforo, observando
el menisco y retirando cualquier gota adherida a la punta.

25
Colocar verticalmente contra un recipiente de vidrio ligeramente
inclinado, de forma que la punta de la pipeta esté en contacto con la
pared interior del recipiente, pero sin deslizar la pipeta por el
recipiente durante el tiempo de vertido y el período de espera.

1.4.3. Materiales Volumétricos para contener (Tipo in)

Son materiales en donde la cantidad de líquido contenida corresponde


exactamente al volumen indicado sobre el material. A este tipo de aparatos
volumétricos pertenecen por ejemplo las probetas graduadas y los
matraces aforados.

1.4.3.1. Probeta

Lavar la probeta con una escobilla, agua y solución de detergente,


enjuagar cuidadosamente con agua y luego con agua desionizada.

En la pared interior permanece adherida una cierta cantidad de


agua, por lo que se debe agregar el líquido a contener para
humedecer las paredes de la probeta, luego vierta el líquido.

26
Introducir el líquido y ajustar el menisco al aforo deseado (realizar la
lectura a la altura de los ojos).

El volumen leído corresponde a la cantidad de líquido contenida.

1.4.3.2. Matraz aforado

Lavar el matraz aforado con una escobilla, agua y solución de


detergente, enjuagar cuidadosamente con agua y luego con agua
desionizada.

Rotular el matraz aforado y pasar la cantidad exacta de la sustancia


o concentrado líquido estándar.

Llenar el matraz con agua desionizada hasta la mitad


aproximadamente y agitar para facilitar la disolución.

Adicionar agua desionizada mediante un frasco lavador hasta que el


menisco se ajuste exactamente a la altura de la marca del aforo.
Importante: La lectura tiene que efectuarse a la altura de los ojos.

A continuación, tapar el matraz y agitarlo hasta observar una


solución homogénea.

27
1.4.4. Criterios para garantizar la operatividad del material volumétrico

Para garantizar las operatividades del material volumétrico se deberán de


realizar calibraciones a largo plazo y verificaciones a corto plazo. Los
documentos que evidencian este cumplimiento son los certificados de
calibración y registros de verificación interna de material volumétrico.

28
1.5. Reactivos químicos

1.5.1. Concepto: Son elementos químicos que establecen una interacción con
otras sustancias en el marco de una reacción química, la pureza de estos
reactivos es fundamental para la exactitud de los análisis que se requiere.

29
1.5.2. Clasificación de los reactivos en función de su naturaleza química

1.5.3. Criterios para garantizar la operatividad de reactivos

Para garantizar las operatividades de los reactivos es importante considerar


presentar los certificados de análisis (COA) así también contar las hojas de
seguridad o fichas de seguridad (MSDS).

30
31
1.5.4. Etiquetado de los reactivos

Todo reactivo una vez ingresado a laboratorio deberá de ser etiquetado


considerando los siguientes puntos (Recomendados por las buenas
prácticas de laboratorio - OCDE).

32
1.5.5. Agua reactiva

En los laboratorios de química es muy importante la calidad y control del


agua reactiva a continuación se presenta la clasificación en base a las
normas ATSM 1193-91.

1.6. Patrones

1.6.1. Concepto: Es una medida materializada, aparato de medición, material de


referencia cuyo objetivo es reproducir una unidad o valores de una magnitud
para servir como referencia.

33
1.6.2. Medida materializada

Es una medida destinada a reproducir de una manera permanente durante


su utilización, uno o más valores conocidos de una magnitud dada.

Las pesas de laboratorio son pequeñas piezas que se utilizan en las


balanzas para el control de calidad y así obtener pesos específicos.

1.6.3. Aparato de Medición

Es un instrumento de medición con un alto nivel de confiabilidad la cual


debe ser calibrada. Este instrumento se utiliza como un patrón para evaluar
la confiabilidad de otros instrumentos similares, mediante por comparación.

Es un instrumento que sirve para medir la temperatura, entre los tipos más
usados son: de Hg, de alcohol, digitales e infrarrojo.

34
1.6.4. Material de Referencia Certificado

Es un material de referencia en el que una o más de sus propiedades han


sido evaluadas por un procedimiento técnicamente validado y que se
acompaña por un certificado emitido por un organismo técnicamente
competente.

Se utilizan para calibrar y/o verificar patrones y equipos de medición,


validar métodos analíticos, comprobar la exactitud de los resultados,
comprobar el desempeño de un laboratorio o un analista, asignar valores e
incertidumbres de medición de magnitudes del mismo tipo y a otros
materiales.

Los requisitos que debe satisfacer un Material de Referencia para poder


comercializarse son: Homogeneidad, estabilidad, exactitud y trazabilidad.

35
36
37
1.6.5. Criterios para garantizar la operatividad de patrones

Para garantizar la calidad y operatividad de los diversos patrones de


medición se deberá de contar con lo siguiente:

Para patrones como medida materializada y aparato de medición (contar


con certificados de calibración vigentes).

38
Para material de referencia certificado (contar con certificados de análisis).

39
40
1.7. Materiales auxiliares de laboratorio

1.7.1. Concepto

En el laboratorio de química contamos con una serie de materiales


auxiliares las cuales se clasifican en función de su aplicación: de proceso,
de sostén, contenedores o recipientes, complementarios, seguridad.

1.7.2. Materiales auxiliares de proceso

Mechero de alcohol

Se considera como mechero de alcohol a un envase de vidrio, que tenga


en su interior algún tipo de alcohol y que sirva, para generar una llama que
permita el calentamiento o la generación de luz.

1.7.3. Materiales auxiliares de sostén

Son materiales que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.


Ejemplo: Pinzas de metal, gradilla, trípode, nuez, soporte universal.

41
1.7.4. Materiales auxiliares de contenedores o recipientes

Es un recipiente de vidrio, plástico o algún otro tipo de material que se


utiliza para contener y medir líquidos. Ejemplo: Vaso de precipitado,
matraz, balón de base plana, matraz kitazato, piceta, placa Petri.

1.7.5. Materiales auxiliares de complementarios

Son materiales que complementa o brindan soporte a equipos u otros


instrumentos para su correcto funcionamiento. Ejemplo: Luna de reloj, pro
pipeta, pipeta Pasteur, rejilla, espátula, bagueta.

42
1.7.6. Materiales auxiliares de seguridad

Son materiales que se utilizan como complementos a los equipos de


protección personal.

44
1.8. Cuestionario

1 ) ¿ Explique la importancia de contar con equipos operativos y materiales en


condiciones adecuadas que favorezcan a la confiabilidad?
- Es importante, ya que para realizar un trabajo óptimo tenemos que
asegurarnos que todos los instrumentos estén en las condiciones
adecuadas.

2 ) ¿ Proponga y explique tres acciones que garanticen la confianza en para el


uso de equipos, reactivos y patrones de medición?
- Un termómetro para controlar la temperatura de conservación del
producto.
- Un detector de presencia de una línea de montaje (ejemplo de
seguimiento).
- Un pie de rey para medir el espesor de una pieza.
- Un manómetro para medir la presión en líneas de producción.

3) Investigar sobre: la importancia de la trazabilidad metrológica y el sistema


internacional (SI) de medición.
- La importancia de la trazabilidad metrológica garantiza que los
resultados de medida sean comparables entre sí, independientemente
del lugar y tiempo en que se hayan realizado facilitando el que puedan
ser universalmente aceptados.

4) Investigue los constituyentes del vidrio y los tipos de vidrio que existen.
- Sus componentes del vidrio son: carbonato de sodio, sílice y caliza.
- Los tipos de vidrio que existen son: claro, absorbente, reflectante,
absorbente -reflectante, bajo emisivo y espectral - selectivo.

5) Investigue que es una micropipeta, y qué utilidad tiene.


- Es un instrumento de recolección de sustancias, siendo un tipo de pipeta
y destacando por estar diseñada especialmente para la recolección de
muestras pequeñas.

45
- Se utiliza para recolectar muestras en volúmenes muy pequeños,
medidos en μL, lo que corresponde a la millonésima parte de un litro.

46
1.9. Bibliografía:

- Materiales de laboratorio. (2021). Micropipeta.


https://materialeslaboratorio.com/micropipeta/

- Ordoñez, A. (5 de diciembre del 2018). Tipos de vidrio.


https://www.seiscubos.com/conocimiento/tipos-de-vidrio

- Ecologiaverde[@ecologiaverde]. (7 de mayo del 2020). Diferencia entre vidrio y


cristal. Twitter. https://twitter.com/ecologiaverde/status/1258389698386542601

- Oramas, A. (s.f.). Importancia De La Trazabilidad Metrológica.


https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/importancia-de-la-
trazabilidad-metrologica

47

También podría gustarte