Está en la página 1de 35

ARQUITECTURA

POSMODERNA
(ANÁLISIS - ESPACIO URBANO)

INTEGRANTE N° LISTA
 Barreto Cuellar Brenda Nazaret 09
 García Morón María Fernanda 27
TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV  Huayllani Cussi Jhanncarla Cindi 32
GRUPO 5  Ibarra Ochoa Katherine 33
 Souto Carolina 75
ARQ. FERNADO BLANCO  Terrazas Torrico Orly Vanessa 77
1. CONCEPTUALIZACIÓN
2. LÍNEA DE TIEMPO
3. OBJETIVO DE ESTUDIO
4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
5. IDEA RECTORA
6. ANÁLISIS EXPLICATIVO ÍNDICE
7. ANÁLISIS CRÍTICO
8. CONCLUSIÓN
9. FOTOS DEL GRUPO
10. FOTOS DE FIRMAS TRABAJOS REALIZADOS
2
1. CONCEPTUALIZACIÓN

• Espacio - ciudad
• Método contenido
• Método deductivo
• Visión heterónoma en el urbanismo 3
ESPACIO CIUDAD
ESPACIO CIUDAD
Es la realidad física y la actividad
Superficie o lugar con unos límites ESPACIO EN LA
urbana a través de las relaciones
determinados y unas CIUDAD que se producen entre sus
características o fines comunes.
habitantes.
ESPACIO PÚBLICO
Está definido por la
ESPACIO URBANO Es el retiro que hay entre la línea municipal y la
Se integra al Espacio Urbano línea municipal.
Está definido por las edificación junto con es espacio público, lo que
Espacio de propiedad pública, dominio y edificaciones permite la integración con las construcciones
uso público. Pueden
Es el lugar donde cualquier persona tiene coincidir
el derecho a circular en paz y armonía,
donde el paso no puede ser restringido
por criterios de propiedad privada.
ESPACIO URBANO ESPACIO URBANO

ESPACIO PÚBLICO
ESPACIO PÚBLICO

L.M. L.M.

Calles
La ciudad está Aceras
regida por un orden
ESTRUCTURA URBANA determinado y
Retiros
Elementos urbanos ESTABLECEN
constituye la Cruces
Son todos los Aspectos físicos Espacios (plazas,
organización esencial
componentes espaciales que
que lo rige.
que estructuran contiene la ciudad
parques, jardines,
la ciudad. puertos, etc.)
LA CIUDAD
Es un conjunto urbano, conformado por gran cantidad de
edificaciones y complejos sistemas viales, de población muy
MÉTODO DE CONTENIDO numerosa y densa, cuyas principales actividades económicas
están asociadas a la industria y los servicios

Se descompone en los elementos esenciales:

FORMA USUARIO COMPOSICIÓN FUNCIÓN TECNOLOGIA ESPACIO

Autónoma Superficie o
Con una visión: EL ESPACIO EN LA CIUDAD lugar con unos
límites
Heterónoma determinados
y unas
Espacio urbano
EL ESPACIO EN LA ARQUITECTURA características
o fines
comunes.

Espacio publico
MÉTODO DEDUCTIVO EL ESPACIO EN LA CIUDAD
Es de propiedad estatal y dominio uso de la población
Aquel método donde se va de lo general a lo general. En concreto, entre los muchos tipos de espacios que
especifico. Este comienza dando paso a los datos en existen destacarían los espacios públicos (calles, plazas, etc.)
cierta forma válidos, para llegar a una deducción a partir y espacio urbano (centros hospitalarios, Bibliotecas, etc.)
de un razonamiento de forma lógica o suposiciones

DEDUCCIÓN DEL ESPACIO EN LA CIUDAD

Un razonamiento deductivo en lo que concierne al espacio


en la ciudad es un argumento donde la conclusión se infiere
necesariamente de las premisas.

Es decir

Partiendo si todas las ciudades fueron diseñadas en cuanto TEJIDO URBANO


a su espacio bajo una concepción general de la época

Qué premisas e ideas tomaron


ZONIFICACIÓN
como base para llegar a ello.

Y por deducción respecto a lo mencionado anteriormente, ALTURA DE


cual fue el resultado de espacio en las ciudades. EDIFICACIONES

6
Ciudad
VISIÓN HETERÓNOMA (ESPACIO)

Visión
Heterónoma

¿Qué es?

Estudio de los componente de la ciudad y su relación entre ellas con otras variables.
componentes

SOCIAL NATURAL IDEAS COMPOSITIVAS ORDENADAS

relación relación FORMA


POBLACIÓN
ELEMENTOS COMPONENTES
COMPOSITIVOS DEL ESPACIO
El interesa Considera
Densidad Actividad Nivel Comunicación
LÍNEAS ORDENADORAS
• calles - canales
• Macroclima- relacionado con el urbanismo
• ejes
ECONÓMICO • Temperatura • plazas
SOCIAL • figuras
• Microclima- relacionado con la arquitectura.
• Humedad • simetría • parques
• Asoleamiento • trama
• Vientos CONDICIONANTES PARA EL ESPACIO.
• Clima
• Vegetación
7
• Brasil
• Colombia
• Venezuela

UBICACIÓN EN EL ESPACIO
PUEBLOS NUEVOS

8
2. LÍNEA DE TIEMPO

9
• Venezuela
• Colombia
PUEBLOS NUEVOS • Brasil
LINEA DE TIEMPO

INAUGURACIÓN
INICIO DEL PREMIO PRITZKER AUGE DE LAS LA ERUPCIÓN DEL CATÁSTROFE CAIDE DEL MURO MUSEO DE FIN DEL
PERIODO PARA LUIS URBANIZACIONES NEVADO DEL RUIZ EN NUCLEAR DE DE BERLIN GUGGENHEIM EN PERIODO
POSMODERNO BARRAGAN PRIVADAS COLOMBIA CHERNÓBIL BILBAO POSMODERNO

1970 1980 1983 1985 1986 1989 1997 2000

SAO PAULO SANTIAGO DE CALI BARQUISIMETO, VENEZUELA BOGOTÁ


3. OBJETIVO DE ESTUDIO

11
ESTUDIAR EL ESPACIO EN LAS
CIUDADES, DE LOS PUEBLOS
3 NUEVOS, COLOMBIA, VENEZUELA Y
BRASIL DE ARGENTINA, DURANTE LA
ÉPOCA POSMODERNA

12
4. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

13
1990
SÃO PAULO, BRASIL Leyes en Belo Horizonte y São
Paulo obligan la implementación
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA de ciclovias de nuevas vías y
viaductos de la ciudad.
1993
El alcalde Paulo Maluf entra en
una protesta de nightbikers y de
Ciclovías 1970 - 1997 Greenpeace y promete 300 km
La ciclovía hace parte de ciclovias, de las cuales solo se
del contexto del entrego 29 km, siendo 25 km
espacio urbano de la dentro de parques.
ciudad, dando 1997
opciones de Se aprueba el Código Brasileiro
movilidad urbana. (Ley nº 9503/97), que reconoce
HOY la bicicleta como un vehículo
movido por el impulso humano.

1976
Inauguración de la Av. JK y com ella
la primera ciclovia de calle en São
Paulo, cubría 1.800 metros de
extensión.
Desaparece en el 1988, con la
construcción de un túnel en la
avenida.

1981
Primer plano de ciclovias
de São Paulo, prevee la
creación de 174 km de
1980 estrutura cicloviaria
Nuevo proyecto de ciclovía une a planeada y 14 sectores
Ceagesp con el parque Ibirapuera. interconectado. 14
SÃO PAULO, BRASIL
URBANIZACIÓNES CERRADAS 1970 - 2000

URBANIZACIONES HORIZONTALES CERRADAS Próximo a vías de alta velocidad

ESPACIO MUY DELIMITADO POR LAS VIVIENDAS

Manchas concentradas

La organización
espacial permite
la constitución de
una unidad
urbana
autónoma.

Concibe un espacio
Espacios de independiente de los
esparcimiento, términos urbanos de
administración, la ciudad.
seguridad son
compartidos por
todos las
personas que
viven dentro del
condominio.

Integración del espacio con la naturaleza de forma directa.


El 1974, cinco mil ciudadanos se tomaron las calles de Bogotá, en un evento inusual: salieron en
bicicleta por el centro de la ciudad y les quitaron espacio a los buses y carros particulares.
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA En Colombia, el modelo fue adoptado por Medellín, Barranquilla, Cali, Ibagué,
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Popayán, entre otras capitales

Liderado por la Secretaría del Deporte y Recreación, las calles para los
vehículos y se abren para los habitantes de la ciudad, todos los
domingos de 8:00 am a 1:00 pm para que disfruten de un espacio
seguro y gratuito

Ciclovías 1998
La ciclo vía hace parte del contexto del espacio urbano
de la ciudad, dando opciones de movilidad urbana.
Espacio de transición de un punto a otro.

HOY

Inicialmente, la ciudad invirtió en dos ciclo-rutas que


conectaban parte del norte y oriente con el sur. La primera
va por la calle 36, entre carreras 8 y 100, terminando en el
Valle del Lili, y la segunda por la calle 14 entre carreras 66 y
100, terminando en la Universidad del Valle.

PRIMERAS CICLOVIAS.
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA
URBANIZACIÓNES CERRADAS 1970 - 2000
En el caso de Cali, el fenómeno es visible en los diferentes sectores
de la ciudad pero con mayor notoriedad en la zona sur (comuna 17).
Surgen primero las urbanizaciones semicerradas
LA COMUNA 17 LA COMPONEN 3 BARRIOS Y 19
URBANIZACIONES: Primeras semicerradas urbanizaciones
• LA
• LILÍ HACIENDA
• CANEY • EL
• SANTA ANITA LIMONAR

CANEY
Unidades residencial
(conjunto de viviendas
de acceso restringido).
Franja de vegetación
que coincide con el Franja de vegetación,
espacio urbano y implantada entre cada
publico. conjunto de viviendas.

Vías de alto
transito vehicular

ESPACIO MUY DELIMITADO


POR LAS VIVIENDAS

LILÍ
1974
BARQUISIMETO, VENEZUELA Países con Ciclovías
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Recreativas en América
Ciclovías 1974 Latina entre 1974-2016. La
Desde la década de 1970 el numero escala de grises
de ciclovias recreativas ha corresponde al número de
aumentado programas por país. Solo se
La ciclovía hace parte del contexto incluyen programas que
del espacio urbano de la ciudad, ocurren al menos dos veces
dando lugar a la viabilidad urbana al año.
La La expansión de Ciclovías Recreativas en ciudades latinoamericanas
(da cuenta del 93% de todos los programas que ocurren con regularidad;
aproximadamente 90% de esos programas empezaron después del 2000.
En el estudio sobre 67 ciudades latinoamericanas en 7 países de
Sarmiento et al., 67,5% de los programas fueron implementados después
de 2010.

Los programas en América Latina


ocurren con alta frecuencia: 56,7%
de los programas funcionan
1974 semanalmente y la frecuencia de
todos los programas encuestados
Ruta de ciclovia em Barquisimeto, Venezuela está entre 9-169 eventos por año
Las mejores prácticas en América Latina sugieren que las (algunos ocurren semanalmente y
rutas deben conectar diferentes áreas socioeconómicas, otros mensualmente o con una
atractivos turísticos como parques, museos y atracciones 1974 frecuencia estacional).
culturales y zonas comerciales. La cercanía de la ruta con
Sistema publico de ciclovias
áreas residenciales también aumenta la probabilidad de
participar.
BARQUISIMETO, VENEZUELA URBANIZACIONES HORIZONTALES CERRADAS

URBANIZACIONES CERRADAS 1970 - 2000 ESPACIO DELIMITADO POR


LAS VIVIENDAS

Se dieron las
Mancha urbana urbanizaciones
Concentradas cerradas
(privadas) dentro
de 1970-2000

Avenidas
principales
transitadas
Por decreto presidencial eliminan a Urbanizaciones
urbanización los cerrajones de Barquisimeto La densidad poblacional, cerradas (privadas)
organización como una
unidad urbana

Aglomeración de
viviendas
Áreas verdes

Urbanización bella
vista, Barquisimeto
Residencia bella Vista y el área de Tránsito Terrestre
BOGOTÁ, COLOMBIA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
El decreto del 20 de junio de 1976 pleno
CANALES DE CIRCULACIÓN: CICLOVÍAS funcionamiento a la ciclovía, la alcaldía de
Bogotá toma la decisión de destinar vías
estratégicamente situadas para el tráfico
exclusivo de ciclistas y peatones. En el año 2000
se tiene cerca de 121 km de Ciclovías, paralelas
a la calle, paralelas, separadas de las carreteras
con circulación en ambos sentidos que dan
acceso a la ciudad.

Algunas Ciclovías
fueron colocadas
sobre las aceras y
Ciclovía paralela a la calle, otras paralelas en las
obliga a los ciclistas a utilizar calles
los mismos semáforos que los
automóviles.

La ciclovía forma parte del espacio


urbano de la ciudad, aportando
opciones de movilidad urbana.
BOGOTÁ, COLOMBIA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CANALES DE CIRCULACIÓN: CARRERA 7 Y 30,
AVENIDA 1 DE MAYO, AVENIDA BOYACÁ

Entre 1970 y 1978, se financiaron la construcción de


segmentos del Plan Vial principal de la ciudad (carreras 7
y 30, avenida 1 de Mayo, avenida Boyacá, y la autopista
a Medellín), pavimentos de los barrios populares, redes
de servicios públicos,
De suerte que, además de las obras en las zonas de
desarrollo de asentamientos populares en los cerros
(circuitos viales, redes, equipamientos).
CARRERA 30

AVENIDA BOYACÁ
CARRERA 7
BOGOTÁ, COLOMBIA En el exterior :
UBANIZACIONES CERRADAS Algunas con sus muros cegando las
calles, la casi total ausencia de plazas y
de locales comerciales, la devaluación
Aparición de las de la práctica peatonal.
urbanizaciones cerradas,
verticales y horizontales a
partir de 1975.

En el interior:
Cuentan con espacios de esparcimiento,
y seguridad son compartidos por todos Casas sin patio algunas con antejardines
las personas que viven dentro del cerrados con rejas.
condominio.

En estas urbanizaciones se hicieron zonas verdes y no parques,


en algunos casos se ampliaron las calles transformándolas en
vías, destruyendo el tejido urbano anterior. Por tanto, fue el
momento en que la calle comenzó a ser despojada de su original
sentido de paseo.
5. IDEA RECTORA

23
En los pueblos nuevos (Brasil,
Colombia y Venezuela), durante la
arquitectura posmoderna (1970 –
2000) , se da una ola de intervención
privatizadora del espacio público en
las urbanizaciones cerradas, parques
y calles, que implicaron
transformaciones en la continuidad
del espacio urbano.

24
6. ANÁLISIS EXPLICATIVO

25
26

La intervención privatizadora del


espacio público en las
urbanizaciones cerradas, parques y
calles se da por motivos de
VIOLENCIA Y DE INSEGURIDAD
URBANA juntamente con el proceso
de polarización social de las clases.

Los espacios públicos de


esparcimiento fueron
privatizados debido a que el
poco cuidado de éstos “
generaba zonas peligrosas y
con alta delincuencia.
7. ANÁLISIS CRÍTICO
• CRITERIOS DE VALOR
• JUICIOS DE VALOR

27
CRITERIOS DE VALOR

◉ Libre de acceso a los ◉ Integración de las


espacios públicos (calles clases sociales.
y parques).

◉ Contacto con la realidad ◉ Continuidad de


en un área urbana. la espacio
urbano.
28
29

JUICIOS DE VALOR
POSITIVO NEGATIVO
El contacto con la naturaleza y La privatización del espacio público rompe la
conservación dentro de estos espacios continuidad de la espacio urbano, creando un gueto
restringidos. de separación voluntaria que impide la integración
social produciendo un aislamiento por la disparidad
La privatización de espacios público de clases sociales.
garantiza el cuidado, optimiza el control y Este tipo de separación produce un descontento
la seguridad para el usuario. social hacia las personas que no forman parte de
ellas.

Hubo una libertad espacial en el diseño de Provoca la fragmentación urbana y destruye el


las urbanizaciones por el aislamiento del espacio público como un lugar de encuentro e
espacio que la trama de la ciudad integración social.
restringe Se niega el contacto con todo tipo de realidad en un

“ área urbana.
Desvalorización del entorno urbano.
8. CONCLUSIÓN

30
En las ciudades de los pueblos
nuevos, fueron transformados los
espacios cercanos a éstas con
rápido acceso a vías principales
8 convirtiéndolas en urbanizaciones
cerradas . Así mismo los espacios
de esparcimiento fueron
privatizados con la finalidad de
mejorar las mismas, y brindarles el
mantenimiento adecuado.

31
HAY UN NÚMERO TAN ELEVADO DE
GRANDES CIUDADES EN EL MUNDO, QUE
LAS PERSONAS QUE LAS HABITAN VIVEN
MÁS AISLADAS QUE NUNCA

TOYO ITO
32
9

9 FOTOS DEL GRUPO

33
9 TRABAJOS PRESENTADOS (FIRMAS)

34
GRACIAS

35

También podría gustarte