Está en la página 1de 24

INSTITUCION EDUCATIVA JUANANBU

INFORME DE LABORATORIO

LA UNIÓN NARIÑO
INSTITUCION EDUCATIVA JUANANBU

´´MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME´´

INTEGRANTES:

LINA GONZÁLEZ

LAURA PAZ

CRISTIAN GONZÁLEZ

DOCENTE:

LUIS EDUARDO GARCIA

GRADO:

10-3

LA UNIÓN NARIÑO
TABLA DE INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….……………………………4

JUSTIFICACIÓN………………..…………………………………………………………………………….…………………………5

OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………………………………………………………………6

OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………………………………………………………………………………..6

MARCO CONCEPTUAL ………………………………………………………………………………………………………………7

MATERIALES ……………………………………………………………………………………………………………...……………11

MONTAJE…………………………………………………………………………………………………………………….…………..12

PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………………………………………….……………..13

TOMA DE DATOS ……………………………………………………………………………………………………………………13

PROCESO DE DATOS……………………………………………………………………………………………………….………..14

GRAFICA DE DATOS ……………………………………………………………………………………………………..……..……


15

INTERPRETACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..
……..20

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………………….……21

DIFICULTADES Y SUGERENCIAS……………………………………………………………………………………………..…22

FUENTE DE CONSULTA ……………………………………………………………………………………………………………23


INTRODUCCIÓN

En el presente informe aprenderemos todo lo relacionado con el movimiento rectilíneo uniforme


(MRU) por, medio de un experimento en el cual observaremos sus características generales,
además presentaremos las formulas correspondientes a este movimiento, sus relaciones
respectivas, además, las relaciones entre las gráficas de sus variables y las ecuaciones que se
desprenden del análisis de las mismas con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados.

El movimiento rectilíneo uniforme es aquel con velocidad constante y cuya trayectoria es una
línea recta. Este se caracteriza porque la velocidad del móvil es constante tanto en módulo como
en dirección, por lo cual carece de aceleración, tanto tangencial como centrípeta.
4

JUSTIFICACIÓN

Nosotros hacemos esta práctica ya que, es de nuestro interés conocer acerca del movimiento
rectilíneo uniforme, y relacionar la distancia, el tiempo y la velocidad con la que un cuerpo se
desplaza de un punto a otro. Todo esto se realiza para comprobar lo que enuncia el movimiento
rectilíneo uniforme.
5

OBJETIVO GENERAL

Aprender lo relacionado al movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las características del movimiento uniforme.


2. Construir y estudiar las gráficas de la posición con respecto al tiempo.
3. Demostrar la relación entre espacio recorrido y el tiempo que se emplea para recorrer
una determinada distancia, a través de las ecuaciones que rigen el movimiento uniforme.
6

MARCO CONCEPTUAL

Movimiento rectilíneo uniforme

El movimiento rectilíneo uniforme se caracteriza por:

• Es un movimiento que con una trayectoria en línea recta.

• Tiene velocidad constante, (magnitud y dirección constantes).

• La aceleración es 0.

• La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.

Conceptos:

Cinemática: Es una rama de la física que estudia y describe el movimiento de objetos solidos sin
considerar las causas que lo originan, se limita al estudio de la trayectoria en función del tiempo.

Posición: La posición indica su localización en el espacio o en el espacio tiempo.

Desplazamiento: Es la longitud de la trayectoria comprendida entre la posición inicial y la posición


final.

Tiempo: Es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de eventos de los
sistemas sujetos a estudio.

Velocidad: Es la magnitud física de carácter vectorial que expresa la distancia recorrida por un
objeto por unidad de tiempo.

Teoría: Cuando un Objeto se mueve en línea recta recorriendo distancias iguales se dice que su
movimiento es rectilíneo uniforme:

Si ∆x = x – xo, representa la distancia recorrida y ∆t = t – to, representa el tiempo empleado para


recorres dicha distancia, se puede decir: que ∆x/∆t es constante y se conoce como velocidad
media v.Es decir

v = ∆x/∆t
7

Despejando ∆x se tiene:

∆x= v ∆t

También se puede expresar como:

x – xo = v t – to

Si el tiempo empieza en to = 0 y distancia inicial =xo, tenemos

x = xo + v to

Que es la ecuación que describe el movimiento rectilíneo uniforme.

Ecuaciones y Gráficas del M.R.U.

Posición: Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se obtiene por medio de la
siguiente expresión:

x = xo + v to

donde:

xo: es la posición inicial.

v: es la velocidad que tiene el cuerpo a lo largo del movimiento.

t: es el intervalo de tiempo durante el cual se mueve el cuerpo.

Observa lo que t representa en la ecuación de posición: El intervalo de tiempo durante el cual se


mueve el cuerpo. Dicho intervalo a veces es representado por t y otras por ∆t. En cualquiera de los
casos, t=∆t = tf - ti siendo tf y ti los instantes de tiempo inicial y final respectivamente del
movimiento que estamos estudiando.
8

La inclinación de la recta de la gráfica depende de la velocidad. A mayor pendiente, mayor


velocidad. Por otro lado, recuerda puedes deducir esta de la gráfica de la fila superior teniendo en
cuenta que la distancia recorrida coincide con el área encerrada entre el eje x y la línea que
representa la velocidad en el intervalo de tiempo considerado (que en nuestro caso hemos
llamado t).

Velocidad: En los M.R.U. la velocidad del cuerpo es constante y por tanto igual a la velocidad
inicial. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s).

v= vo=cte

donde:

v: es la velocidad.

vo: es la velocidad inicial.


9

Aceleración

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2). Su valor a
lo largo del movimiento siempre es cero.

En aquellos casos en los que la posición inicial es cero ( x0 = 0 ), la distancia recorrida y la posición
coinciden, y su valor es:

x= v. t

Por último, cuando tengas que usar las ecuaciones anteriores recuerda el siguiente convenio de
signos:

La posición del cuerpo se considera de igual signo que el semieje (semieje positivo o semieje
negativo) en el que se encuentre.

La velocidad se considera de igual signo que el sentido del eje (sentido positivo o sentido negativo)
en el que se desplace
10

MATERIALES

MATERIALES DE TRABAJO

Utilizamos:

1. Una mesa
2. Un metro
3. Un cronometro
4. Una calculadora
5. Un cuaderno
6. Un lapicero
11

MONTAJE

Foto
12

PROCEDIMIENTO

En el grupo nos dividimos funciones, mientras una compañera toma el tiempo, el otro
compañero toma la distancia, y la otra va organizando los materiales del experimento.

Durante el experimento se realizan estas mediciones y cálculos:

1. Medir el ángulo de inclinación.


2. Dividir la mesa en 5 partes.
3. Medir el ancho de cada parte (X1, X2, X3, X4, X5)
4. Medir el tiempo de cada tramo (t1, t2, t3, t4, t5)
5. Encontrar el valor de las velocidades

x
v=
t

TOMA DE DATOS

Angulo 20°

Tramos Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo Distancia


1 (seg) 2(seg) 3(seg) 4 (seg) 5 (seg) promedio (m)
(seg)
1 0.14 0.12 0.18 0.14 0.16 0.14 1.71
2 0.24 0.26 0.32 0.28 0.28 0.28 1.71
3 0.48 0.40 0.42 0.44 0.40 0.42 1.71
4 0.56 0.56 0.58 0.54 0.56 0.56 1.71
5 0.70 0.68 0.70 0.69 0.73 0.70 1.71
Tabla 1 tramos tiempos, tiempo promedio y distancia
13

PROCESO DE DATOS

Tramo 1

x1 v
v1 = 1=
1.71m
=12.21
m
t1 0.14 seg s

Tramo 2

x2 v
v 2= 2=
1.71 m
=6.11
m
t2 0. 28 seg s

Tramo 3

x3 v
v3 = 3=
1.71 m
=4.07
m
t3 0 .42 seg s

Tramo 4

x4 v
v 4= 4=
1.71m
=3.05
m
t4 0.56 seg s

Tramo 5

x5 v
v5 = 5=
1.71 m
=2.44
m
t5 0. 70 seg s

TRAMO VELOCIDAD m/s


1 12,21
2 6,11
3 4,07
4 3,05
5 2,44
Tabla 2. Velocidad en cada tramo.
14
GRAFICA DE DATOS

GRÁFICA 1. TRAMO 1 POSICION X VS TIEMPO T


GRÁFICA 2. TRAMO 2 POSICION X VS TIEMPO T

15

GRÁFICA 3. TRAMO 3 POSICION X VS TIEMPO T

GRÁFICA 4. TRAMO 4 POSICION X VS TIEMPO T


16

GRÁFICA 5. TRAMO 5 POSICION X VS TIEMPO T

GRÁFICA 6. TRAMO 1 VELOCIDAD V VS TIEMPO T


17

GRÁFICA 7. TRAMO 2 VELOCIDAD V VS TIEMPO T

GRÁFICA 8. TRAMO 3 VELOCIDAD V VS TIEMPO T


18

GRÁFICA 9. TRAMO 4 VELOCIDAD V VS TIEMPO T

GRÁFICA 10. TRAMO 5 VELOCIDAD V VS TIEMPO T


19

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la tabla 2 se observan los valores resultantes de las velocidades en cada tramo, y podemos
notar como en cada tramo la velocidad es distinta a pesar de que las distancias recorridas son las
mismas, pero en cada tramo tardan un tiempo distinto, para cada tramo se realizó 5 veces el
proceso y se determinó un promedio de tiempo. En las gráficas 1,2,3,4,5 fueron realizadas con
Microsoft Excel con los datos proporcionados durante la experiencia y se graficaron las variables
posición (x) y tiempo (t) y pudimos comprobar que existe una relación directa o lineal, es decir, por
cada x posición corresponde a un determinado valor de t tiempo. La pendiente de las gráficas x vs
t (gráficas 1,2,3,4,5) representan las velocidades del movimiento. Y sus unidades son
respectivamente m/s, ya que; debemos tener en cuenta que la velocidad es la razón entre el
desplazamiento y el tiempo.

La ecuación que corresponden a las gráficas 1,2,3,4,5 (relaciona x y t) son:

X1= 12,21t

X2= 6,11t

X3= 4,07t

X4= 3,05t

X5= 2,44t

Con respecto de las áreas bajo las gráficas 6, 7, 8, 9, 10 se pueden relacionar con el
desplazamiento máximo medido. Las pendientes de las gráficas 6, 7, 8, 9, 10 corresponden a las
aceleraciones del objeto a medida que transcurre el tiempo y por los resultados obtenidos
podemos decir que es nula, y la velocidad es constante en cada uno de los tramos.
20

CONCLUSIONES

Por medio del experimento se determinó que la velocidad en este movimiento es constante, ya
que; al graficar x vs t obtuvimos una curva con tendencia lineal, es decir; su pendiente es la misma
sin importar que puntos usemos para hallarla, como la velocidad está directamente relacionada
con la pendiente de una curva la afirmación es correcta.

Además, la aceleración es nula porque al graficar V vs t obtenemos una línea recta paralela al eje
y esto quiere decir que la velocidad no varía y además al obtener su pendiente y teniendo en
cuenta las unidades es que queda podemos afirmar la anterior afirmación.
21

DIFICULTADES Y SUGERENCIAS

Al momento de realizar el experimento debíamos estar muy al pendiente de las tomas de


mediciones para que al momento de los cálculos no nos afecte en los resultados.

Organizarnos mejor al momento de realizar la experiencia.

Realizar los cálculos con mucha precisión.


22

FUENTES DE CONSULTA

https://www.fisicalab.com/apartado/mru

https://www.academia.edu/

https://www.studocu.com/
23

También podría gustarte