Está en la página 1de 3

¿Cómo se manejan los recursos hídricos en Colombia?

Estudiantes: Keila Gutiérrez y Mayerlis Tovar.


La administración del recurso hídrico es el proceso dentro de la gestión integral, que consiste
en la aplicación por parte de las Autoridades Ambientales competentes, de diversos
instrumentos técnicos y normativos a través de los cuales se realiza la gestión sostenible, que
parte del conocimiento, del estado y de la disponibilidad del agua en términos de cantidad y
calidad, además tiene en cuenta la equidad en su distribución entre usuarios, así como su
descarga a los cuerpos receptores luego de ser utilizada en diversas actividades
(Minambiente, n.d.).
En Colombia para el logro de lo anterior el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
a través de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico, desarrolla, reglamenta y
promueve los instrumentos, herramientas técnicas y normativas para la administración del
agua por parte de las Autoridades Ambientales competentes y son basados en el conocimiento
del cuerpo de agua y su respectivo análisis para definir la mejor opción de manejo, pues de
esto dependerá su efectividad lo cual busca garantizar las condiciones adecuadas de las
cuencas (IDEAM, n.d.).
Entre los instrumentos e insumos técnicos para la administración del recurso hídrico se tiene
en primera instancia el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH el cual se
constituye en el instrumento de planificación para la administración, el cual orienta y da el
soporte técnico para abordar y aplicar otros instrumentos para el control de la contaminación
como lo son: la Reglamentación de Vertimientos, los Permisos de Vertimientos, los Planes
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. Igualmente, el PORH para la gestión de la
demanda de agua, orienta la implementación de instrumentos como: las Concesiones de
Agua, la Reglamentación del Uso de las Aguas y los Programas de Uso Eficiente y Ahorro
del Agua – PUEAA (Minambiente, n.d.).
Para el desarrollo de los instrumentos anteriormente mencionados (control de la
contaminación, gestión de la demanda) se cuenta con los siguientes insumos: Criterios de
Calidad para el Uso de las Aguas, Parámetros y Valores Límites Máximos Permisibles para
los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público, disposiciones para el Reúso de Aguas Residuales Tratadas, y el Protocolo del Agua
y otros relacionados. Adicionalmente para la estimación de caudal ambiental se cuenta con
los lineamientos para calcular la oferta hídrica disponible, así como criterios para orientar la
modelación del recurso hídrico, en cantidad y calidad, lo cual se considera transversalmente
en los instrumentos para la planificación y administración del recurso hídrico, en particular
para los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico. (Minambiente, n.d.).
En el Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH se consolida la información
generada por estos instrumentos para la administración del recurso hídrico (Minambiente,
n.d.).
Las Aguas de dominio público comprenden los ríos, las aguas que corren por cauces
artificiales derivadas de uno natural, los lagos, lagunas, las ciénagas, los pantanos, las aguas
de la atmósfera, las aguas lluvias. (MinAmbiente, s.f.)
Para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, todo usuario requiere tramitar un permiso
de concesión ante la autoridad ambiental competente. Las disposiciones para el Uso y
Aprovechamiento del Agua están establecidas en el Decreto 1076 de 2015. (MinAmbiente,
s.f.)
Existen cuatro maneras para adquirir derecho al uso de las aguas y sus cauces, por Ministerio
de la Ley, concesión, permiso y asociación.
Uso por Ministerio de la Ley
Toda persona puede usar las aguas de uso público que discurren por cauces naturales sin
autorización si es para beber, bañarse, corren animales, lavar ropas y otros objetos similares,
de acuerdo con las normas sanitarias sobre la materia y con las de protección de los recursos
naturales renovables. Estos usos no dan exclusividad o prioridad a los primeros que hagan
uso del derecho, además el uso es gratuito, es decir, que ni el Estado ni los particulares cobran
por ello.
Si son aguas que corren por un cauce artificial, también se pueden usar para usos domésticos
o abrevaderos. Esto, si el uso al que se destinen no requiera que se conserven en estado de
pureza, no ocasionen daños al canal o acequia, ni se imposibilite o estorbe el
aprovechamiento al concesionario de las aguas. (MinAmbiente, s.f.)
Uso por Concesión
La concesión de aguas es una de las maneras de adquirir derecho a su aprovechamiento para
las actividades o fines que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran.
No es necesaria cuando se hace uso de las aguas por Ministerio de la Ley y es la forma más
común para hacer uso de ellas. (MinAmbiente, s.f.)
Uso por Permisos
Permisos comunes para la extracción de materiales de arrastre de los cauces o lechos de las
corrientes o depósitos de aguas. Para ello, deberá presentar solicitud ante la autoridad
ambiental de la región. (MinAmbiente, s.f.)
Referencias
IDEAM. (n.d.). Instrumentos de Planificación y Administración del Recurso Hídrico.
Retrieved February 28, 2023, from http://www.ideam.gov.co/web/ocga/instrumentos-
de-planificacion-y-administracion-del-recurso-hidrico
Minambiente. (n.d.). Administración del Recurso Hídrico - Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. Retrieved February 28, 2023, from
https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/administracion-
del-recurso-hidrico/
MinAmbiente, M. d. (s.f.). GOV.CO. Obtenido de GOV.CO:
https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/uso-y-
aprovechamiento/#:~:text=Toda%20persona%20puede%20usar%20las,de%20los%20
recursos%20naturales%20renovables.

También podría gustarte