Está en la página 1de 4

NOTICIAS SOBRE REPSOL

LA REPÚBLICA

https://larepublica.pe/economia/2023/04/13/buscan-que-repsol-no-pueda-deducir-del-
impuesto-a-la-renta-los-gastos-por-la-limpieza-del-derrame-883506
Presentan demanda para que no descuenten
impuestos a Repsol por limpieza de derrame

FUENTE: https://cooperaccion.org.pe/el-idl-y-cooperaccion-presentan-

demanda-contra-resoluciones-que-permite-a-repsol-descontar-de-su-impuesto-

a-la-renta-los-gastos-por-descontaminacion-ambiental-causado-por-ellos/

Instituto de Defensa Legal – CooperAcción Que los que contaminen paguen lo que corresponde. Ese es el
objetivo de una demanda presentada por organizaciones defensoras de derechos humanos, ante el peligro
de que Repsol, causante del peor desastre ambiental en la costa peruana, se vea beneficiada con una
interpretación indebida que han venido aplicando las […]

Instituto de Defensa Legal – CooperAcción

Fuente: Perú Retail

Que los que contaminen paguen lo que corresponde. Ese es el objetivo de una demanda presentada
por organizaciones defensoras de derechos humanos, ante el peligro de que Repsol, causante del
peor desastre ambiental en la costa peruana, se vea beneficiada con una interpretación indebida que
han venido aplicando las autoridades tributarias y que permite a las empresas irresponsables deducir
del pago de impuestos los gastos de la descontaminación relacionada con sus propias actividades.

El Instituto de Defensa Legal (IDL) y CooperAcción presentaron una demanda de amparo contra la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) y, como tercero coadyuvante, a la empresa Repsol S.A., debido al
riesgo de que se pretenda aplicar la deducción fiscal por gastos ambientales en el caso del derrame
petroleo que se dió en el distrito de Ventanilla, Callao. 
Como lo reveló un informe elaborado por CooperAcción el año 2021
(https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/derrames-petroleros-y-deducciones-de-impuestos/), esta
polémica interpretación del artículo 37 de la Ley de impuesto a la renta (D.S. N.° 179-2004-EF) ha
sido aplicada durante varios años por el Tribunal Fiscal. Gracias a ello, al momento que Repsol
pague su impuesto a la renta se le permitiría deducir de este pago los gastos de descontaminación
ambiental. Cabe señalar que esto resulta incompatible con los principios constitucionales
ambientales de contaminador-pagador e internalización de costos.

Esta interpretación del Tribunal Fiscal ha sido aplicada en hasta 12 resoluciones previas en las cuales
se acepta que a las empresas que incurrieron en derrames de petróleo y que han hecho entrega de
bienes, como agua, víveres y medicina en favor de afectados, se les deduzca de sus impuestos los
gastos por los daños ambientales que ellas mismas ocasionaron. Así, esta línea jurisprudencial se ha
venido dando de manera consistente y, en los hechos, beneficia a las empresas responsables de
contaminación mediante la deducción fiscal por gastos de resarcimiento ambiental en la
determinación del Impuesto a la Renta. 

Esto significa que todos los peruanos, incluyendo a los ciudadanos afectados por derrames de
hidrocarburos, somos quienes asumimos el costo de obligaciones legales que una empresa
contaminadora debería de cumplir exclusivamente.

¿Qué es lo que se solicita en la denuncia?

La pretensión principal de la demanda es que no se aplique, en el caso del derrame de Ventanilla


ocasionado por la empresa petrolera Repsol, la interpretación del artículo 37 de la Ley del Impuesto
a la Renta, la cual ha sido utilizada sistemáticamente por el Tribunal Fiscal en casos de
contaminación ambiental, permitiendo que las empresas contaminadoras puedan deducir de su
impuesto los gastos de reparación. Esto se solicita debido a que esta interpretación contradice
diversos principios constitucionales y vulnera el derecho al goce de un medio ambiente sano y
equilibrado y el principio contaminador pagador.

Así mismo, se busca declarar que esta no aplicación de la mencionada interpretación se declare
vinculante para todos los poderes públicos a partir del día siguiente de la publicación de esta
sentencia. Además, en la demanda se exhorta al Congreso  a modificar el mencionado artículo para
impedir que las empresas puedan deducir de su impuesto a la renta los gastos de descontaminación. 

¿Cuál fue el precedente que permitió el criterio de la deducción fiscal en los casos de los
derrames de petróleo?

El criterio jurisprudencial del Tribunal Fiscal y su aplicación indebida de la SUNAT a los casos de
derrames de petróleo en poblaciones indígenas, que permitieron la deducción fiscal a las empresas
contaminadoras, comenzó con los casos de derrames de petróleo en los Lotes 8 y 1AB (ahora Lote
192). 

El Tribunal Fiscal permitió la deducción de gastos en la determinación del Impuesto a la Renta de


las empresas operadoras de estos lotes por la entrega de bienes en favor de las comunidades nativas
afectadas, a pesar de ser dichas empresas quienes, con los derrames de petróleo en el territorio de las
comunidades, han causado los desastres ambientales que producen afectaciones a la salud y al
integridad de la población. 

Estas son las resoluciones del Tribunal Fiscal sobre los gastos de resarcimiento de daños
ambientales y otros gastos complementarios

# Fecha Lotes Empresa

1 28.11.2011 Lote 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

2 26.11.2013 Lote 8 Korean NAtional Oil Corporation Sucursal Peruana

3 18.03.2014 Lote 8 Korean National Oil Corporation Sucursal Peruana

4 03.10.2014 Lote 8 Korean National Oil Corporation Sucursal Peruana

5 11.04.2014 Lote 8 Korean National Oil Corporation Sucursal Peruana

6 03.05.2014 Lotes IAB y 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

7 31.03.2015 Lotes IAB y 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

8 27.04.2017 Lote 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

9 03.05.2017 Lote 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

10 03.07.2018 Lote 8  

11 21.09.2018 Lotes IAB y 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

12 17.07.2019 Lotes IAB y 8 Pluspetrol Perú Corporation S.A.

Fuente y elaboración: Carlos Trinidad (2021, p. 100 y 101)


(https://cooperaccion.org.pe/publicaciones/derrames-petroleros-y-deducciones-de-impuestos/)

“Es inadmisible que una empresa que ha causado contaminación, termine beneficiada con un menor
pago de impuestos por realizar actividades de remediación o atención humanitaria que son su
obligación”, señaló Ana Leyva, subdirectora de CooperAcción. “Esta interpretación del Tribunal
Fiscal vulnera varios derechos, entre ellos el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado y
equilibrado para el desarrollo de la vida; reconocido en el artículo 2.22 de la Constitución, en
concreto, la obligación legal de asumir los costos de reparación ambiental de las empresas de asumir
el total de los costos y de responsabilidad ambiental. Así mismo, vulnera el principio de
contaminador pagador, reconocido por el TC en su jurisprudencia, y el principio de
internalización de costos, así como las obligaciones del Estado en su rol de garante de los derechos
fundamentales, y la obligación de las empresas extractivas de observar la debida diligencia en
materia de derechos humanos contenidas en la Opinión consultiva O23-17 de la Corte IDH”, señaló
Juan Carlos Ruiz, abogado de IDL.

13 de abril de 2023

También podría gustarte