Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Ingeniería de Sistemas
Ingeniería de Ciencias de la Computación
Ingeniería en Tecnologías de la Información y Seguridad
TEMA 8: Diseño de procesos bajo el enfoque Lean y
bajo el enfoque de teoria de restricciones

INGENIERIA DE PROCESOS (SIS-460)


DOCENTE: ING. EDDY OSCAR MAMANI BEJARANO

Sucre – Bolivia
2021
INTRODUCCION

El actual escenario de competitividad en el


que se mueven las empresas de ingeniería,
demanda nuevos enfoques de producción,
donde las variables medioambientales
juegan un papel relevante.
DISEÑO DE PROCESOS BAJO EL
ENFOQUE LEAN

LEAN es realizada a un nivel conceptual


aplicando principios del Análisis Morfológico
(AM) y Matrices de Impacto Cruzado (MIC).
Dado que esta integración es
esencialmente conceptual y por lo tanto
cualitativa.
Se ha optado por usar los criterios y
directrices generales que estas técnicas
proporcionan para efectuar un análisis e
integración racional y coherente de ambos
enfoques.
Análisis Morfológico (AM)

El Análisis Morfológico (AM) es una alternativa para los


métodos puramente matemáticos y de modelación causales,
siendo una forma de modelación no-cuantitativa que
descansa en procesos de juicio y consistencia interna en vez
de análisis de causalidad.

Permite que los procesos de juicio sean más confiables y robustos ya que
establece una sólida base metodológica

En la práctica, el AM es un método para identificar e investigar el conjunto total


de posibles relaciones o "configuraciones" contenidas en un problema complejo
Matrices de Impacto Cruzado (MIC)

Esta técnica surge de una simple pregunta: Los pronósticos pueden estar
basados en percepciones o juicios acerca de ¿cómo eventos futuros pueden
interactuar entre sí? (Gordon y Helmer, 1968).

Las MIC permiten evaluar analíticamente las interacciones entre


eventos, desde el punto de vista de la influencia que estas
interacciones tienen sobre las probabilidades de ocurrencia de
cada evento en el futuro. Estas probabilidades pueden ser
ajustadas a través de la opinión de expertos analizando las
interacciones potenciales entre eventos. En la práctica, la
mayoría de los eventos y desarrollos están de alguna manera
relacionados.
Proceso de implementación de la integración
Green-Lean
La integración conceptual Green-Lean se puede considerar sólo un ejercicio
teórico. Es necesario operacionalizar su aplicación a través de una herramienta
que permita poner en práctica los conceptos Green-Lean propuestos durante el
ciclo diseñoplanificación- construcción.

Esta herramienta es la Constructabilidad que se adapta naturalmente a los


principios de Construcción Sustentable (Pulaski et al., 2003) y Lean Construction
(Bogus et al., 2000).

Constructabilidad
Consiste en mejorar la aptitud constructiva de un proyecto, por medio de incorporar la experiencia de
construcción en las etapas preliminares de su desarrollo. Para esto se requiere de equipos multidisciplinarios
formado por los profesionales que desarrollan el proyecto en sus distintas etapas, para integrar el
conocimiento de construcción en las etapas preliminares del proyecto.
La fase de construcción está orientada fundamentalmente a mejorar la
eficiencia de los procesos, aplicando métodos innovadores para
construir, buena planificación de mediano y corto plazo, toma de
decisiones inmediatas de distinto orden, mantener un buen control
sobre todas las actividades, entre otras medidas

Metodología de integración Green-Lean

Para implementar la integración conceptual de Construcción Sustentable y Lean


Construction se empleó la Constructabilidad, considerando en el proceso los
vectores cuyo argumento de conexión fuera Directo (D). La metodología de
implementación tiene por propósito principal permitir secuenciar los procesos de
construcción sustentable desde una perspectiva lean.
Metodología de integración Green-Lean

La metodología LEAN consiste en


analizar cada uno de los vectores
de integración dentro de la óptica
de desarrollo de las respectivas
etapas del proyecto,
determinándose cuáles son los
vectores pertinentes, con
interacciones e influencias
directas sobre cada una ellas,
determinándose a modo de
verificación, al final de cada
etapa, si se cumple con los
criterios de construcción
sustentable definidos.
Al final de la aplicación de la metodología de implementación se realiza
un proceso de retroalimentación para verificar la validez de la
influencia e interacción de los vectores sobre cada una de las etapas y
actividades del proyecto.
Desarrollo de implementación usando constructabilidad
En esta sección se ilustra la implementación de la integración Green-Lean en la
etapa de diseño usando constructabilidad.
Cuando se tiene un diseño preliminar que satisface los criterios de
sustentabilidad, procede con el desarrollo del diseño para implementar la
eficiencia de los procesos de construcción.
Cuando se ha logrado un diseño óptimo, considerando todas las actividades de la metodología, se
ejecuta la actividad que se relaciona con el establecimiento del diseño definitivo que será
implementado.

Finalmente, la metodología mostrada en la Figura indica el feedback o retroalimentación de las


etapas, indica la retroalimentación desde la etapa de construcción del proyecto.
Metodología de
implementación integración
Green-Lean en la etapa de
diseño de un proyecto de
construcción usando
constructabilidad
El desarrollo de la integración conceptual Green- Lean ha permitido
dar un marco de aplicación concreta y objetivo a la filosofía de
Construcción Sustentable, y más específicamente, abre una puerta
para la aplicación práctica de estrategias de construcción
sustentable en un sector de la economía con fuerte inercia.

Se establece con esta integración una ruta claramente definida para


la aplicación de criterios sustentables en los procesos de gestión de
proyectos de construcción.
TEORIA DE ESTRICCIONES

 La teoría de las restricciones es una filosofía de gestión que se basa


en los métodos de la ciencia para interpretar y optimizar sistemas
integrados.

 Esta teoría postula que en un proceso multitarea, independientemente


del ámbito en el que se desarrolle, el ritmo será dictado por el
'engranaje' más lento, es claro que el ritmo de producción,
distribución y comercialización se ve limitado por la velocidad de las
tareas de abastecimiento. Este último se convierte en una restricción
que perjudica el proceso.

 Ante estos casos, la teoría de las restricciones sugiere a las


empresas dirigir sus esfuerzos en estos puntos críticos para optimizar
el proceso más débil y, como consecuencia, lograr mejoras en la
actividad integral de la organización.
DISEÑO DE PROCESOS BAJO EL
ENFOQUE LEAN

El enfoque LEAN permitirá


mejorar la eficiencia de los
procesos y reducir pérdidas
materiales y energéticas.

A su vez, de esto último se puede desprender que se generarán reducciones de costos, se


facilitará la aplicación de acuerdos de producción limpia, entre otros, todo ello conducente a la
obtención de ventajas competitivas que permiten el acceso a nuevos mercados, tanto nacionales
como internacionales.
DISEÑO DE PROCESOS BAJO EL ENFOQUE
DE TEORIA DE RESTRICCIONES

El padre de la Teoría de las Restricciones (TOC), fue Eliyahu


M. Goldratt, sentó las bases de sus hipótesis en su libro La
Meta (1979).
La TOC propone un sencillo sistema de procesos de mejora
continua que consiste en los Five Focusing Steps.

TOC, que en español significa Teoría de las Restricciones,


es una filosofía de gestión empresarial que hace uso de los
métodos de las ciencias puras para gestionar los sistemas
con base humana.
DISEÑO DE PROCESOS BAJO EL ENFOQUE
DE TEORIA DE RESTRICCIONES
El éxito de esta teoría continúa en crecimiento, cuarenta años después, y se ha
convertido en una de las técnicas más utilizadas por las organizaciones.

Al gestionar una empresa, muchas personas cometen el error de pensar en la


organización como un conjunto de partes y no como un todo, donde las acciones
de cada departamento repercuten en el desempeño global.

La Teoría de las Restricciones, planteada por el científico y


filósofo Eliyahu M. Goldratt en la década de los ochenta, postula
que, en un proceso multitarea, la velocidad de trabajo está
marcada por algunos elementos limitantes, conocidos como
restricciones. TOC comprende un conjunto de herramientas y
conocimientos que simplifican la gestión de los sistemas
utilizando el sentido común o la lógica pura.
TEORIA DE ESTRICCIONES

 La teoría de las restricciones es una filosofía de gestión que se basa


en los métodos de la ciencia para interpretar y optimizar sistemas
integrados.

 Esta teoría postula que en un proceso multitarea, independientemente


del ámbito en el que se desarrolle, el ritmo será dictado por el
'engranaje' más lento, es claro que el ritmo de producción,
distribución y comercialización se ve limitado por la velocidad de las
tareas de abastecimiento. Este último se convierte en una restricción
que perjudica el proceso.

 Ante estos casos, la teoría de las restricciones sugiere a las


empresas dirigir sus esfuerzos en estos puntos críticos para optimizar
el proceso más débil y, como consecuencia, lograr mejoras en la
actividad integral de la organización.
¿Por qué es importante la teoría de restricciones
en la gestión de procesos?

Un proceso cuenta con varios subprocesos. Muchas veces estos últimos


tiene problemas que afectan al desarrollo general de los proyectos. La
Teoría de las Restricciones ayuda a encontrar la raíz de los problemas.

Esta evalúa cada paso hasta determinar cuál es el más lento, aquel que
restringe la capacidad del proceso en general. Cabe destacar que esta
teoría no pretende modificar todas las restricciones al mismo tiempo,
puesto que se busca la mejora progresiva.

En la gestión de procesos, es importante aplicarla permanentemente ya


que representa a lo largo procesos cada vez más eficientes.
Pasos para la mejora continua: usando la TOC

Con base en la Teoría de las Restricciones, las empresas pueden poner en


práctica estrategias para implementar procesos de mejora. Para ello, tienen que
seguir los siguientes pasos:
1. Identificar las restricciones: determinar cuál es el elemento que funciona como restricción.
2. Explotar la restricción al máximo de sus capacidades: esto permitirá conocer los alcances
del problema.
3. Coordinar la cooperación con los otros elementos: cada elemento debe subordinarse al
funcionamiento de las restricciones, con el objetivo de conseguir un desempeño ordenado y
eficiente.
4. Aumentar la capacidad de la restricción, de esta manera se podrá avanzar un escalón en
productividad y eficiencia.
5. El último paso es comenzar nuevamente. Una vez que se ha ampliado la restricción, esta
automáticamente deja de serlo. Por ese motivo, debe retomarse el proceso desde el inicio.
Conclusión
La integración green-lean enfocada en proyectos de construcción permite
aplicar estrategias y herramientas de gestión, facilitando la obtención de
ventajas competitivas al asociarlas al cumplimiento de objetivos
medioambientales, los que generalmente son globales, careciendo se una
estructura práctica para su aplicación y control.

 Las organizaciones que buscan el éxito establecer una filosofía de mejora


continua en la que, además de mejorar los procesos, se asegure la
comunicación y la creación de valor. La meta de toda compañía es
obtener los beneficios y sostenibilidad, y, para conseguirlo, muchas de
ellas se están apoyando en la Teoría de las Restricciones, cuya aplicación
ha tenido un impacto global.
la Teoría de las Restricciones resulta útil en cuanto a la disminución de
inventario y aumento de productividad y optimización del proceso.

Al ser una metodología separada en pasos específicos, consigue ser de


comprensión sencilla para el entendimiento de su funcionamiento en
todos los equipos.

Finalmente, para garantizar una herramienta de uso óptimo más


adelante, es necesario someter esta herramienta a un estudio de forma
periódica para detectar sus dificultades y mejorarlas o eliminarlas.
Gracias a sus constantes actualizaciones, la TOC se puede
emplear en diferentes departamentos de una organización.
Se puede utilizar en el área de marketing, ventas, recursos
humanos, estrategias y técnicas, finanzas, etc. En todos los
casos mencionados se obtienen resultados medibles y
exitosos.

También podría gustarte