Está en la página 1de 6

Laboratorio

1. ¿Cuáles son los aspectos generales y procedencia de la revocatoria?


Procedencia: El artículo 598 del Código Procesal Civil y Mercantil establece la
procedencia de la revocatoria, la cual establece que proceden contra los decretos
que se dicten para la tramitación del proceso mismos que son revocables de oficio
por el juez que los dictó. Puede también solicitar la revocatoria la parte que se
considere afectada, o bien la puede solicitar de los decretos en un plazo de
veinticuatro horas siguientes a la última notificación.
2. ¿Cuál es el trámite de la revocatoria?
Se tenga por aceptado para su trámite lo siguiente:
- El escrito ya sea incorporado para sus antecedentes.
- De oficio por el juez de dos maneras:
a. De oficio por el juez que los dicto.
b. De instancia de parte.
- Podrá pedir la revocatoria la parte afectada en un plazo de veinticuatro horas
siguientes a la última notificación
- El tribunal en un plazo de veinticuatro horas siguientes resolverá
- Los autos originales podrán ser pedidos por los litigantes en un plazo de
veinticuatro horas siguientes.
- Cuando no se haya dictado sentencia se procederá la reposición contra la
resolución
- Se dará audiencia a la parte contraria por dos días.
A. Con contestación se dará audiencia por parte contraria de dos días.
B. Sin contestación se dará audiencia por parte contraria de dos días.
- El tribunal resolverá dentro de tres días.
Si se diera el caso por el tribunal que los dicto, tanto la solicitud como su tramitación
se sujetan a lo dispuesto:
- Si el proceso fuera verbal se hará el pedido en competencia
- El tribunal resolverá dentro del plazo de veinticuatro horas
Artículo 598, 599, 600 y 601 del Código Procesal Civil y Mercantil, y; 146 de la Ley
del Organismo Judicial.
3. Comente sobre los aspectos generales y definiciones de las excepciones
Podemos decir que se alega el contenido de la demanda en el escrito de la
contestación, con referencia a aspectos procesales que impidan que continúe el
proceso hasta que sea resuelto de fondo.
Las excepciones son herramientas jurídicas ya que por medio de ellas el
demandado o actor puede defenderse de las peticiones de contrario, con el fin de
detener, archivar o retrasar el procedimiento sin efectos de cosa juzgada, como
también conocer de fondo el asunto planteado para que pueda desestimarse.
4. Que clases de excepciones existen
• Previas o Dilatorias: Se trata de aquellas excepciones que tienen la finalidad
de depurar el proceso o señalar los vicios del procedimiento. Se les denomina
previas o dilatorias porque deben ser resueltas previamente en el proceso y
porque dilatan o postergan la contestación de la demanda.
El Código procesal civil y mercantil regula la siguientes excepciones previas (art
116)
o Incompetencia.
o Litispendencia.
o Demanda defectuosa.
o Falta de capacidad legal.
o Falta de personalidad.
o Falta de personería.
o Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta
la obligación o el derecho que se hagan valer.
o Caducidad.
o Prescripción.
o Cosa juzgada
o Transacción.
• Excepción de arraigo (artículo 117 CPCyM)
• Excepciones perentorias (artículo 118 CPCyM)
5. ¿Cuál es tramite de las excepciones tanto en los juicios de conocimiento?
Las excepciones privilegiadas son aquellas consideradas por el Código Procesal
Civil y Mercantil -CPCYM- como previas articulo 116 CPCYM pero que tienen la
condición particular de que pueden plantearse en cualquier estado del proceso, es
decir, incluso luego de haber vencido el plazo para interponer las excepciones
previas.
En el juicio ordinario las excepciones privilegiadas serán resueltas mediante un
auto, luego de tramitado el incidente correspondiente. Ello, en virtud de que
conforme a la redacción del artículo 120 del CPCYM el trámite de las excepciones
reguladas en esa norma será el de los incidentes, tanto el trámite de las excepciones
que únicamente pueden plantearse dentro de los primeros 6 días, como aquellas
que puede plantearse en cualquier estado del proceso.
En cambio, el último enunciado del artículo 232 del CPCYM establece que las
excepciones privilegiadas en el juicio sumario serán resueltas al dictarse la
sentencia; es decir, que, a diferencia del juicio ordinario, no serán resueltas en un
auto luego de tramitado el incidente y, claro está, antes de dictarse sentencia.
6. ¿cuales son las excepciones previas en el juicio ordinario?
son aquellas consideradas por el Código Procesal Civil y Mercantil -CPCYM- como previas
pero que tienen la condición particular de que pueden plantearse en cualquier estado del
proceso, es decir, incluso luego de haber vencido el plazo para interponer las excepciones
previas.
artículo 232 del CPCYM;
Litispendencia
Falta de capacidad legal
Falta de personalidad
Falta de personería
Cosa juzgada
Caducidad
Prescripción
Transacción.

7. ¿Cuáles son las excepciones previas en el juicio sumario?


El art. 232 del código procesal civil y mercantil en su primer párrafo estipula que las
excepciones previas se interpondrán en el segundo día del emplazamiento
El articulo 116 del código procesal civil y mercantil enlista las excepciones previas
El articulo 232 del CPCM en su segundo párrafo establece las excepciones que
podrán interponerse en cualquier estado del proceso
El art. 120 del CPCM estipula las excepciones que se presentaran en cualquier
estado del proceso estableciendo de igual forma en cómo se ventilaran la cual es
por la vía de los incidentes
El art 135 de la ley del organismo judicial estipula el proceso de la vía incidental
siendo dos días para la audiencia ocho para resolver si es de hecho si es de prueba
se omite ya qué el derecho no se prueba y tres días para resolver
9. ¿Definición de las medidas precautorias?
Es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento o actuación se
pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o eficacia durante
el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de
la sentencia definitiva
10. ¿Cuál es el procedimiento para solicitar las medidas precautorias?
Solicitud:
El artículo 531 del CPCYM regula que en virtud de la garantía y para su fijación, el
que solicite una medida cautelar tiene obligación:
a. determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado.
b. a fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso.
c. a indicar el título de ella.

11. ¿Cuáles son los casos de procedencia del juicio ordinario?

Son las contiendas que no tengan señaladas tramitación especial, se entilarán en


juicio ordinario, según el artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil
12. ¿Cuáles son los medios de impugnación que regula el Código Procesal

Civil y Mercantil?

• Recurso de Aclaración, artículo 596 y 597 CPCYM

• Recurso de Ampliación, artículo 596 y 577 CPCYM

• Recurso de Revocatoria, 598 y 599 CPCYM

• Recurso de Reposición, artículo 600 y 601 CPCYM

• Recurso de Apelación, articulo 602 al 610 CPCYM

• Ocurso de Hecho, artículo 611 y 612 CPCYM

• Recurso de Nulidad, artículo 613 y 618 CPCYM

• Recurso de Casación, artículo 619 al 635 CPCYM

13. ¿Cuales son los medios de prueba regulados en el decreto ley 107?
Declaración de las partes.

Declaración de testigos.

Dictamen de expertos.

Reconocimiento judicial.

Documentos.

Medios científicos de prueba.

Presunciones.

14. ¿Cuáles son los modos anormales de terminación de un proceso?


El desistimiento: es la declaración de voluntad de abandonar la pretensión.
El pago: el cumplimiento de la obligación.
La transacción: el contrato por el cual las partes mediante reciprocas concesiones,
ponen fin a la incertidumbre que entre ellos mediaba.
La conciliación: acuerdo de voluntades dentro del proceso, por el cual se arreglan
las controversias entre las partes.
La caducidad: es la extinción del proceso que se produce por su paralización
durante cierto tiempo en que no se realizan actos procesales de parte.
15. Quienes son partes en un proceso civil:
1. Jueces
2. secretarios
3. Auxiliares del juez
4. Las partes:
4.1 las personas que tiene libre ejercicio de sus derechos
4.2 las personas jurídicas
4.3 las uniones, asociaciones o comités
4.4 El estado por medio de la PGN.

También podría gustarte