Está en la página 1de 30

HIPÓTESIS: 

El logro profesional de una mujer puede estar condicionado  por los vínculos


emocionales que surgen de la relación entre el profesional y subordinados. Dentro de
una sociedad en donde  según el ámbito laboral que se desempeñe,   el rol profesional
femenino puede verse desjerarquizado

PROBLEMA:  

¿ Algunos vínculos emocionales entre el profesional femenino y la mano de obra


masculina, influyen en la conducción de una obra en construcción? 

¿ El miedo como mecanismo de defensa puede bloquear uno de los principios de la


profesional como es la conducción y dirección técnica en la obra? 

¿ La inteligencia emocional del profesional influye en la actitudes y conductas para


accionar y tomar decisiones para con sus dependientes? 

¿ El ámbito educativo es también un espacio donde los vinculos emocionales 


afectan la relacion  entre   docente -alumno? 

MARCO TEÓRICO: 
  
El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o paralizar, convirtiéndose en
una conducta que anula la acción. Por ej. Miedo a exposixción ante los demás. Para minimizar,
su impacto en muchas ocasiones este miedo advierte de ciertos recursos que se necesitarán
para solventar dicha situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores, de los recursos que se utilizo para alcanzarlos, de los
talentos y cómo puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación desencadenante
del miedo. 

En muchas ocasiones el miedo puede ser un aliado, puede adelantarse, y descubrir por qué
está ahí, previniendo e informando, las posibilidades ante una situación especial
determinada y la ausencia de recursos para afronta la misma. 

Hay una relación entre el miedo y la eficiencia de rendimiento. Se puede decir que una persona
necesita un reto , que hará que active la emoción del miedo maximize el rendimiento.  

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecte en muy baja intensidad, para después
ir subiendo la intensidad de las experiencias, es ir avanzando hacia los logros. Compartir y
enfrentar el miedo implicará que su nivel de intensidad vaya disminuyendo

  Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le permiten a la mente
solucionar conflictos internos que ocurren dentro del inconsciente, Estos mecanismos intentan
ocultar impulsos internos, sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir
la  autoestima,

Cuando aparece la emoción del tipo psicológico impulsa el miedo como mecanismo
de  defensa  que lleva a la negación de direccionar y gestionar ante el personal a cargo.

  La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la consciencia eventos


externos que el sujeto es incapaz de resolver o manejar. Con la negación el individuo intenta
evadir la realidad, escapar de pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para
su psiquis. 

El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de minusvalía y fijación


constante en las carencias propias, e insatisfacción por no poder afrentarse a esa situación; a
una propensión a restarle valor a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad
dentro de un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y el rol de
la  mujer. 

La habilidad de un individuo para percibir, asimilar, comprender y regular sus emociones y la


del entorno, incorporándolo en cada situación de la vida ,con objetivos basados en los valores,
virtudes y fortalezas, llegara a resultados positivos.

Las debilidades derivan en gran medida de la escasa experiencia en el campo laboral, pero que
posee otras fortalezas, que momentáneamente pueden servir para suplir o palear esas
deficiencias, hasta que la formación y la practica profesional como arquitecta o docente,
vayan dotando de todos los recursos, habilidades, capacidades y conocimientos para el
ejercicio de la actividad docente, con abundantes fortalezas y escasas debilidades.
MARCO TEÓRICO: 

MARCO TEÓRICO: 

El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o


paralizar y que no deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. Por ej. Miedo a exponerse ante los demás
Para minimizar, su impacto en muchas ocasiones este miedo te advierte
de ciertos recursos que necesitas para solventar dichas situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores; tomar conciencia de los recursos


que utilizaste para alcanzarlos; tomar conciencia de los talentos y cómo
puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación
desencadenante del miedo. 

En muchas ocasiones el miedo puede adelantarse, previniendo e


informándo de que es posible que ante una situación especial, faltan
algunos recursos para salir airoso de la misma. 

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecta en muy baja


intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias.  
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote
poco a poco. Empieza hablando en grupos reducidos y en situaciones
controladas (reuniones de amigos, reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo). Actúar y entrar en acción poco a poco es enfrentarse a los
miedos para ir avanzando hacia los logros. 
 Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le
permiten a la mente solucionar conflictos internos que ocurren dentro del
inconsciente, Estos mecanismos intentan ocultar impulsos internos,
sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima,

En este caso aparece la emoción del tipo psicológico que impulsa el miedo
como mecanismo de defensa que lleva a la negación de direccionar y
gestionar ante el personal a cargo.
 
La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la
consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o
manejar.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de


pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 

 
El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de
minusvalía y fijación constante en las carencias propias, e insatisfacción
por no poder afrentarse a esa situación; a una propensión a restarle valor
a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad dentro de
un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y
el rolr de la mujer. 

Miedo a exponerse ante los demás 


Ante esta situación, el miedo te paraliza y no te deja entrar en acción convirtiéndose
en una conducta desadaptativa. ¿Qué hacer entonces?¿Cómo gestionarlo? 
  
Lo peor de vivir obsesionado con algún miedo es el estado de ansiedad que éste
produce, no dejándote disfrutar de una vida plena. Realmente el miedo está
relacionado con un peligro presente e inminente. Sin embargo, la ansiedad hace
referencia a la anticipación de un peligro futuro. 
También será importante que no te juzgues por tener ese miedo. Acéptalo. Aunque no
lo creas, está ahí para algo. Él tiene una intención positiva, aunque a priori no puedas
verla. 
 Compartirlo con gente cercana es positivo Comprobarás que a medida que hablas de
él su nivel de intensidad va disminuyendo. 
Toda emoción tiene una intención positiva de base. Te tocará a ti descubrirla. 
Puedes convertir tu miedo en tu aliado. Descubre para que está ahí, qué está pidiendo
que hagas. Así podrás convertirlo en tu fiel escudero. 
Déjame que te cuente algo sobre el miedo. Las investigaciones de Yerkes-Dodson en su
teoría de la U invertida demuestran que hay una relación entre el miedo y la eficiencia
en el rendimiento. Sus estudios probaron que mantener un nivel óptimo de miedo
puede mejorar el rendimiento de tus acciones. 
Cuando te planteas un objetivo y éste no es lo suficientemente retador no se activa la
emoción del miedo, minimizando así tu rendimiento. De la misma forma,
cuando la reacción del miedo es excesiva y sobrepasas el nivel óptimo el miedo te
bloqueará emocionalmente y te entorpecerá la acción. Lo adecuado es mantener ese
nivel óptimo de miedo para así poder ser tu mejor versión. 
 
 

El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o


paralizar y que no deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. Por ej. Miedo a exponerse ante los demás
Para minimizar, su impacto en muchas ocasiones este miedo te advierte
de ciertos recursos que necesitas para solventar dichas situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores; tomar conciencia de los recursos


que utilizaste para alcanzarlos; tomar conciencia de los talentos y cómo
puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación
desencadenante del miedo. 

En muchas ocasiones el miedo puede adelantarse, previniendo e


informándo de que es posible que ante una situación especial, faltan
algunos recursos para salir airoso de la misma. 

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecta en muy baja


intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias.  
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote
poco a poco. Empieza hablando en grupos reducidos y en situaciones
controladas (reuniones de amigos, reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo). Actúar y entrar en acción poco a poco es enfrentarse a los
miedos para ir avanzando hacia los logros. 

 Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le


permiten a la mente solucionar conflictos internos que ocurren dentro del
inconsciente, Estos mecanismos intentan ocultar impulsos internos,
sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima,
En este caso aparece la emoción del tipo psicológico que impulsa el miedo
como mecanismo de defensa que lleva a la negación de direccionar y
gestionar ante el personal a cargo.
 
La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la
consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o
manejar.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de


pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 

 
El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de
minusvalía y fijación constante en las carencias propias, e insatisfacción
por no poder afrentarse a esa situación; a una propensión a restarle valor
a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad dentro de
un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y
el rolr de la mujer. 

HIPÓTESIS:  
El logro profesional de una mujer puede estar condicionado  por los vínculos
emocionales que surgen de la relación entre el profesional y subordinados. Dentro de
una sociedad en donde el rol profesional femenino puede estar desjerarquizado, 
según el ámbito laboral que se desempeñe.  
PROBLEMAS:  
¿Algunos vínculos emocionales entre el profesional femenino y la mano de obra
masculina, influyen en la conducción de una obra en construcción? 
¿El miedo como mecanismo de defensa puede bloquear uno de los principió del
profesional como es la conducción y dirección técnica en la obra? 
¿La inteligencia emocional del profesional influye en la actitudes y conductas para
accionar y tomar decisiones para con sus dependientes? 
El ámbito educativo es también un espacio donde vinculos emocionales 
afectan la relacion  entre el  docente –docente, docente -alumno 
 
 
MARCO TEÓRICO: 
Miedo a exponerse ante los demás 
Ante esta situación, el miedo te paraliza y no te deja entrar en acción convirtiéndose
en una conducta desadaptativa. ¿Qué hacer entonces?¿Cómo gestionarlo? 
  
Lo peor de vivir obsesionado con algún miedo es el estado de ansiedad que éste
produce, no dejándote disfrutar de una vida plena. Realmente el miedo está
relacionado con un peligro presente e inminente. Sin embargo, la ansiedad hace
referencia a la anticipación de un peligro futuro. 
También será importante que no te juzgues por tener ese miedo. Acéptalo. Aunque no
lo creas, está ahí para algo. Él tiene una intención positiva, aunque a priori no puedas
verla. 
 Compartirlo con gente cercana es positivo Comprobarás que a medida que hablas de
él su nivel de intensidad va disminuyendo. 
Toda emoción tiene una intención positiva de base. Te tocará a ti descubrirla. 
Puedes convertir tu miedo en tu aliado. Descubre para que está ahí, qué está pidiendo
que hagas. Así podrás convertirlo en tu fiel escudero. 
Déjame que te cuente algo sobre el miedo. Las investigaciones de Yerkes-Dodson en su
teoría de la U invertida demuestran que hay una relación entre el miedo y la eficiencia
en el rendimiento. Sus estudios probaron que mantener un nivel óptimo de miedo
puede mejorar el rendimiento de tus acciones. 
Cuando te planteas un objetivo y éste no es lo suficientemente retador no se activa la
emoción del miedo, minimizando así tu rendimiento. De la misma forma,
cuando la reacción del miedo es excesiva y sobrepasas el nivel óptimo el miedo te
bloqueará emocionalmente y te entorpecerá la acción. Lo adecuado es mantener ese
nivel óptimo de miedo para así poder ser tu mejor versión. 
 
 

El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o


paralizar y que no deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. Por ej. Miedo a exponerse ante los demás
Para minimizar, su impacto en muchas ocasiones este miedo te advierte
de ciertos recursos que necesitas para solventar dichas situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores; tomar conciencia de los recursos


que utilizaste para alcanzarlos; tomar conciencia de los talentos y cómo
puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación
desencadenante del miedo. 

En muchas ocasiones el miedo puede adelantarse, previniendo e


informándo de que es posible que ante una situación especial, faltan
algunos recursos para salir airoso de la misma. 

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecta en muy baja


intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias.  
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote
poco a poco. Empieza hablando en grupos reducidos y en situaciones
controladas (reuniones de amigos, reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo). Actúar y entrar en acción poco a poco es enfrentarse a los
miedos para ir avanzando hacia los logros. 

 Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le


permiten a la mente solucionar conflictos internos que ocurren dentro del
inconsciente, Estos mecanismos intentan ocultar impulsos internos,
sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima,

En este caso aparece la emoción del tipo psicológico que impulsa el miedo
como mecanismo de defensa que lleva a la negación de direccionar y
gestionar ante el personal a cargo.
 
La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la
consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o
manejar.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de


pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 

 
El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de
minusvalía y fijación constante en las carencias propias, e insatisfacción
por no poder afrentarse a esa situación; a una propensión a restarle valor
a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad dentro de
un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y
el rolr de la mujer. 

 
 
 
HIPÓTESIS:  
El logro profesional de una mujer puede estar condicionado  por los vínculos
emocionales que surgen de la relación entre el profesional y subordinados. Dentro de
una sociedad en donde el rol profesional femenino puede estar desjerarquizado, 
según el ámbito laboral que se desempeñe.  
PROBLEMAS:  
¿Algunos vínculos emocionales entre el profesional femenino y la mano de obra
masculina, influyen en la conducción de una obra en construcción? 
¿El miedo como mecanismo de defensa puede bloquear uno de los principió del
profesional como es la conducción y dirección técnica en la obra? 
¿La inteligencia emocional del profesional influye en la actitudes y conductas para
accionar y tomar decisiones para con sus dependientes? 
El ámbito educativo es también un espacio donde vinculos emocionales 
afectan la relacion  entre el  docente –docente, docente -alumno 
 
 
MARCO TEÓRICO: 
Miedo a exponerse ante los demás 
Ante esta situación, el miedo te paraliza y no te deja entrar en acción convirtiéndose
en una conducta desadaptativa. ¿Qué hacer entonces?¿Cómo gestionarlo? 
  
Lo peor de vivir obsesionado con algún miedo es el estado de ansiedad que éste
produce, no dejándote disfrutar de una vida plena. Realmente el miedo está
relacionado con un peligro presente e inminente. Sin embargo, la ansiedad hace
referencia a la anticipación de un peligro futuro. 
También será importante que no te juzgues por tener ese miedo. Acéptalo. Aunque no
lo creas, está ahí para algo. Él tiene una intención positiva, aunque a priori no puedas
verla. 
 Compartirlo con gente cercana es positivo Comprobarás que a medida que hablas de
él su nivel de intensidad va disminuyendo. 
Toda emoción tiene una intención positiva de base. Te tocará a ti descubrirla. 
Puedes convertir tu miedo en tu aliado. Descubre para que está ahí, qué está pidiendo
que hagas. Así podrás convertirlo en tu fiel escudero. 
Déjame que te cuente algo sobre el miedo. Las investigaciones de Yerkes-Dodson en su
teoría de la U invertida demuestran que hay una relación entre el miedo y la eficiencia
en el rendimiento. Sus estudios probaron que mantener un nivel óptimo de miedo
puede mejorar el rendimiento de tus acciones. 
Cuando te planteas un objetivo y éste no es lo suficientemente retador no se activa la
emoción del miedo, minimizando así tu rendimiento. De la misma forma,
cuando la reacción del miedo es excesiva y sobrepasas el nivel óptimo el miedo te
bloqueará emocionalmente y te entorpecerá la acción. Lo adecuado es mantener ese
nivel óptimo de miedo para así poder ser tu mejor versión. 
 
 

El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o


paralizar y que no deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. Por ej. Miedo a exponerse ante los demás
Para minimizar, su impacto en muchas ocasiones este miedo te advierte
de ciertos recursos que necesitas para solventar dichas situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores; tomar conciencia de los recursos


que utilizaste para alcanzarlos; tomar conciencia de los talentos y cómo
puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación
desencadenante del miedo. 
En muchas ocasiones el miedo puede adelantarse, previniendo e
informándo de que es posible que ante una situación especial, faltan
algunos recursos para salir airoso de la misma. 

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecta en muy baja


intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias.  
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote
poco a poco. Empieza hablando en grupos reducidos y en situaciones
controladas (reuniones de amigos, reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo). Actúar y entrar en acción poco a poco es enfrentarse a los
miedos para ir avanzando hacia los logros. 

 Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le


permiten a la mente solucionar conflictos internos que ocurren dentro del
inconsciente, Estos mecanismos intentan ocultar impulsos internos,
sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima,

En este caso aparece la emoción del tipo psicológico que impulsa el miedo
como mecanismo de defensa que lleva a la negación de direccionar y
gestionar ante el personal a cargo.
 
La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la
consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o
manejar.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de


pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 

 
El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de
minusvalía y fijación constante en las carencias propias, e insatisfacción
por no poder afrentarse a esa situación; a una propensión a restarle valor
a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad dentro de
un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y
el rolr de la mujer. 
LLevas una semana preparando tu conferencia. Por fin llegó el día y allí estás tú, el público y un
invitado de honor… tu miedo. ¿Cómo vencerlo? 
EL MIEDO … UNA EMOCIÓN. 
El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada
por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción
primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los
animales, incluidos los seres humanos. 
Su principal función es la de advertirte y protegerte de algún peligro y huir para alejarte del
estímulo que provoca el miedo. Gracias al miedo hoy tú estás aquí. Aunque no es menos cierto que
en ocasiones la dimensión del miedo no tiene ninguna relación con el peligro real. Ante esta
situación, el miedo te paraliza y no te deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. ¿Qué hacer entonces?¿Cómo gestionarlo? 
PASOS PARA GESTIONAR ADECUADAMENTE
EL MIEDO DESADAPTATIVO 
PASO 1. CONOCE A TU ENEMIGO. 
Lo primero que tendrás que hacer es poner cara a tu miedo. Realmente, si lo piensas bien, a lo que
tenemos miedo es a lo desconocido. Haz visible tu miedo. Ponle nombre: 
– Miedo al fracaso.                                               – Miedo a perder algo. 
– Miedo a exponerte ante los demás.               – Miedo a brillar. 
– Miedo al rechazo.                                              – Miedo a ser señalado. 
– Miedo al qué dirán.                                           – Miedo a la soledad. 
– Miedo a la pérdida de un ser querido.          – Miedo a la vejez. 
– Miedo a la enfermedad.                                   – Miedo al sufrimiento. 
Estos son solo algunos miedos. Identifica el tuyo. 
Lo peor de vivir obsesionado con algún miedo es el estado de ansiedad que éste produce, no
dejándote disfrutar de una vida plena. Realmente el miedo está relacionado con un peligro
presente e inminente. Sin embargo, la ansiedad hace referencia a la anticipación de un peligro
futuro. 
También será importante que no te juzgues por tener ese miedo. Acéptalo. Aunque no lo creas,
está ahí para algo. Él tiene una intención positiva, aunque a priori no puedas verla. 
Será bueno que escribas en un papel ese miedo, que lo veas fuera de ti. Compartirlo con gente
cercana es también una buena idea. Comprobarás que a medida que hablas de él su nivel de
intensidad va disminuyendo. 
PASO 2. CONCIENCIA CORPORAL. 
Toma conciencia de cómo el miedo se expresa en tu cuerpo. Pensamiento, corporalidad y emoción
forman una triada indivisible y los tres se retroalimentan. Es posible bajar el nivel de intensidad de
una emoción a través de cambios corporales y cambios de pensamiento. Rompe con la expresión
del miedo en tu cuerpo. Cambia de postura cuando éste empiece a expresarse. Si tu respiración se
acelera, haz ejercicios de respiración para relajarte. Haz respiraciones abdominales. Intenta que
sean lentas y profundas. Así ya estás cambiando la fisiología. El miedo tiene su propia respiración
(corta, frecuente y entrecortada) 
PASO 3. LA HISTORIA DETRÁS DEL MIEDO. 
El siguiente paso es descubrir qué historia hay detrás de tu miedo. Descubrir cuándo empezó y qué
es exactamente lo que lo origina. Será bueno que plasmes por escrito tus aprendizajes. 
Al conocer el origen y causa de tu miedo podrás preparar un plan de acción para minimizar su
impacto. En muchas ocasiones este miedo te advierte de ciertos recursos que necesitas para
solventar la situación con garantías. Escucha a tu miedo. ¿Qué recursos te pide? 
PASO 4. LA INTENCIÓN POSITIVA. 
Toda emoción tiene una intención positiva de base. Te tocará a ti descubrirla. 
Puedes convertir tu miedo en tu aliado. Descubre para que está ahí, qué está pidiendo que hagas.
Así podrás convertirlo en tu fiel escudero. 
Déjame que te cuente algo sobre el miedo. Las investigaciones de Yerkes-Dodson en su teoría de la
U invertida demuestran que hay una relación entre el miedo y la eficiencia en el rendimiento. Sus
estudios probaron que mantener un nivel óptimo de miedo puede mejorar el rendimiento de tus
acciones. 
Cuando te planteas un objetivo y éste no es lo suficientemente retador no se activa la emoción del
miedo, minimizando así tu rendimiento. De la misma forma, cuando la reacción del miedo es
excesiva y sobrepasas el nivel óptimo el miedo te bloqueará emocionalmente y te entorpecerá la
acción. Lo adecuado es mantener ese nivel óptimo de miedo para así poder ser tu mejor versión. 
En esta figura puede ver la relación entre el rendimiento y el miedo: 

 
PASO 6. ÁRMATE DE RECURSOS. 
Toma conciencia de tus éxitos anteriores. Toma conciencia de los recursos que utilizaste para
alcanzarlos. Eres un ganador. No vivas como un perdedor. Toma conciencia de todos tus talentos y
cómo puedes ponerlos a tu servicio ante la situación desencadenante del miedo. 
En este post estuviste trabajando el DAFO (haz clic aquí para volverlo a leer). Este es un buen
momento para recordarlo. Observa y toma conciencia de todas las fortalezas de las que dispones.
¿Cuáles de ellas te pueden ayudar ahora? 
PASO 7. ¿QUÉ ES LO PEOR QUE TE PUEDE PASAR? 
Toma conciencia del peor escenario posible si decides enfrentarte a tu miedo. En la mayoría de las
ocasiones el peor escenario posible es bastante mejor que las consecuencias que tendrá en tu vida
el no enfrentarte a tu miedo ahora. ¡Actúa! Tus sueños te esperan. 
PASO 8. PLAN DE CONTINGENCIA. 
En muchas ocasiones el miedo se comporta como un fiel mensajero previniéndote de la situación
peligrosa e informándote de que es posible que te falten algunos recursos para salir airoso de la
misma. 
Haz una lista de acciones que puedan minimizar el impacto de los peores escenarios posibles.
Ahora la probabilidad de éxito seguro que aumenta, disminuyendo de esta manera la ansiedad y el
miedo que te provoca la situación desencadenante. 
PASO 9. ENFRÉNTATE A TU MIEDO. 
Hazlo poco a poco. Enfréntate gradualmente a tu miedo. Experimenta situaciones donde ese miedo
se proyecta en muy baja intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias. A
esto se le llama desensibilización gradual. 
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote poco a poco. Empieza
hablando en grupos reducidos y en situaciones controladas (reuniones de amigos, reuniones de
vecinos, reuniones de trabajo). Después puedes empezar en contextos más grandes. Puedes pedir
pronunciar algunas palabras en ciertos eventos donde seas invitado (fiestas, bodas, bautizos, etc).
Paso a paso verás cómo la expresión del miedo irá disminuyendo. 
Según Joseph E. LeDoux, famoso neurocientífico nacido en Luisiana (EEUU) en 1949, lo que
contribuye al proceso de extinción del miedo es habituar al córtex prefrontal para inhibir las
aferencias a la amígdala (parte del cerebro encargada de la respuesta emocional, sobre todo la
respuesta ataque-huida).  Ve poco a poco. 
Recuerda que fallarás todas las canastas que no intentes. Haz que tus sueños sean más grandes
que tus miedos. No vivas a medias por miedo a vivir. Actúa, entra en acción poco a poco y verás
que al final te gustará enfrentarte a tus miedos para ir avanzando hacia tus sueños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué es el miedo? 
¿Qué es el miedo? ¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante algo que nos puede causar
temor? ¿Cómo hacer para no dejarnos dominar por el miedo? 
Antes de responder a las dos últimas preguntas, tenemos que definir qué es el miedo.
El miedo es considerado como una de las emociones básicas del ser humano, aunque
no es una emoción exclusiva del hombre, ya que está presente en otras especies. Al
hablar de emociones vale la pena que nos paremos un poco en explicar qué es una
emoción: es un concepto que generalmente tendemos a manejar de manera muy
difusa. No pretendo dar definiciones rigurosas pero, para que nos entendamos, una
emoción es una reacción fisiológica de nuestro organismo que se produce frente a
determinados estímulos. Por ejemplo, si usted va por la calle y al dar la vuelta a la
esquina se da de frente con un tigre hambriento, digamos que no se queda
indiferente. 

Si pasados unos minutos le


preguntamos qué ha pasado, usted posiblemente nos diga que se ha pegado un susto
de muerte. Y seguro que no miente, pero antes de asustarse –o a la vez─ se han puesto
en marcha en su cuerpo una serie de mecanismos neuro-hormonales a modo de
cascada, iniciados por la sustancia P, seguidos por una potente acción hormonal en
diferentes estructuras, mientras el cortisol acelera su ritmo cardiaco, dirige la mayor
parte de su sangre a los músculos y pone grandes cantidades de glucosa en su sangre
en forma de combustible. Todo esto en milésimas de segundo, casi de forma
inmediata, con el fin de poner a su disposición las mejores condiciones posibles para
luchar o para huir. Es decir, a modo de instinto de supervivencia. Hasta aquí, es lo que
llamamos emoción, y en este caso una emoción de miedo (si usted, que está leyendo
esto, es un especialista o estudioso en la respuesta al estrés, notará que me ha dejado
por el camino muchas cosas, que seguro sabrá disculparme. Solo pretendo que el
lector no experto en este tema se sitúe adecuadamente). 
¿Qué hará usted a partir de este momento? Todo va a depender de la valoración
cognitiva que haga de este suceso, es decir, de que valore si encontrarse de narices
con este tigre hambriento representa para usted un serio peligro para su vida o no.
Esto es lo que podemos llamar el sentimiento, la elaboración cognitiva de la emoción.
Como puede observar, aunque de manera coloquial hablemos indistintamente de
emoción y sentimiento, en realidad, no es lo mismo. 
 
 
Cuando se produce este procesamiento, rápidamente se ponen en marcha una serie
de mecanismos de búsqueda en los almacenes de su memoria que sean significativos
para usted en relación con encontrarse de frente con un tigre suelto. Aquí vale casi
todo, desde lo que le contaron un día que le pasó a un domador en un circo de
Oklahoma hasta las películas de Tarzán que vio cuando era niño o los reportajes del
Discovery Max después de comer. Si el resultado de búsqueda trae consigo que “mejor
no quedarse cerca del tigre hambriento”, usted saldrá huyendo e intentará ponerse en
un lugar seguro y me podrá contar todo esto del buen susto. Después, y como el ser
humano ha desarrollado a lo largo de su evolución y de forma muy notable su corteza
cerebral, tomará su móvil y llamará a la policía, además de alarmar a las personas que
se encuentren cerca del estímulo (del tigre, vamos). Si por el contrario, su búsqueda no
ha encontrado nada referente a tigres hambrientos o bien lo que ha encontrado tiene
que ver con recuerdos de su infancia y con aquellos dibujos animados de Piolín y su
“lindo gatito”, posiblemente se acercará al felino para ver más de cerca sus llamativos
colores, cosa que sinceramente le desaconsejo. En general los tigres hambrientos no se
llevan bien con casi nadie. Guárdelo en su almacén de memoria, por favor. 
Todo esto es mucho más complejo aún, ya que en las decisiones que tomamos frente
a los estímulos intervienen también otros elementos característicos del ser humano
como las expectativas, los intereses y los deseos, tal y como el profesor Albert Ellis
explica con meridiana claridad en lo que se conoce como Terapia Racional Emotiva.
Ellis viene a decir que no es el estímulo el que produce directamente la respuesta
sino la interpretación que hacemos de dicho estímulo. No es el tigre hambriento
quien decide qué vamos a hacer, sino que somos cada uno de nosotros, en última
instancia, los que elegimos cómo negociar la situación. 
Por tanto, para entender qué es el miedo, todavía tenemos que tener en cuenta algo
más: la respuesta de miedo no solo es provocada por un estímulo externo. Es cierto
que muchas personas viven bajo miedos identificados, visibles y cuantificables. La
mujer que es maltratada día sí y día también podría hablar mucho de ello. Y los niños
soldados de África y las barcas de juguete sobre mares embravecidos. La respuesta de
miedo puede darse, como hemos dicho, por causa de un estímulo externo pero
también por desencadenantes internos. 
Permanente estado de alarma por el miedo al futuro 
 
 
 
 
En la mayoría de las ocasiones, nuestros miedos no tienen una naturaleza física
definida, sino que derivan de un entramado de ideas irracionales basadas mucho
más en lo posible que en lo probable. 
¿Es posible que un avión se estrelle cuando aterriza? Es posible, porque hay aviones
que se estrellan cuando aterrizan. ¿Es probable que un avión se estrelle al aterrizar? Es
muy poco probable, ya que miles de aviones aterrizan todos los días y casi ninguno se
estrella. Pero cuando funcionamos magnificando lo posible e ignorando lo probable,
cometemos el riesgo de convertir lo pensado en entidad real, con categoría para
promover ciertas conductas de miedo. Y así es posible que vivamos en un permanente
estado de alarma frente a pensamientos convertidos en pseudorealidades que ni han
ocurrido ni tienen por qué ocurrir y que probablemente no ocurrirán nunca. 
Así hay personas que temen desarrollar tal o cual enfermedad y que acaban en la lista
de hipocondríacos de los servicios de urgencias, personas que desayunan ansiolíticos
porque temen perder su trabajo o madres que no consiguen dormir por las noches
pensando qué será de sus hijos “el día de mañana” con “todo esto de la crisis”. 
A no ser que dispongamos de una bola mágica para visionar el futuro, ninguno de
estos ejemplos han ocurrido en el presente y sin embargo muchas personas viven
(¿viven?) y manifiestan conductas de miedo como si fuesen reales. 
Algunas de estas conductas ni tan siquiera tienen que ver con el miedo (estímulo real,
objeto o pensamiento, del cual se tiene experiencia o se conocen sus consecuencias)
sino con la angustia (no se tiene experiencia ni se conocen sus consecuencias, sino que
se establecen una serie de expectativas, generalmente negativas, sin un objeto
definido ni presente). Es importante que hagamos esta diferenciación, ya que
el miedo, como emoción básica, moviliza, pero la angustia suele paralizar a la
persona, bloqueándola tanto a nivel cognitivo como comportamental. 
No pretendo tampoco ser un irresponsable y alzar la bandera de un carpe diem radical
donde solo importe el momento. Por supuesto que hay que pensar también en lo
posible, para promover, para prevenir, para adelantarse. Si una persona no desea
tener un infarto, será necesario que no ignore esos niveles de colesterol que le han
salido un poco elevados en los análisis. O que invierta tiempo, recursos y educación en
sembrar en sus hijos buenos valores para que, en el peor de los escenarios
económicos, nunca contemplen la posibilidad de rendirse “el día de mañana”. 
El miedo irracional que paraliza 
¿Cuántos momentos, cuántas
personas, situaciones y oportunidades es capaz de perder el ser humano por anclarse
en un sofisticado entramado de miedos irracionales o de angustias? ¿Qué precio
tiene para el ser humano instalarse en esta dinámica de alarma constante o
angustiosa? 
En los casos más extremos, en los que la persona se ve atrapada en este entramado de
miedos irracionales, podríamos estar hablando de neurosis. Como nos lo
explica Vicente Madoz (1997), psiquiatra y siempre maestro, “se entiende por
neurosis la paralización que se produce en el devenir de cualquier sujeto cuando se
halla detenido, en su proceso de llegar a ser, por un ejército de pavores infundados,
irreales y fantasmagóricos, que relegan a una pelea que, cuando se contempla, puede
recordar mucho a la que tuvo Don Quijote contra los molinos, y en la que lo único que
va a lograr es perder su tiempo, distraerse de lo esencial y evitar su despliegue de lo
profundo y llegar a ser él mismo”. 
 
 
 
 
Este es el peligro real que trae de la mano toda esta gran cantidad de miedos
irracionales presentes en el modelo de sociedad en el que nos encontramos (“todo
está mal, el futuro es muy negro, nuestros hijos no van a tener trabajo, la
desconfianza, la prima de riesgo…”). El peligro de que aceptemos estos miedos, que
los hagamos nuestros y sean ellos los que nos gobiernen y los que impidan que
lleguemos a ser lo que cada uno de nosotros estamos llamados a ser. “Procuremos
más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado” (Miguel de
Unamuno). 
Enfrentemos el futuro con valentía. Es muy probable que, al encararlo, el ‘tigre’ «no
será tan fiero como lo pintan». 
ALFONSO ECHÁVARRI GORRICHO 
Psicólogo 
También te puede interesar: 
 Miedo al miedo 
 Los 20 tipos de fobias más comunes y sus causas  
 Cómo librarse de los pensamientos negativos  
 Cómo controlar la ansiedad con 10 estrategias prácticas  
Si te ha resultado interesante este artículo, sé generoso, enlázalo o compártelo, y
ayuda a otras personas  
 
 

Ejemplos de mecanismos de defensa 


 
11 julio, 2017 
Melissa Bacigalupi 
TwitterFacebookPinterestEmail 
Sigmund Freud, a lo largo de sus obras hizo hincapié en los mecanismos
del inconsciente para guardar y procesar la información emocional
adquirida. A estos mecanismos les llamo mecanismos de defensa. 
Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le
permiten a la mente solucionar conflictos internos que por si sola es incapaz
de resolver. El proceso de los mecanismos de defensa ocurre dentro del
inconsciente, allí diversas fuerzas luchan y se oponen entre si para poder
preservar la salud de la psiquis. Estos mecanismos intentan ocultar de sí
mismo impulsos internos, sentimientos o recuerdos que amenazan con
disminuir la autoestima, provocar ansiedad y desequilibrar la psiquis del
sujeto. 
El sentimiento de ansiedad es uno de los factores más importantes, que
envía una señal al «yo» para ayudar a los mecanismos de defensa a darse
cuenta que la salud de la psiquis esta en peligro y con ella la salud de todo
el organismo. 
El «yo» se sitúa en el centro de algunas fuerzas bastante poderosas, como
lo son la realidad, la sociedad -representada por el superyó- y las
necesidades biológicas -representadas por el ello-. Por eso, para adaptarse
a la realidad del «yo», los mecanismos de defensa luchan entre el «ello»
y el «superyó», de esta manera logran mantener al «yo»estable. 
Los mecanismos de defensa según Freud 
Los mecanismos de defensa propuesto por Freud en su teoría psicoanalítica
son los siguientes: 
Introyección 
Como mecanismo de defensa tiene que ver con que uno va introyectando
modelos identificatorios, elementos de la mamá, del papá,  modelos de la
vida cotidiana. 
Surge fundamentalmente en la fase oral. Por tal motivo decimos que
tenemos ansiedad oral cuando nos sentimos mal y no por hambre. En este
sentido necesitamos introyectar algo, en este caso alimento, para calmar la
angustia. 
Proyección 
Es el proceso a la inversa de la introyección, es proyectar aspectos de uno
en otro. Bajo este mecanismo el individuo atribuye sus propios
pensamientos, sentimientos y deseos a otras personas, generalmente son
personas con las cuales mantiene un vínculo. 
Un ejemplo de este mecanismo: el bebé llora porque tiene un malestar
físico, angustia o se siente mal, pero al no poder discriminar un yo- no yo, si
él está mal, todo está mal; pero si un adulto pone lo que le pasa a él en el
afuera es patológico, cercano a la psicosis, al delirio, a la paranoia. Aunque
no quiere decir que alguna vez no se utilice en aspectos críticos de la vida. 
Generalmente los pensamientos proyectados, son pensamientos que
transmiten algún tipo de perturbación a la mente del sujeto. Los
pensamientos más comúnmente proyectados son los que generan
culpabilidad, como deseos sexuales indebidos, sentimiento de odio o
pensamientos agresivos. 
Sublimación 
La sublimación es para Freud el mecanismo de defensa más evolucionado y
civilizado. Desde el punto de  vista psicosexual es el último en aparecer y no
necesariamente aparece en todos los sujetos. Se da en la adolescencia
avanzada o en la adultez. 
Bajo este mecanismo se desvía y se canaliza toda la energía pulsional,
sexual hacia otra vía no sexualizada en otro lugar, en situaciones valoradas
no sólo por el sujeto sino también por la comunidad, por ejemplo valores
artísticos. En otras palabras, los impulsos o las ideas socialmente
inaceptables se transforman inconscientemente en acciones o
comportamientos socialmente aceptables, 
Se necesita un modelo para poder sublimar. 
Represión 

 
Este fue el primer mecanismo de defensa descubierto por Freud. Este es un
proceso por el cual se previene que los pensamientos dolorosos entren el la
consciencia de cada individuo, retirando de la conciencia pensamientos y
sentimientos perturbadores o amenazantes; reprimiéndolos y enviándolos a
la parte inconsciente de la mente. 
Bajo el control de este mecanismo, el sujeto hace caso omiso de algún
evento o situación que haya sido perturbadora o perjudicial para sí mismo.
Los pensamientos que a menudo son reprimidos son aquellos que
resultarían en sentimientos de culpa generados por el «superyó». Un claro
ejemplo puede ser el complejo de Edipo, donde los pensamientos agresivos
hacia uno de sus progenitores -el del mismo sexo- son reprimidos de
manera casi inmediata para no generar sentimientos perturbadores en el
niño. 
La información reprimida puede no siempre permanecer en el inconsciente,
en ocasiones puede manifestarse mediante sueños o actos fallidos. 
También te puede interesar:  Ejemplo de entrevista psicológica. Caso
Rossana. Parte II 
Negación 
La negación es el mecanismo que implica bloquear de la consciencia
eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o manejar. El sujeto
se niega conscientemente a percibir hechos dolorosos y traumáticos. 
Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de
pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 
La negación puede llegar hasta el punto de ver algo y decir «no lo creo»,
«no está». Para el sujeto en realidad no está. Quien niega, desmiente, y es
que a pesar de que en cierto momento se toma conciencia de que ese algo
sí está, se vuelve atrás y se desmiente nuevamente. 
El mecanismo de negación surge en la fase anal, y no se refiere sólo al
campo de la sexualidad. Es un mecanismo primario y distorsiona
permanentemente la realidad. En situaciones extremas el sujeto necesita
mejorar para seguir funcionando. 
Racionalización 
La racionalización es una distorsión cognitiva de los «hechos», que hace
que un acontecimiento o un impulso sea menos amenazante. Es un
mecanismo más evolucionado, se da en la etapa pre-escolar. 
Pasar todo por la razón, es lo que más intenta alejar a un individuo de lo
afectivo, pues al contactar con los afectos podría causaría demasiada
angustia y desbordaría. Incluso a las situaciones afectivas se les da una
explicación racional. 
Es el mecanismo de defensa más fácil de ver, y el que más cerca de la
consciencia se encuentra. Es utilizado frecuentemente por las personas, por
ejemplo: cuando se dan excusas. 
Formación reactiva 
Este mecanismo genera en el individuo un comportamiento opuesta. El
sujeto tiende a comportarse de manera contraria a lo que piensa o siente.
Es como reaccionar a lo contrario, de acuerdo a lo opuesto.  
Cuando el mecanismo de formación reactiva se encuentra en uso, el «ello»
se satisface mientras mantiene al «yo» en la ignorancia de los verdaderos
motivos. 
Evolutivamente este mecanismo esta relacionado con la fase anal del
desarrollo afectivo sexual, y tiene que ver con mecanismos obsesivos. 
Anulación 
Dice algo y luego lo niega, «pensándolo bien, no». El tema es cuando estos
elementos se vuelven paralizantes para la vida del sujeto, donde su vida
gira entorno a ésto como un problema que se vuelve en contra de él mismo
y genere su sufrimiento. Puede transformarse en un síntoma. 
Este mecanismo se ve cuando se da un paso adelante y otro atrás
sucesivamente. 
Regresión 
Este mecanismo genera un retroceso en los aspectos de desarrollo
psicológico de una persona cuando se encuentra ante situaciones altamente
estresantes. 
Se da en cualquier etapa de la vida pero es necesario avanzar en algo para
poder regresar. Un bebé, por ejemplo, no podría hacer una regresión, pues
su desarrollo psicológico es aún limitado. 
La regresión es volver a etapas previas y conocidas para resolver
problemas del hoy. Cada uno regresa a etapas diferentes que no fueron
resueltas y no es a cualquier lugar, sino donde hubo placer o displacer, se
vuelve a donde se realizó una fijación. 
Es diferente a la fijación, pues en esta última se queda fijada en una etapa y
no se puede seguir avanzando psíquicamente y en la regresión el sujeto
puede seguir su desarrollo y en determinado momento regresa, es más
sano. 
Aislamiento 

 
En este mecanismo de defensa el sujeto intenta huir de situaciones
estresantes que le generan tensión,aislando sus pensamientos y
comportamientos de la situación real. El aislamiento evita que estos
pensamientos perjudiquen emocionalmente la psiquis del sujeto. 
Por ejemplo: Algunas personas que tienen miedo de sufrir un desengaño se
aíslan de cualquier tipo de contacto interpersonal por temor a que dañen
sus sentimientos. 
Vuelta contra sí mismo o identificación con el agresor 
Este mecanismo se da en situaciones extremas como por ejemplo en la
tortura, violencia doméstica. Hay en ésto ciertos aspectos sádicos, un claro
ejemplo de ésto es el síndrome de Estocolmo, donde los rehenes se
identifican con los terroristas. Esto sucede cuando una persona se
encuentra paralizada por el miedo, por ejemplo,  si un individuo siente temor
por otro, bajo este mecanismo tiende a conquistar su miedo imitándolo,
volviéndose como él. Detrás de ésto se encuentra la pulsión de muerte; este
es un mecanismo de riesgo muy difícil de sostener. 
 
 
El temperamento sanguíneo [siempre se queda al
superficie con la fachada buena] 
 
Su esencia  
 
El sanguíneo (el falso) / la sanguínea (la falsa) 
 
 
Sanguíneo: Superficialidad, la fachada importa mucho, inconstancia, cambio de decisiones y
situaciones, interés por las cosas exteriores, problemas no le afectan mucho. 
 
 
Sanguíneo: vanidad (Eitelkeit), galantería, envidia, celos, placer, evita obras con
profundidad 
 
 
Sanguíneo: juicios falsos, no planea bien, inconstancia en la empresa provoca pérdidas, se
deja seducir de todo, no quiere análisis, distracción eterna 
 
Vídeos: mujer con obras superficiales - hombre loco en terno - ser alegre hasta ser borracho 
 
 
 
 
El alma del sanguíneo se excita rápida y vehemente por cualquier impresión y la
reacción sigue al instante; pero la impresión queda muy poco tiempo en el alma. El
recuerdo de cosas pasadas no provoca tan fácilmente nuevas emociones. 
Disposiciones fundamentales del ánimo sanguíneo (del bueno como del malo) 
1.- superficialidad - [causas verdaderas de problemas no le interesan, trabajos
duros no le interesan, fachada le interesa] 
 
El sanguíneo no penetra hasta lo profundo, ni va al todo, más bien se contenta con la
superficie y una parte del todo. Antes de concentrarse en un objeto, el interés del
sanguíneo ya se paraliza y desvanece [se va] por las nubes impresiones que le
ocupan. Es amigo de trabajos fáciles, vistosos [fachada buena], que no exigen
demasiada labor intelectual. Y es difícil convencerle de este defecto suyo: la
superficialidad; así  
 
[La conferencia que solo comprende por 50%] 
-- por ejemplo, haber comprendido bien una conferencia, aunque la mitad de la misma
haya estado muy lejos de sus alcances intelectuales. 
2.-Inconstancia 
 
[Sanguíneo: no graba problemas, siempre cambia del tema]: Por no quedarse
mucho tiempo las impresiones en el alma sanguínea de inmediato se siguen otras.
Consecuencia de ello es una gran inconstancia, que todos los que tratan con
sanguíneos han de tener en cuenta, si no quieren desengañarse [ser decepcionado]
bien pronto. 
[Sanguíneo: inconstante, cambia opiniones y proyectos]: El sanguíneo es
inconstante en su disposición de ánimo; rápidamente en sus opiniones: hoy defiende
con tesón [fuerza] lo que impugnó [luchó] hace una semana; es inconstante en sus
resoluciones: al proponérselo un nuevo punto de vista abandona sin remordimientos
todos sus planes y proyectos anteriores; esta inconstancia hace a veces sospechar
que el sanguíneo no tiene carácter ni principios. El sanguíneo niega esta inconstancia,
puesto que [porque] aduce [presenta] nuevas razones para cada uno de estos
cambios. No se fija lo bastante en que es necesario deliberar de antemano todas sus
acciones para no entregarse sin más ni más a cualquier impresión u opinión. 
 
[Sanguíneo: inconstante con trabajos y diversiones, relaciones con variedades le
gustan]: También en sus trabajos y diversiones es inconstante, queriendo sobre todo
la variedad; se asemeja a la abeja, que volando de flor en flor, liba de todas ellas tan
sólo lo mejor; o a un niño, que bien pronto se cansa del nuevo juguete recibido en
regalo de sus padres. 
 
3.- Interés por las cosas exteriores 
[Sanguíneo: le gusta la fachada exterior, melancólicos lo encuentran]: El
sanguíneo no se concentra de buena gana en su interior, sino que la gusta más fijar su
atención en cosas exteriores, siendo en esto justamente lo contrario del melancólico,
quien, con predilección [preferencia] penetra en su vida interior y en el mundo de sus
pensamientos, sin advertir lo que pasa en su exterior. 
[Sanguíneo: fachada con ropa, casa, elegancia superficial]: Dicho gusto por las
cosas exteriores se muestran en el interés que toma el sanguíneo por la hermosura de
la ropa, de la casa, por las formas elegantes del trato con los demás. En él sobre todos
son atractivos los cinco sentidos, al paso que [tanto que] el colérico trabaja más con el
entendimiento, y el melancólico con los sentidos. 
[Sanguíneo: habla mucho y molesta porque nada es constante]: El sanguíneo
todo lo tiene que ver y oír y de todo tiene que hablar. En él llaman mucho la atención la
facilidad, vivacidad e infinidad de palabras, la cual muchas veces es para los demás
una gravosa [molestosa] locuacidad [charla].  
 
[Sanguíneo: adora cosas pequeñas]: Por su viva acción sensitiva tiene mucho
interés por las cosas pequeñas, cualidad favorable que más o menos falta al colérico y
al melancólico. 
4.- serena [tranquila] concepción de la vida 
[Sanguíneo: tranquilidad, optimista, no perfeccionista, mal humor con chistes e
intrigas malos contra otros]: El sanguíneo lo considera todo bajo su aspecto más
sereno [tranquilo]. Como es optimista no conoce dificultades, si no que siempre confía
en el buen éxito. Y si realmente le han salido mal algunas cosas se consuela
fácilmente y no se aflige por mucho tiempo; teniendo en cuenta este gozo [alegría] por
la vida, se explica su peculiar inclinación de burlarse de los demás, tomarles el pelo y
hacerles víctima de sus bromas y malas jugadas; por lo cual supone el sanguíneo,
como cosa natural, que los demás aguanten [sufren de] sus chascos [intrigas y
maniobras malas] extravagantes y no pueden menos que admirarse al ver que, por el
contrario, se le enfadan [se molestan] por sus bromas y burlas poco agradables. 
5.- carencia de pasiones arraigadas [no ama cosas tradicionales] 
 
[Sanguíneo: nada ancla en su alma]: Como se excitan tan fácilmente las pasiones
del sanguíneo, no penetran en lo profundo de su alma; y se parecen a un fuego de
paja que por un momento produce fuerte llama, y muy pronto se apaga; mientras que
las de un colérico son semejantes a un incendio devorador. Esta carencia de afectos
profundos le es de tanta mayor utilidad, cuando que casi siempre logra superar
situaciones personales difíciles.  
 
[Sanguíneo: tempestades y contradicciones no le afectan de manera dramática]: En
su dimensión espiritual, es aquel creyente que supera diversas tempestades y
contradicciones en su alma, de forma más relajada que el colérico y el melancólico. 
Cualidades negativas del sanguíneo [vanidad, galantería, envidia, celos, placer,
evita obras con profundidad] 
 
1.- Vanidad [la fachada importa] y satisfacción de sí mismo 
La soberbia del sanguíneo no se manifiesta en un afán inmoderado de mandar o
egoísta como en el colérico, ni el miedo a las humillaciones, como en el melancólico,
sino en cierta vanidad y complacencia de sí mismo. Experimenta una alegría casi
pueril de sí mismo, de su exterior, de su vestido y sus trabajos; se mira de buena gana
en el espejo o en el vidrio de puertas y ventanas. Al ser alabado se siente feliz y es,
por consiguiente, muy adicto a la adulación. Por medio de los elogios y lisonjas
fácilmente se deja inducir a las mayores necedades y aun a las más vergonzosas
inmoralidades. 
2.- Inclinación de los galanteos, la envidia y los celos 
Como el sanguíneo se muestra tan susceptible a las palabras halagadoras y tan poco
concentrado en sí mismo, y dando por otra parte demasiada importancia a las cosas
exteriores, se inclina fácilmente a las amistades particulares y a amoríos. Pero su
amor inconstante no le penetran hasta el fondo del alma. 
El sanguíneo bien quisiera contentarse en sus galanteos con sólo las ternuras y
exteriores muestras de afecto; sin embargo, su ligereza y culpable
transigencia le arrastran a graves extravíos, frutos, las más de las veces, de su
optimismo o sea de la opinión que tiene de que el pecado no le podría acarrear
funestas consecuencias. Una mujer sanguínea de mala vida, se entrega sin temor ni
vergüenza a lo inmoral; ni después de ello se inquieta mayormente por los
remordimientos. 
La vanidad y la inclinación a los amoríos llevan al sanguíneo a la envidia, a los celos y
a todas aquellas descabelladas concepciones, miras estrechas y violaciones de la
caridad, que la envidia y los celos traen consigo. 
Por dejarse absorber fácilmente de las exterioridades y por su propensión a las
amistades particulares, al sanguíneo le cuesta mucho ser imparcial y justo. Las
autoridades y educadores sanguíneos tienen a menudo un “favorito” a quien
anteponen a los demás. El sanguíneo se siente impulsado a lisonjear a los que les
agradan. 
3.- Goce por la vida y afán de placeres 
El sanguíneo no ama la soledad si no que busca la compañía y las conversaciones de
las personas. Quien disfruta de la vida y en sus diversiones puede ser muy flojo,
licencioso y frívolo. 
4.- miedo a las virtudes que exigen esfuerzo 
Todo lo que significa sacrificio para el cuerpo y los sentidos le parece difícil. Cosas
penosas son para él el refrenar la vista y los oídos, el dominar la lengua y observar el
silencio. Tampoco son de su agrado la abnegación del paladar y la abstención de
manjares agradables; teme todo ejercicio y esfuerzo corporal. 
Otras desventajas del temperamento sanguíneo 
 
[Sanguíneo: juicios falsos, no planea bien, inconstancia en la empresa, se deja
seducir de todo, no quiere análisis, distracción eterna] 
 
[Sanguíneo: solo investiga el superficie: muchos juicios falsos, no ve
problemas]: Los juicios del temperamento sanguíneo son con frecuencia falsos, ya
porque no averigua más que la superficie de las cosas, ni ve las dificultades de las
mismas, ya porque se muestra parcial en sus afectos de simpatía. 
 
[Sanguíneo: fracasos económicos, no considera impedimentos]: Las empresas
del sanguíneo fracasan fácilmente, pues confiado siempre en el buen éxito, no
considera las dificultades e impedimentos;  
 
[Sanguíneo: fracasos económicos por inconstancia]: otro motivo de sus fracasos lo
hallamos en su inconstancia que bien pronto y por cualquier cosa le quita el interés.
Prueba de ello es el hecho muy significativo de que muchos de los que quiebran en
sus negocios o sufren grandes pérdidas de fortuna, son de la índole [de la clase de
ser] sanguínea. 
[Sanguíneo: el/la inestable se deja seducir de todo]: El sanguíneo es inconstante
en lo bueno. Como se entrega de buen grado a la dirección de otros, se deja seducir
con gran facilidad, cayendo en manos de hombres perversos y livianos. El sanguíneo
se entusiasma rápidamente por lo bueno, pero bien pronto languidece [muere] su
entusiasmo. 
[Sanguíneo: no quiere pensar ni quiere análisis - no se puede conocerlo
bien]: Por disipar [esconder] siempre su corazón y ser enemigo de todo recogimiento
y de cualquier reflexión profunda sobre sí mismo y sobre su modo de obrar, no alcanza
un suficiente conocimiento de sí mismo. 
[Sanguíneo: distracción eterna]: El sanguíneo necesita mucho silencio para
reflexionar. Se distrae fácilmente. Luego la distracción, fácilmente provocada por la
viveza de sus sentidos y la intranquilidad de su fantasía, le impide llegar a una
concentración más profunda y duradera.  
 
Si es creyente y reza [orar], le es muy difícil concentrase en sus súplicas [solicitudes].  
 
[Ejemplos de sanguíneos/sanguíneas 
 
Ejemplo 1: Mujer con obras superficiales que jamás toma decisiones: Mujer con
distracciones y maquillaje, tiene su celu en cada rincón, no pueden concentrar ni a
lavar dientes ni a leer un libro, da besitos a todos y todas, y jamás puede tomar una
resolución y las relaciones quedan muchas veces solo dando manos. 
Vídeo: temperamento sanguíneo: https://www.youtube.com/watch?v=Dvjf_0Mue5I 
 
Ejemplo 2: Hombre loco en terno con corbata con fiestas pero no tiene concentración
para trabajar bien: comunicativo, vibrante, amoroso, creativo, espontáneo, crea
afinidad, eléctrico, amigacho, con amistades, compañero, con desorden en el cuarto,
muchas fiestas, desorganizado, volumen alto, quiere atención, no puede concentrarse 
Vídeo: temperamento sanguíneo: https://www.youtube.com/watch?v=9V2AeP2xdQE 
 
Ejemplo 3: sanguíneo positivo: alegre por superficialidad hasta ser
borracho: alegre, súper extrovertido, sabe divertirse, mostrar alegría exagerada y
transferir la alegría a otras personas, siempre tienen amigos 
sanguíneo negativo: excesos con alcohol, borrachos y borrachas, peleas por
dificultades de no arreglar algo, se retira y no se deja excitar, no se recuerda de mucho
lo que pasa 
Vídeo: temperamento sanguíneo: https://www.youtube.com/watch?v=2gQtsv6bbBM 
 
 
Temperamento Sanguíneo 
LOS CUATRO TEMPERAMENTOS BASICOS 
Haremos una breve descripción de los cuatro temperamentos básicos,
asomando a cada caso algunas de sus posibilidades profesionales o
laborales, así como sus aspectos positivos o negativos, iniciamos con
el temperamento Sanguíneo. 
SANGUINEO 
El sanguíneo es una persona cálida, vivaz, alegre, que da gusto. Por
su naturaleza es receptivo y las impresiones externas se abren
camino fácilmente en su corazón donde prestamente provoca una
respuesta atropellada. Para tomar sus decisiones predominan más los
sentimientos que los pensamientos reflexivos. Es
un superextrovertido. Tiene una capacidad poco común para
divertirse y generalmente contagia su espíritu alegre y divertido.
Fascina cuando narra cuentos y su naturaleza cálida y entusiasta le
hace revivir prácticamente la experiencia que relata. 
Nunca le faltan amigos. Su naturaleza ingenua, espontánea, cordial le
abre puertas y corazones. Puede sentir genuinamente las alegrías y
los pesares de las personas con quien está y tiene la habilidad de
hacerle sentir importante como si se tratase de un amigo muy
especial. Y los es, mientras tenga sus ojos puestos en él, o mientras
sus ojos no se dirijan hacía otra persona con igual intensidad. 
El sanguíneo nunca se encuentra perdido por falta de palabras, aun
cuando con frecuencia habla sin pensar. Su franca sinceridad, sin
embargo, tiene un efecto desarmador sobre muchos de sus
interlocutores, de tal modo que los hace responder a su humor. Su
modo libre de desenvolverse hace que los de temperamento más
tímido lo envidien. 
Al sanguíneo le gusta la gente y detesta la soledad. Nunca se siente
mejor que cuando está rodeado de amigos donde él es el alma de la
fiesta. Tiene un repertorio interminable de cuentos que relata en
forma dramática. 
Su modo ruidoso, afable, atropellado, lo hacen parecer más seguro
de lo que él mismo se siente, pero su energía y su disposición amable
lo ayudan a superar sus problemas en la vida. La gente suele
disculpar sus debilidades diciendo: “El es así”. 
Generalmente resultan excelentes vendedores, sintiéndose muy
atraídos hacía esa profesión. Suelen además ser excelentes actores,
anfitriones, predicadores, locutores, animadores, políticos, etc. 
En cuanto a ayudar a otr4os se refiere, los sanguíneos se destacan en
tareas hospitalarias. Los doctores sanguíneos están dotados de una
aptitud especial para acercarse al enfermo al cual lo deja siempre de
buen ánimo como consecuencia de su trato cautivante. La enfermera
sanguínea evidencia igual grado de entusiasmo para ayudar a los
enfermos, y su radiante sonrisa cuando entra en la habitación
siempre tiene el efecto de levantar el espíritu. 
Cualquiera sea la actividad a que se dedique el sanguíneo, siempre
conviene que sea una actividad que le proporcione mucho contacto
con otras personas. 
DEBILIDADES DEL SANGUINEO 
REPORT THIS AD 

Indisciplinado y falto de voluntad. La tendencia a ser indisciplinado y


su voluntad débil puede llegar a destruirlo a menos que sepa vencer
estas debilidades. Como son altamente emocionales tienden a ser
“manoseadores”. 
La voluntad débil y falda de disciplina hacen que les resulte fácil
hacerse deshonestos, fasos y poco dignos de confianza. Tienden a
cometer excesos y a aumentar de peso y les resulta sumamente
difícil mantener una dieta; en consecuencia es muy normal que un
sanguíneo de treinta años de edad pese quince kilos de más y que
siga aumentando rápidamente. 
Inestabilidad emocional: El sanguíneo no sólo es capaz de llorar por
cualquier pretexto, sino que la chispa de ira puede transformarse en
furioso infierno instantáneamente. Hay algo consolador en su enojo,
no guarda rencor. Una vez que ha desatado su furia se olvida de la
cuestión. Los demás no, pero él sí. Por eso es que él no tiene úlceras;
se las pasa a los demás. 
Un hábito muy sutil de sanguíneo es hacer referencia a
personalidades (proyección), haciendo hincapié en su relación de
persona. 
Inquieto y desorganizado: Los sanguíneos son tremendamente
desorganizados y siempre están en movimiento. Raras veces
planifican por anticipado; generalmente aceptan las cosas a medida
que se le presentan. Son felices buena parte del tiempo porque
raramente vuelven la mirada hacia atrás (y en consecuencia no se
benefician de los errores pasados), y raras veces miran hacia delante.
Donde quiera que viva o trabaje las cosas se encuentran en un
desastroso estado de desarreglo. No consigue las herramientas, y las
llaves constituyen su ruina, invariablemente se le pierden. Dado su
ego, generalmente es exigente para vestirse, per si sus amigos vieran
la habitación donde se vistió pensarían que alguien ha sido victima de
una explosión. 
La inseguridad: Aún cuando su personalidad extrovertida lo hace ver
como una persona segura de sí misma en realidad es una persona
muy insegura. 
Generalmente el sanguíneo no teme al daño personal y a menudo se
arriesga a realizar desmedidas hazañas de osadía y heroísmo. Sus
temores giran en tono más bien del fracaso personal, el rechazo o la
desaprobación de los demás. 
Conciencia flexible: Ya que el sanguíneo tiene la capacidad de
convencer a los demás, con lo cual se granjea la reputación de ser el
timador más grande del mundo, no le resulta difícil convencerse de
que todo lo que quiere hacer está perfectamente bien. Tiene la
tendencia a torcer la verdad o a exagerar. Para el sanguíneo “el fin
justifica los medios” y normalmente el fin es el de él. Es por ello que
frecuentemente pisotea tranquilamente los derechos de los demás y
pocas veces titubea ante la posibilidad de servirse de otros. 
 
 
 
Temperamento Sanguíneo - Melancólico 
 
 
 
TENDENCIAS: 
Es muy emotivo. Él cambia bruscamente de estados de ánimo: en un momento
está riéndose y al poco rato está en depresión. Su perfeccionismo e idealismo
contagia a otros, pero por dentro posiblemente sienta dolor. 
 
Aspectos positivos: 
1 Muy emocional 
2 Siente los pesares ajenos 
3 Maestro Fantástico 
4 Perfeccionista 
5 Don de Gentes 
 
Aspectos negativos: 
1 Emocionalmente fluctuante 
2 Muy crítico 
3 Depresivo 
4 Enojadizo 
5 Temeroso, susceptible 
 
Algunas fuentes de información llaman a ésta combinación: “El actor”. 
 
En realidad, tanto el sanguíneo-melancólico, como el melancólico-sanguíneo
tienen dotes para el arte dramático: esto porque combinan dos temperamentos
contrarios muy emotivos. Son como un piano de cola que maneja tanto notas
muy agudas como notas muy graves. Son como una guitarra que puede
interpretar cualquier estilo musical... pero en el área de los movimientos
corporales, faciales (inteligencia kinestésica), y dramatizar muy bien diferentes
emociones. En ésta persona el melancólico estudia y siente a la vez que el
sanguíneo percibe e interpreta un papel. 
 
Hablando específicamente del sanguíneo-melancólico: ésta aleación es más
formal que otros sanguíneos. Les preocupa más el causar una buena impresión
en otros y ser aceptados. Son muy cuidadosos y buscan reconocimientos de
sus logros. Son muy bien organizados pero tienen un poco de problema con
darle seguimiento a sus planes. Trabajan mejor cuando se les provee toda la
información que tenga que ver con sus responsabilidades y se les da un plan
detallado. Para sentirse motivados necesitan seguridad, libertad de expresión,
relacionarse con las personas y la oportunidad de ser creativos. Pueden ser
reacios a actuar si no están seguros, si no tienen la certeza de que lograrán
éxito. 
 
Por su jovialidad y alegría estas personas pueden triunfar como vendedores,
empleados de hospital, actores, oradores y líderes. El sanguíneo melancólico
trata de acomodar dentro de sí los pequeños altibajos del sanguíneo con los
profundos y más prolongados traumas del melancólico. Si la persona no sabe
esto, puede tener problemas emocionales, caer en depresión por sus bruscos
cambios de emociones (y esto también aplica a la combinación inversa: el
melancólico sanguíneo). Ejemplo: su parte sanguínea le dice: “Vayamos a
divertirnos” y ya en el camino su naturaleza melancólica dice: “Mejor regreso a
casa, quiero estar solo”. 
 
Estas personas entonces, tienen que moderar las locuras del sanguíneo y
desarrollar más confianza en su parte melancólica. 
 
Bibliografia: 
http://los4temperamentos.blogspot.com/2012/09/temperamento-sanguineo-
melancolico.html 
http://iesmontesobarenes.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/LOS_4_TEMPERAMENTOS.pdf 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS:  
El logro profesional de una mujer puede estar condicionado  por los vínculos
emocionales que surgen de la relación entre el profesional y subordinados. Dentro de
una sociedad en donde el rol profesional femenino puede estar desjerarquizado, 
según el ámbito laboral que se desempeñe.  
PROBLEMAS:  
¿Algunos vínculos emocionales entre el profesional femenino y la mano de obra
masculina, influyen en la conducción de una obra en construcción? 
¿El miedo como mecanismo de defensa puede bloquear uno de los principió del
profesional como es la conducción y dirección técnica en la obra? 
¿La inteligencia emocional del profesional influye en la actitudes y conductas para
accionar y tomar decisiones para con sus dependientes? 
El ámbito educativo es también un espacio donde vinculos emocionales 
afectan la relacion  entre el  docente –docente, docente -alumno 
 
 
MARCO TEÓRICO: 
Miedo a exponerse ante los demás 
Ante esta situación, el miedo te paraliza y no te deja entrar en acción convirtiéndose
en una conducta desadaptativa. ¿Qué hacer entonces?¿Cómo gestionarlo? 
  
Lo peor de vivir obsesionado con algún miedo es el estado de ansiedad que éste
produce, no dejándote disfrutar de una vida plena. Realmente el miedo está
relacionado con un peligro presente e inminente. Sin embargo, la ansiedad hace
referencia a la anticipación de un peligro futuro. 
También será importante que no te juzgues por tener ese miedo. Acéptalo. Aunque no
lo creas, está ahí para algo. Él tiene una intención positiva, aunque a priori no puedas
verla. 
 Compartirlo con gente cercana es positivo Comprobarás que a medida que hablas de
él su nivel de intensidad va disminuyendo. 
Toda emoción tiene una intención positiva de base. Te tocará a ti descubrirla. 
Puedes convertir tu miedo en tu aliado. Descubre para que está ahí, qué está pidiendo
que hagas. Así podrás convertirlo en tu fiel escudero. 
Déjame que te cuente algo sobre el miedo. Las investigaciones de Yerkes-Dodson en su
teoría de la U invertida demuestran que hay una relación entre el miedo y la eficiencia
en el rendimiento. Sus estudios probaron que mantener un nivel óptimo de miedo
puede mejorar el rendimiento de tus acciones. 
Cuando te planteas un objetivo y éste no es lo suficientemente retador no se activa la
emoción del miedo, minimizando así tu rendimiento. De la misma forma,
cuando la reacción del miedo es excesiva y sobrepasas el nivel óptimo el miedo te
bloqueará emocionalmente y te entorpecerá la acción. Lo adecuado es mantener ese
nivel óptimo de miedo para así poder ser tu mejor versión. 
 
 

El miedo o temor es una emoción intensa que puede bloquear y/o


paralizar y que no deja entrar en acción convirtiéndose en una conducta
desadaptativa. Por ej. Miedo a exponerse ante los demás
Para minimizar, su impacto en muchas ocasiones este miedo te advierte
de ciertos recursos que necesitas para solventar dichas situación.

Tomar conciencia de éxitos anteriores; tomar conciencia de los recursos


que utilizaste para alcanzarlos; tomar conciencia de los talentos y cómo
puedes resolverlos, es ponerlos al servicio ante la situación
desencadenante del miedo. 

En muchas ocasiones el miedo puede adelantarse, previniendo e


informándo de que es posible que ante una situación especial, faltan
algunos recursos para salir airoso de la misma. 

Experimentar situaciones donde ese miedo se proyecta en muy baja


intensidad para después ir subiendo la intensidad de las experiencias.  
Si tienes miedo a hablar en público estará bien empezar exponiéndote
poco a poco. Empieza hablando en grupos reducidos y en situaciones
controladas (reuniones de amigos, reuniones de vecinos, reuniones de
trabajo). Actúar y entrar en acción poco a poco es enfrentarse a los
miedos para ir avanzando hacia los logros. 

 Los mecanismos de defensa son un grupo de procesos mentales que le


permiten a la mente solucionar conflictos internos que ocurren dentro del
inconsciente, Estos mecanismos intentan ocultar impulsos internos,
sentimientos o recuerdos que amenazan con disminuir la autoestima,

En este caso aparece la emoción del tipo psicológico que impulsa el miedo
como mecanismo de defensa que lleva a la negación de direccionar y
gestionar ante el personal a cargo.
 
La negación es otro mecanismo de defensa que implica bloquear de la
consciencia eventos externos que el sujeto es incapaz de resolver o
manejar.

Con la negación el individuo intenta evadir la realidad, escapar de


pensamientos, situaciones y emociones que son intolerables para su
psiquis. 

 
El temperamento melancólico influye en el desánimo y una sensación de
minusvalía y fijación constante en las carencias propias, e insatisfacción
por no poder afrentarse a esa situación; a una propensión a restarle valor
a sus logros y conocimientos; temor a asumir responsabilidad dentro de
un contexto social donde recién se está revalorizando la figura femenina y
el rolr de la mujer. 

También podría gustarte