Está en la página 1de 183

EVALI-IACION DE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ENERGIA EN

HORNILLAS PANELERAS

CARLOS EDO. VALLEJO CARABALI

HUGO PEÑA MEDINA

LIANA SVIETH IVIORA MUÑOZ

0l-885ü

CORPORACION TIN I\¡ERS ITARIA ATITONO MA DE OCCTDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

sANTIAGonE .ALI l8l


"'r'uriuiüüüfuum
EVALUACION DE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE ENERGIA EN

HORNILLAS PANELERAS

CARLOS EDO. VALLEJO CARABALI

IIUGO PEÑA MEDINA

LIANA SVIETH MORA MUÑOZ

Trabajo de grado para optar al título de

Ingeniero Mecánico

Director

GERARDO CABRERA

Ingeniero Mecánico

CORPORACION UN IVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA MECANICA

SANTIAGO DE CALI

1995
NOTA DE ACEPTACIÓN

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos por
la Corporación Universitaria Autónoma de
Occidente para optar al Título de Ingeniero
Mecánico.

/ L-
..'!---:6' "-
/2"-'--4a
Director del Proyecto
t
j
T

Santiago de Cali, Mayo de 1995.

II
t

AGRADECIMIENTOS
I

.-.
...

Los autores expresan sus agradecimientos a:

f GERARDO CABRERA, Ingeniero Mecánico, Profesor del Area de Térmicas de la

Universidad Autónoma de Occidente y Director de este proyecto.


,,
.l:' /

HECTOR HENAO, Ingeniero Agronomo de la Hacienda el Corozal.

', MARTHA CASTELLANO, Ingeniero Químico de Productos Super,

Personal de los Laboratorios de Física de la Universidad Autónoma de Occidente y de


:'
':
"-..
ii
la Universidad del Valle.
{._

{,

Todas las Personas que de Una u Otra Manera Colaboraron en el Desanollo de este

Proyecto.

IU
TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCION I

I. PROCESO DE ELABORACION DE LA PANELA 4

I.I ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCION DE PANELA 4

I.2 DESCRIPCION DE LA ELABORACION DE LA PANELA 5

1.2.1 Cosecha 8

1.2.2 Molienda o extraccién I


1.2.3 Prelimpieza de los jugos 10

1.2.4 Clerificación o limpieza 10

1.2,4.1 Calentamiento de los jugos l0

1.2.4.2 Adición del agente clarificante I I

1.2.5 Evaporación 13

1.2.6 Concentración 13

L.2.6,1 Adición de grasas o ceras 14

1.2.7 Punteo y batido 15

1.2.7.1 Punteo 15

IV
1.2.7.2 Batido l5

1.2.8 Moldeo t6

1.2.9 Empaques l6

2. CAÑA DE AZUCAR: MATERIA PRIMA EN LA ELABORACION

DE PANELA l7

2.I VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR PARA LA PRODTTCCION

DE PANELA l8

2.2 CARACTERISTICAS DESEABLES EN LA CAÑA l9

2.2.1 Características básicas de selección 19

2.2.2 Características deseables o com plementarias 20

2.3 REQTTERTMIENTOS ECOLOGTCOS DEL CULTTVO EN ZONAS

PANELERAS 20

2.3.1 Luz 22

2.3.2 Temperatura 24

2.3.3 Oscilación de temperatura 24

2.3.4 Precipitación 25

2.3.5 Vientos 26

2.4 SUELOS 26

2.5 EFECTOS DE LA CAÑA EN LA CALIDAD DE LA PANELA 27

2.5.1 Edad insuficiente de la caña 27

2.5.2 Largos periodos entre corte y molienda 27

2.5.3 Beneficio de los bretones de agua 27

2.6 COMPOSICION DE LA CAÑA 28

V
3. LA HORNILLA EN LA EXPLOTACION PANELERA 30

3.I DESCRIPCION DE I.INA HORNILLA TIPICA 30

3.2 PARTES PRINCIPALES DE UNA HORNILLA PANELERA 31

3.2.1 Horno 31

3.2.1.1 Cámara de combustión 32

3.2.1.2 Parrilla 33

3.2.1.3 Cenicero 33

3.2.1.4 Conducto de humos 33

3.2.1.5 Chimenea 35

3.2.2 Batería de concentracién 37

3.2.2.1 Calderos de evaporación 38

3.2.2.2 Pailas de saturación 39

3.3 CLASIFICACION DE LAS HORNILLAS 39

3.4 DESCRIPCTON DE LA HORNILLA EXISTENTE EN LA

HACIENDA EL COROZAL 42

4. COMBUSTION EN LA HORNILLA 50

4.I COMBUSTIBLES I.JTILIZADOS EN LAS HORNTLLAS 50

4.1.1 Bagazo 5l

4.1.1.1 Composición física s2

4.1.1.2 Cantidad de bagazo 53

4.1.1.3 Composición química 53

4.1.1,4 Valor calorífico del bagazo 54

4.1,1.4.1 Valor calorífico superior 54

VI
4.1.1.4.2 Valor calorífico inferior 54

4.1,1,4.3 Valor calorífico superior del bagazo seco 56

4.1.1.4.4 Valor calorífico neto del bagazo seco 56

4.1.1.4.5 Valor calorífico del bagazo húmedo 57

4.1.1.5 Calidad del bagazo como combustible 58

4.1.2 Carbón 58

4.1.2.1 Composicién química 60

4.2 COMBUSTION 60

4.2.1 Composición del aire 60

4.2.2 Reacciones de la combustión 6l

4.2.3 Propiedades de los productos gaseosos de la combustién 62

4.2.4 Combustión del bagazo seco sin exceso de aire 62

4.2.5 Combustión del bagazo húmedo sin exceso de aire 63

4.2.6 Combustión del carbón sin exceso de aire 64

4.2,1 Combustión con exceso de aire 65

4.2.8 Exceo de aire 65

4.2,9 Contenido de CO2 en los gases de salida 66

4.2.10 Tiro natural 67

4.2,11 Velocidad de circulación de los gases 69

5. EFICIENCIA EN LA HORNILLA 70

5.1 DEFINICION 70

5.2 BALANCE DE ENERGTA 7l

5.2.1 Balance global 7l

Vil
5.2.1.1 Calor disponible 72

5.2.1.2 Calor transferido 73

5,2.1.2.1 Calor requerido en la clarificacién 73

5.2.1.2.2 Calor requerido para la evaporacién 7S

5.2.1.2.3 Calor requerido en el calentamiento de las mieles 76

5.2.1.3 Pérdidas de calor 78

5.2.1.3.1 Calor que sale en los gases de chimenea 78

5.2.1.3.2 Pérdidas de calor debidas a la combustién incompleta y a sólidos

incombustibles 8r

5.2,1.3.3 Pérdidas de calor a traves de las paredes y el piso del ducto 82

5.3 TEMPERATURA DE COIVTBTISTION 82

6. CALCULOS 8ó

6.I DATOS 86

6.1.1 Hornilla de clarificación 86

6.1.2 Hornilla de evaporación 87

6.1.3 Hornilla de concentración 87

6.2 RESTJLTADOS 88

6.2.1 Hornilla de clarificación 88

6.2,1.1 Cálculo de la eficiencia térmica E8

6.2.1.2 Cálculo de tiro y exceso de aire, y velocidad de los gases 90

6.2.2 Hornilla de evaporación 93

6.2.2.1 Cálculo de la eficiencia térmica 93

6.2.2.2 Cálculo de tiro y exceso de aire, y velocidad de los gases 94

VIII
ó.2.3 Hornilla de concentración 96

6.2,3.1 Cálculo de la eficiencia térmica 96

6,2.3.2 Cálculo de tiro y exceso de aire, y velocidad de los gsses 98

6.3 GRAFICAS DE COMPORTAMIENTO IOO

6.4 ANALISIS DE LAS GRAFICAS 125

6.4.1 Figura23. Comportamiento de la temperatura del jugo en la

hornilla de clarificación 125

6.4.2 Figu ra 24. Comportamiento de la temperatura del jugo en la

hornilla de evaporación 125

6.4.3 Figura 25. Comportamiento de la tempereture del jugo en la

hornilla de concentración 126

6.4.4 Figura26. Comportamiento de la temperatura del humo en la

hornilla de clarificación 126

6.4.5 Figura27. Comportamiento de la temperatura del humo en la

hornilla de evaporación 127

6.4,6 Figurt28. Comportamiento de la temperatura del humo en la

hornilla de concentración 127

6.4.7 Figu ra 29. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo

en la hornilla de clarificación 127

6.4.8 Figura 30. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo

en la hornilla de evaporacién l2E

6.4.9 Figura 31. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo

en la hornilla de concentración r28

IX
6.4.10 Figura 32. Calor absorbido por el jugo en la hornilla

de clarificación 129

6.4.11 Figura 33. Calor absorbido por el jugo en la hornilla

de evaporación 129

6.4.12 Figura 34. Calor absorbido por el jugo en la hornilla

de concentración 130

6.4.13 Figura 35. Calor disponible en el humo en la hornill¡ de

clarificación t30

6.4.14 Figura 36. Calor disponible en el humo en la hornilla de

evaporación 130

6.4.15 Figura 37. Calor disponible en el humo en la hornilla de

concentración l3l
6,4.16 Figura 38. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo

en la hornilla de clarificación l3l


6.4.17 Figura 39. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo

en Ia hornilla de evaporación 131

6.4.18 Figura 40. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo

en la hornilla de concentración 132

7. CONCLUSIONES I33

7.I CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO 133

7.1.1 Combustibles utilizados 133

7.1,2 Temperatura de combustién 134

7.1.3 Temperatura de salida de los gases de combustión 135

X
135
7.1.4 Características de diseño

7.2 CONCLI.]SIONES PARTICULARES PARA LAS HORNTLLAS


136
ANALIZADAS
136
7.2.1 Combustibles utilizados
136
7.2.2 Temperatura de combustión
137
7.2.3 Temperatura de salida de los gases de combustién

7.2.4 Pérdidas de calor r38

138
7.2.5 Eficiencia térmica de las hornillas

139
7.2.6 Características de diseño
140
7.2.7 Operación

S. RECOMENDACIONES t4l

REFE RENCTAS BTBLIOGRAFICAS


144

ANEXOS 146

XI
LISTA DE TABLAS

Página

TABLA 1. Composición física del balso y el cadillo l2

TABLA 2. Factores que inciden en el desarrollo de las plantas 2t

TABLA 3. Composición de la caña de azúcar 28

TABLA 4. Valor calorífico neto de algunos combustibles utilizados en las

hornillas 58

TABLA 5. Composición del aire seco 6l

TABLA 6. Propiedades de los productos gaseosos en la combustión 62

TABLA 7. Relación entre el contenido de COz de los gases de la chimenea

y el exceso de aire 67

TABLA 8. Escala de colores de la temperatura de combustión 84

TABLA 9. Valores característicos de las hornillas 100

TABLA 10. Datos en la hornilla de clarificación 105

TABLA 11. Datos en la hornilla de evaporación 106

TABLA 12. Datos en la hornilla de concentración 106

XII
LISTA DE FIGURAS

Página

FIGI-IRA 1. Diagrama del proceso de elaboración de la panela

FIGURA 2. Relación entre la fotosíntesis y la intensidad de radiación en

hojasdecaña deazúcar 23

F'IGURA 3. Efectos de la temperatura en Ia germinacién medidas por la

altura de las plantas 25

FIGURA 4. Componentes generales de la caña de azúc¡r después de la

cosecha 29

FIGURA 5. Cámara de combustión 32

FIGURA 6. Ducto de humos 34

FIGURA 7. Chimenea 36

FIGIIRA E. Válvula mariposa 37

FIGURA 9. Batería de concentración 38

FIGITRA 10. Flujo paralelo, contraflujo y combinado 4r

FIGURA 11. Vista superior y corte de la hornilla de clarificación 47

FIGIiRA 12. Vista superior y corte de la hornilla de evaporacién 48

XIII
FIGURA 13. Vista superior y corte de la hornilta de concentración 49

FIGURA 14. Bagacera 5l

FIGURA 15. Efecto de la humedad sobre el valor calérifico neto del bagazo 57

FIGURA 16. Balance energético en la hornilla 72

FTGURA 17. Manejo de los jugos en la hornilla 74

FIGURA 18, Pérdidas en la chimenea en funcién de la temperatura reletiva

y la humedad del bagazo 80

FIGURA 19. Pérdidas en la chimenea en función del exceso de aire y la

temperatura, para una humedad del bagazo del30% 81

FIGURA 20. Puntos de la toma de datos para la hornilla de cl¡rificación 102

FIG[IRA 21. Puntos de la toma de datos para la hornilla de evaporación 103

FIGURA 22. Puntos de la toma de datos para la bornilla de concentración 104

FIGURA 23. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

clarificación lo7

FIGURA 24. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

evaporación 108

FIGURA 25. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

concentración lo9

FIGURA 26. Comportamiento de la temperaturn del humo en la hornilla de

clarificación lro
FIGURA 27, Comportamiento de la temperatura del humo en la hornilla de

evaporación 111

FIGURA 28. Comportamiento de la temperatura del humo en la hornilla de

XIV
concentración ll2
FIGURA 29. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo en Ia hornilla

de clarificación 113

FIG¡RA 30. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo en la hornilla

de evaporacién ll4
FIGURA 31. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo en la hornilla

de concentración ns

FIGURA 32. Calor absorbido por el jugo en la hornilla de clarificación 116

FIGURA 33. Calor absorbido por el jugo en la hornilla de evaporación rl7

FIGURA 34. Calor absorbido por el jugo en la hornilla de concentración 118

FIGURA 35. Calor disponible en el humo en la hornilla de clarificación l19

FIGURA 36. Calor disponible en el humo en la hornilla de evaporación 120

FIGURA 37. Calor disponible en el humo en la hornitla de concentración l2l


FIGURA 38. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo en la hornilla

de clarificación r22

FIG1JRA 39. Calor disponible en el bumo y absorbido por el jugo en le hornilla

de evaporación 123

FIGURA 40. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo en la hornilla

de concentración 124

XV
LISTA DE ANEXOS

Página

ANEXO A. Variedad de caña 146

ANEXO B. Características del carbón 152

XVI
LISTA DE SIMBOLOS

m: Exceso de aire

ma": Masa de aire real empleado por Kg de combustible. ll(gl

mat: lVlasa de aire tetórico empleado por Kg de combustible. lKgl

m*: Mrsa del combustible empleado. [Kgl

m",n: Masa de agua evaporada del jugo. lKgl

mgh: Flujo másico de los gases de combustión. [Kgl


a

mgh: Flujo másico de los gases de combustién. [Kg / hl

mgh¡: Masa de cada uno de los productos gaseosos de Ia combustién. lKgl

mj": Masa de jugo alimentado a la hornilla. [IQl

mjo: Masa de jugo que queda en la hornilla al final del proceso lKgl

mj,: Masa de jugo que sale de la hornilla. [Kgl

m-: Masa de la miel a calentar. IKgl

w: Ilumedad del bagazo con respecto a la unidad

A: Area de la sección tr¡nsversal del ducto de humos. [ml

Bj: Brix del jugo

B1: Brix de la miel al inicio del calentamiento

XVII
'B2: Brix de la miel al final del calentamiento

Cp¡: Calor específico del jugo. [Ki / Kg " Cl

Cp-: Calor específico de la miel. lKj / Kg'Cl

Cp*: Calor específico de los gases. JKi / Kg o Cl

Cpci¡ Calor específico de cada uno de los productos gaseosos de la combustión.

IKja(gocl

E: Peso del vapor de agua presente en los g¡ses producidos por la combustión de

un kilogramo de combustible.

H¡ Peso del hidrógeno contenido en un kilogramo de combustible.

Hs: Humedad del bagazo.l"Al

L: Altura de la chimenea. [ftl


Pa: Presión barométrica. [pg de Hgl

Qa: Calor transferido a los jugos. tKil

Qch: Calor sensible de los gases de chimenea. [Kjl

Qclr: Calor requerido en la clarificacién. [Kjl

Qc-: Calor requerido en el calentamiento de las mieles. [Kjl

Qd: Calor disponible en el combustible. [Kjl

Qevp: Calor requerido para la evaporación. [Kil

Ta: Temperatura ambiente. [oC]

Tc: Temperatura de combustión. [oCl

Tch: Temperatura de salida de los gases en la base de la cbimenea. [oCl

Te: Temperatura de ebullición del jugo. [oCl

Tj.: Temperatura inicial del jugo. [oCl

XVIII
Tm¡: Temperatura de la miel al inicio del calentamiento. [oCl

Tm2: Temperatura de la miel al final del calentamiento. [oCl

VCN: Valor calorífico neto. lKj / Kgl

VCN¡: Valor calorífico neto del combustible con humedad. [Kj / Kgl

VCS: Valor calorífico superior. [Kj / Kg]

Vgh: Velocidad de circulación de los gases. [m / sgl

a: Pérdidas por sólidos incombustibles con respecto a la unidad

B: Pérdidas por combustién incompleta con respecto a la unidad

e: Contenido de cenizas en el combustible. [%l

y: Contenido de CO2 de los gases secos con relacién e la unidad

q: Eficiencia de la hornilla. l%l

pgh: Densidad aproximada de los gases de combustión. [Kg / m3l

o: Pérdida de calor a través de las paredes y et piso del ducto con respecto a la

unidad

(co: Pérdidas en la hornilln con respecto a la unidad

AHv: Calor latente de evapornción del ague. tKj / Kgl


Ap: Tiro aproximado. [mm de H2Ol

XIX
RESUMEN

El presente proyecto consiste en la evaluación de la eficiencia térmica en las hornillas

paneleras de la hacienda el Corozal, rnediante la comparación de la producción y

consumo de energia en las mismas.

Como primera medida se presenta una breve descripción de los siguientes aspectos:

- Del proceso productivo de la panela, desde la molienda donde se extrae el jugo de

caña que será transformado en panela gracias a la energía que le es suministrado por

el combustible, hasta que el producto en su forma final está lista para el empaque.

- De la materia prirna utilizada en la elaboración de la panela y de las condiciones

climáticas que influyen notoriamente en el desarrollo y aumento de la producción de

esta y por tanto de la panela.

- De la hornilla o equipo empleado para la concentración por calentamiento deljugo

de caña con el fin de obtener la panela. Este equipo consiste en un horno de

XX
combustión abierto, sobre el cual se colocan una varias pailas que contendrán el jugo

al que se le evapora el agua por calentamiento directo de las vasijas. Para el proceso

productivo en la Hacienda el Corozal utilizan tres hornillas las cuales por la función

que realizan se las ha denominado como: Hornilla de Clarificación, de Evaporación y

de Concentración.

- De los tipos de combustibles utilizados en las hornillas, de su calidad como

combustible y de su poder calorÍfico y por lo tanto del calor que se dispone para

concentrar losjugos hasta el punto de panela.

Conocido lo anterior este trabajo se encamina hacia el objetivo del mismo, el cual es

el cálculo de la eficiencía térmica de las hornillas en estudio.

Se sabe que la eficiencia térmica es Ia relación porcentual entre la cantidad de calor

transmitido a los jugos y la cantidad de calor disponible en el combustible empleado.

El calor transmitido a los jugos se lo ha dividido en:

- Calor requerido en la clarificación y que no es otro que el calor absorbido en la etapa

de calentamiento del jugo desde su temperatura inicial hasta su ebullición.

- Calor requerido para la evaporación del agua presente en el jugo, y

- Calor requerido para el calentamiento de las mieles.

XXI
LJna vez conocidas las cantidades de calor disponible en el combustible y calor

absorbido por el jugo, se calcula la eficiencia en las tres hornillas. Posteriormente se

realizan gráficas del comportamiento de la temperatura del jugo y del humo y del

calor disponible en el humo y absorbido por el jugo con respecto a la longitud de cada

hornilla con el fin de analizar su comportamiento y verificar así las eficiencia


obtenidas.

Finalmente gracias a los cálculo obtenidos se realizan conclusiones con el fin de dar

las recomendaciones que permitan un mejoramiento de la eficiencia en estas

hornillas.

XXII
INTRODUCCION

La industria de la panela contribuye con el 0,9 yo a la formación del PIB total y con el

7,9 o/o al PIB agrícola. Esto permite afirmar que la panela ocupa el tercer lugar en

importancia después del café y del azúcar dentro de la producción agrícola nacional y

el primer lugar dentro de los productos agrícolas dedicados exclusivamente al

consumo interno.

Se calcula que el cultivo de caña y la elaboración de la panela vinculan

aproximadamente al l2,8%o de la población rural económicamente activa del país,


colocándola en el segundo renglón de generación de empleo rural después del café.

La panela es uno de los principales productos de la canasta familiar de los

colombianos, pues se tiene un consumo aparente de 41 Kilogramos por habitante al

año. Además de edulcorante es considerada como un alimento de alto valor

nutricional y una fuente relativamente barata de calorias y minerales.

Sin embargo la agroindustria cuenta con problemas tecnológicos como son:


- Los bajos rendimientos del cultivo por superficie cosechada.

- Las pérdidas en la extracción dejugos de la caña'

- La ineficiencia térmica de las hornillas.

- La deficiente calidad del producto final, y

- El excesivo esfuerzo fisico de los trabajadores y operarios en las labores de

fabricación.

para hacer frente a estos problemas, en 1986 se construyó el centro de investigaciones

de la panela, sede del CIMPA, en el municipio de Barbosa, Santander. Desde allí se

ha venido generando tecnologías encaminadas al desarrollo de la agroindustria,

mediante la realización de proyectos de investigación dirigidas hacia el campo

socioeconómico y actividades encaminadas al mejoramiento del cultivo de la caña, de

las condiciones de molienda, de las homillas, del secado del bagazo y de la calidad de

la panela.

Como se mencionó anteriormente la ineficiencia térmica de las hornillas y por tanto el

poco aprovechamiento del recurso energético, es uno de los principales problemas

con que tropieza la industria panelera, esto ha llevado al Ingeniero Gerardo Cabrera, a

crear un macroproyecto que vincule industria y universidad en la búsqueda de


soluciones favorables a la primera. La investigación tiene como línea de trabajo el

desanollo tecnológico con énfasis en el uso racional de energía en esta industria.


3

El objeto del presente estudio que hace parte del macroproyecto mencionado, es por

tanto evaluar la producción y consumo de energía en el Ingenio Panelero de la

Hacienda el Corozal. con el fin de determinar cual es su eficiencia térmica y dar

recomendaciones tendientes a mejorarla.

Para este estudio se realizaron toma de datos de algunas variables que intervienen en

el proceso como son: La temperatura del jugo y de los gases de combustión a lo largo

del mismo. Con estos datos se elaboraron los cálculos que han permitido establecer

unas primeras recomendaciones.

Los autores de este proyecto esperan que los resultados del trabajo que aquí se

presentan sean de utilidad y contribuyan en alguna medida a mejorar la eficiencia en

la producción panelera.
I. PROCESO DE ELABORACION DE LA PANELA

La producción de panela es una agroindustria típica rural, donde una gran cantidad

de pequeños, medianos y algunos grandes cultivadores de caña distribuidos en la

mayor parte del territorio colombiano transforman individual y directamente, este

producto agrícola en un alimento,

En la obtención de la panela, se realizan dos procesos principales: molienda y

procesamiento de jugos. El primero de ellos se desarrolla en un molino donde se

extrae el jugo de caña; el segundo se lleva a cabo en una hornilla panelera que es un

dispositivo que curnple la f'unción de obtener la energía necesaria Wra transformar

los jugos en panela, del bagazo obtenido como subproducto en la molienda.

I.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PRODUCCION DE PANELA

La panela es un edulcorante con características nutritivas, obtenido mediante la

concentración de los jugos de la caña de azúcar. Se presenta en fbrma sólida, en

bloques rectangulares o semiesfericos, cuyo peso varía generalmente entre 0,4 Kg y

5,0 Kg, dependiendo de su mercado final. La solidificación se obtiene, al disminuir

la humedad, por la aglomeración de las moléculas de sacarosa, las cuales se unen


5

la humedad, por la aglomeración de las moléculas de sacarosa, las cuales se unen

mediante puentes formados por las moléculas de azúcares reductores, principalmente

glucosa y fructuosa, cuando los niveles de concentración de estos tres azúcares v de

otros sólidos solubles, son superiores al 90% (90 . Brix).

I.2 DESCRIPCION DE LA ELABORACION DE LA PANELA

.La materia prima para la elaboración de panela es la caña de azúcar, planta que se

siembra en diferentes regiones del país y que gracias a las condiciones climáticas del

mismo se puede cosechar durante todo el año.

Es necesario al iniciar el cultivo tener en cuenta las variedades, que más se adapten a

la zona, deacuerdo con el tipo de suelo y condiciones climáticas para así obtener los

mayores rendimientos por hectárea.

En la figura l, se presenta un diagrama del proceso de elaboración de la panela. Una

vez iniciada la molienda, la caña pasa a través del molino en el cual por presión fisica

se le extrae el jugo, obteniéndose además el bagazo. La cantidad de jugo a obtener

depende de las condiciones de operación del molino, y del tipo de cafla.


JUGO CRUDO

CAL / BALSO

JUGO CLARIFICADO

CONCENTRACION

BATIDO Y MOLDEO

Figura l. Diagrama del proceso de elaboración de la panela.

El bagazo obtenido se denomina"bagazo verde" y su humedad depende del grado de

extracción del molino, fluctuando entre 50% y 60%. Este basazo se lleva a las
bagaceras donde se almacena hasta alcanzar una humedad inferior al 45yo-
7

valor necesario para poder ser utilizado en las cámaras de combustión de las

hornillas.

El jugo extraido se conoce como jugo crudo o sin clarificar y es pasado


a través de

sistemas de prelimpieza, con el fin de retener la mayor cantidad de impurezas


y así
facilitar el proceso de clarificación. Este jugo pasa a un tanque de almacenamiento
o

directamente a la paila recibidora.

Posteriormente se adicionan los agentes clarificantes siendo los más conocidos los

mucílagos vegetales obtenidos de la maceración de las cortezas de balso, cadillo y

guásimo. La etapa de clarificación debe realizarse bajo ciertas condiciones


de tiempo

y temperatura y de su eficacia depende en gran parte la calidad del producto


terminado. En esta fase del proceso se obtiene la cachaza, subproducto utilízado en la

alimentación animal.

Terminada la clarificación, se inicia la evaporación del agua aumentando de esta

manera la concentración de azúcares en los jugos. Durante esta etapa se adiciona


cal

con el fin de evitar la hidrólisis de Ia sacarosa y mejorar el "grano" y dureza de la

panela. Cuando los jugos alca¡uanun contenido de sólidos solubles,


cercano a los

70 o Brix, adquieren el nombre de mieles y se inicia la concentración. En este punto

se adiciona manteca vegetal, cebo o cera de laurel que cumplen funciones de

lubricanle y antiespumante.
8

La evaporación finaliza cuando se alcanza el punto de panela el cual se logra a

temperaturas entre los 120 o C y 125 " C, con un contenido de sólidos solubles de 88

a 94 o Brix.

La panela proveniente de la hornilla se deposita en una batea y por acción del batido

intensivo e intermitente se enfría, pierde su capacidad de adherencia y adquiere la

textura necesaria para el moldeo.

El moldeo se realiza panela por panela o en lotes, solidificándose la panela y

adquiriendo su forma definitiva. Las panelas pueden ser redondas, cuadradas, en

pastillas, etc. y de diferentes pesos.

El producto frío se pasa al empaque existiendo gran variedad de ellos, los más

comunes son la hoja seca de caña y la caja de cartón.

1.2.1 Cosecha. El proceso de elaboración de la panela se inicia con la cosecha de la

caña. Según la altura sobre el nivel del mar la caña se corta entre los 12 y hasta 30

meses de edad. No siempre se cortan las cañas cuando se encuentran en estado

óptimo de maduración y esto hace que en ocasiones se lleven al molino cañas

inmaduras, sobremaduras o mezclas de ambas que dañan la calidad de la panela. Las

cañas inmaduras tienen menor contenido de sacarosa y más cantidad de agua que es

necesario evaporar disminuyendo los rendimientos. En la-s sobremaduras, el


9

desdoblamiento de la sacarosa incrementa el contenido de azúcares reductores no

utilizables (glucosa y tiuctuosa) que afectan la textura o "grano" de la panela.

1.2.2 Molienda o extracción. La extracción del jugo de la caña se lleva a cabo en

diversos tipos de molinos, generalmente de tres mazas y con una capacidad que varía

desde media tonelada por hora en los de tracción animal, hasta siete toneladas en los

más avanzados del Valle del Cauca.

La producción de panela depende de la capacidad del molino y del tamaño y


eticiencia de la hornilla. Mientras que en los trapiches de tracción animal se

producen del00 a200 Kg de panela en l0 a 12 horas, en los ingenios paneleros se

llega hasta 7000 Kg en la misma jornada.

Generalmente los molinos tienen problemas de calibración en las mazas (abertura y

velocidad) que provocan la pérdida de jugo con el bagazo. Estudios realizados sobre

el efecto de la velocidad, ajuste y diámetro de las mazas en la eficiencia de un molino

panelero, encontraron que la máxima extracción posible en un molino de tres m¿vas

es de ó0% (peso de jugo con relación al peso de la cafra) y se obtuvo con la mínima

abertura, el mayor diámetro y la menor velocidad. Gran parte de la sacarosa obtenible

se va en el bagazo (hasta un cinco porciento) y es posteriormente usada como

combustible. El contenido de sacarosa en el jugo varía entre 14% y 22o/o de acuerdo a

la variedad y estado de las cañas.


t0

1.2.3 Prelimpieza de los jugos. Es la eliminación por medios fisicos de las

impurezas con las que sale el jugo de caña del molino. Algunos trapiches tienen

como sistema de prelimpieza el tradicional pozuelo, que es un tanque de tamaño

variable ubicado a la salida del molino.

1.2.4 Clarificación o limpieza. La clarificación de jugos de caña tiene como fin

eliminar los sólidos en suspensión, las sustancias coloidales y algunos compuestos

colorantes presentes en los jugos. Este conjunto de impurezas pueden ser retiradas

por fl otación y/o sedimentación, operaciones fundamentalmente distintas.

En la elaboración de la panela, la clarificación se lleva a cabo por flotación siendo

imposible realizarlo por sedimentación ya que en las pailas de las hornillas los jugos

se encuentran en ebullición.

La clarificación se realiza en las pailas recibidora y clarificadora de la hornilla,

mediante la floculación o aglutinamiento de las impurezas presentes en el jugo,

debido a un efecto combinado de temperatura, tiempo y acción de los agentes

clarificantes (mucílagos vegetales y/o de los polímeros químicos). Para describir los

aspectos fundamentales de ésta operación es necesario dividirla en dos fases:

1.2.4,1 Calentsmiento de los jugos. Terminada la prelimpieza se obtiene el jugo sin

clarificar o guarapo, que pasa directamente al fbndo o paila recibidora a una


ll

o
temperatura cercana a la del ambiente (dos a tres C por encima generalmente) para

iniciar su calentamiento, hasta 50 " C - 55 " C.

El calentamiento del jugo acelera Ia formación de particulas de tamaño y densidades

mayores e incrementa su velocidad de movimiento facilitando su separación.

Parte del material colorante y de las sustancias precursoras y generadoras de color

perrnanecen en solución, sin poder ser removidas debido a su tamaño y requieren la

adición de otras sustancias que permitan su eliminación manual.

En algunas ocasiones, dependiendo de la variedad de caña, de las condiciones

climáticas o del estado deljugo, se agrega una cantidad inicial de mucílago durante el

calentamiento, con el objeto de aglutinar las impurezas y arrastrarlas hacia la

superficie, permitiendo de esta manera una limpieza inicial o preclarificación.

1.2.4.2 Adición del agente clarificante. Durante la clarificación, en la elaboración

de la panela, es común el uso de mucílagos vegetales tales como el balso, el cadillo o

el guásimo ya que estos tienen un gran poder floculante y permiten el aglutinamiento

de las impurezas facilitando y mejorando el proceso de limpieza de los jugos. La

adición de estos clarificantes se debe hacer bajo ciertas condiciones de temperatura,

para que la limpieza sea óptima.

El mucílago es un producto orgánico de origen vegetal, de peso molecular elevado,

superior a 200000 g/gmol, cuya estructura molecular completa es desconocida. En la


t2

tabla l, se observa la composición fisica de los mucílagos más empleados en la

industria panelera.

Tabla l. Composición fisica del balso y el cadíllo.

BALSO CADTLLO

Vi."oJiáu¿ ligeraméni. iüp"iioi a la igüi a iu Aéi;su;

del agua.

Densidad l,OO23 g/c.c promedio 1,0007 glc.c

Estabilidad Se fermenta de un día para otro Igual al balso

a temperatura ambiente

Color Amarillo claro Verde

Sólidos insolubles Alto contenido Bajo contenido

Fuente: GARCIA H. Y GORDILLO L. Manual de elaboración de panela. Barbosa,


Santander , Convenio de Investigación para Mejoramiento de la Industria
Panelera (CIMPA), 199 I .

La cantidad de solución mucilaginosa a emplear depende de la concentración de la

misma, de la variedad de caña que se esté moliendo, de la calidad de los jugos y de

las condiciones climáticas de la zona. Se debe aplicar aproximadamente entre 15 y 30

litros de solución por cada 500 litros de jugo.

Inicialmente se agregan las 7o partes de la solución, cuando los jugos han alcanzado

o los jugos a una temperatura entre 75oC y


una temperatura superior a 50 C. Al llegar

82oC,las impurezas flotan y son denominadas cachaza negra, las cuales se retiran
13

manualmente y se depositan en unos recipientes llamados cachaceras. Retirada la

cachaza negra se agrega el mucílago restante y antes de que los jugos alcancen la

ebullición se remueve la segunda capa de impurezas o cachaza blanca la cual es más

liviana que la anterior. De la adecuada realización de este proceso depende en gran

parte la calidad de la panela a obtener.

La adecuada preparación del mucílago es f'undamental ya que si se tiene una solución

poco concentrada, se estará adicionando gran cantidad de agua a los jugos,


aumentando el consumo del bagazo en la hornilla.

1.2.5 Evaporación. Es la etapa que sigue a la clarificación y donde el calor

suministrado es aprovechado básicamente en el cambio de fase del agua (liquido a

vapor) eliminándose cerca del 90% del agua presente, aumentándose el contenido

inicial de sólidos solubles hasta el punto de panela.

En esta etapa se realiza el proceso de encalado de los jugos con el fin de aumentarles

el PH y obtener por consiguiente una buena calidad de la panela.

1.2.6 Concentración. Es la fase final del proceso, se presenta a temperaturas

superiores a los 100 o C, y es realizada en la paila punteadora o concentradora. En

esta parte se adiciona el agente antiespumante.


l4

La concentración es la etapa más critica desde el punto de vista del grano de la

panela, pues al registrarse allÍ las mayores temperaturas del proceso (entre 100 ' Cy

125 ' C) la inversión se acelera en forma tal que el porcentaje de azúcares reductores

iniciales, cuando menos se duplica durante la concentración. Es aconsejable realizar

esta etapa en el menor tiempo posible.

o y 125 o C, con un porcentaje de sólidos


El punto de panela se obtiene entre I 18 C

solubles entre 88 " Brix y 94 " Brix y es determinado por la consistencia, color y
densidad de las mieles.

1.2.6.1 Adicién de grasas o ceras. Cumplen dos funciones en el proceso de

elaboración de panela, la primera es de antiespumante para evitar que los jugos

durante la ebullición rebosen la altura de la falca de la paila. En este caso su adición

se debe realizar en las pailas con Brix bajo y colocadas en sitios de la homilla con

temperaturas elevadas.

La segunda función es de lubricación, en este caso la adición se hace en la paila

concentradoraatemperaturasentrel00oCyl02oCynoatemperaturassuperiores

puesto que la miel no las recibe. El aceite evita que la miel se adhiera a las paredes

de la paila evitando su caramelización y quemado.

Los lubricantes y antiespumantes más utilizados son: el aceite de higuerilla, el cebo

animal, la cera de laurel, y la manteca vegetal.


l5

1.2.7 Punteo y batido.

1,2.7.1 Punteo. El punto de panela se da cuando las mieles adquieren una serie de

características que permitan retirarlas de la hornilla y que por las operaciones

posteriores del proceso, como batido y moldeo, adquieren la tipificación de la panela.

El punto de panela depende principalmente de la concentración de los sólidos

solubles (Brix) y de la pureza (contenido de sacarosa en relación al Brix) de las

mieles. Una panela será más dura y fina cuando la concentración de sacarosa sea más

alta.

1.2.7,2 Batido. La batea es el recipiente construido en madera o lámina metálica en

donde se agitan las mieles, una vez han alcanzado el punto de panela y han sido

sacadas de la hornilla, con el propósito de cambiarles la textura y estructura y

hacerles perder su capacidad de adherencia.

El batido es una acción de agitado íntensivo e intermitente de las mieles, mediante

una pala de madera, que demora entre 10 y 15 minutos. Después de una agitación

inicial, de unos tres a cuatro minutos, las mieles se dejan en reposo y por el aire

incorporado comienzan a subir en la batea hasta casi desbordarse, siendo necesario

reiniciar la agitación. Este proceso se repite dos o tres veces. El tiempo de batido y la

altura alcanzadapor las mieles depende del grano el cual se relaciona con el Brix y la

pureza de las mieles.


l6

1,2.8 Moldeo. Las dimensiones, tamaño y forma de presentación y empaque de la

panela muestran variaciones considerables. Actualmente se comercializan cuatro

formas de panela: redonda, cuadrada, rectangular y también granulada o en polvo.

La inegularidad de los tamaños de las panelas y de su peso, dificultan la

comercialización nacional e internacional, disminuye la capacidad de negociación de

los productores, engaña a los consumidores y complica la aplicación de los patrones

de calidad y la utilización adecuada de empaques de cartón, los cuales se han

diseñado para la panela cuadrada.

1.2.9 Empaques. En los trapiches se empaca la panela en diferentes materiales

según la región. Los más comunes son: la hoja de caña, de plátano y cajas rusticas de

madera. En algunas partes los bultos de panela, empacadas en hojas, se depositan en

costales de fique ralo.

Otros empaques utilizados, aunque en menor escala, son:

- Cajas de cartón.

- Bolsas de polietileno ffansparentes.

- Envolturas de celofán.
2. CANA DE AZUCAR: MATERIA PRIMA EN LA ELABORACION DE

PANELA

El cultivo de la caña de azúcar y la producción de panela es una de las actividades

agroindustriales más importantes del país por el área sembrada, por la generación de

empleo rural y por la relevancia en la dieta alimenticia de los colombianos.

A pesar de los múltiples aspectos que indican la importancia de la panela en la

economía colombiana, la agoindustria presenta una problemática compleja que ha

limitado su desarrollo y se refleja en las condiciones de pobreza en que subsiste la

mayor parte de sus productores y trabajadores.

El cultivo de caña de azúcar en su aspecto productivo'. azírcar, panela, mieles y

alimentación animal, está determinado por la marcada diferenciación de los contextos

socioeconómicos regionales en que se desarrolla la producción.

La mayor parte de la producción panelera muestra índices de baja productividad, altos

costos de producción y utilización de tecnologías agrícolas e industriales

rudimentarias. El estudio de diferentes factores de tipo genético (variedades),


l8

rudimentarias. El estudio de diferentes factores de tipo genétíco (variedades),

ecoclimáticas (ambiente), y edáficos (suelos), permiten ubicar los aspectos

agronómicos en rangos permisibles preestablecidos.

El estudio de variedades permite ubicarlas dentro de rangos ecológicos de acuerdo a

su adaptación, pues se sabe que cada variedad se comporta diferente en cada medio

ecológico.

Sin embargo, el cultivo de una variedad en las condiciones óptimas de adaptación no

es suficiente para obtener altos rendimientos, son necesarias también prácticas de

cultivos adecuadas como: adecuación y preparación de tierras, sistemas de siembra,

fertilización, control de malezas, manejo de plagas y enfermedades, riego, control de

maduración v cosecha.

2.1 VARIEDADES DE CANA DE AZT]CAR PARA LA PRODUCCION DE

PANELA

Las variedades de caña actualmente cultivadas en Colombia provienen de

hibridaciones introducidas de otros paises y algunas producidas en el pais.

Las introducciones más importantes provienen de: .lava (POJ), Barbados (B), Hawai

(H), Puerto Rico (PR), India (CO), E.E.U.U. (CP), Venezuela(V), Brasil (S.P.C.B.).

Las producidas en Colombia se agrupan así:


19

- EPC: Producidas en la estación Palmira hasta el año 1961.

- ICA: lnstituto Colombiano Agropecuario hasta el año 1975.

- C.C: Por Cenicaña a partir del año 1981 y que es en la actualidad la entidad que

produce el mayor número de variedades.

- Algunas producidas por Ingenios particulares como M.Z.C. Mayaguez Colombia,

M.C. Manuelita Colombia.

En el anexo A, se presenta una descripción somera de algunas de las variedades

cultivadas y otras en proceso de selección o futuras variedades paneleras.

2.2 CARACTERISTICAS DESEABLES EN LA CANA

Las características agronómicas e industriales más destacadas que deben reunir las

variedades de caña para panela se pueden clasifioar en: características básicas de

selección y caracterí sticas deseables o complementarias.

2.2.1 Características básicas de selección.

- Alto tonelaje en caña por unidad de superficie, sin decrecer la producción hasta el

quinto corte.

- Resistencia a plagas y enfermedades.

- Amplio rango de adaptación a diferentes ecologías.


20

- Jugos de alto potencial de producción de sacarosa, de facil clarificación y que den

panelas de buena calidad y sabor.

- Alto porcentaje de extracción de jugos en el molino.

2.2.2 Características deseables o complementarias.

- Resistencia al volcamiento,

- Baja o nula floculación.

- Resistencia a sequías.

- Eficiencia en corte, alce manual y transporte en mulas.

- Resistencia a la inversión de sacarosa después del corte.

Aunque es muy dificil reunir todas las características anteriores en una variedad, se

están desarrollando programas de mejoramiento genético con el fin de seleccionar una

o varias variedades de alta rentabilidad para la industria de la panela.

2.3 REQUERTMIENTOS ECOLOGICOS DEL CULTM EN ZONAS


PANELERAS

Los factores ecológicos que constituyen el ambiente en el cual se desarrolla una

planta son. climáticos, bióticos, y edáficos (Véase Tabla 2).


21

Tabla 2. Factores que inciden en el desarrollo de las plantas.

GRUPO FACTOR SUBFACTOR ASPECTOS

na¿iaii¿n Longiiuá áe on¿á


Intensidad
Fotoperiodo
Temperatura Aire
suelo
Vapor Cantidad
Evaporación
Transpiración
Agua Precipitación Cantidad
Frecuencia
Climáticos Agua del suelo Humedad del suelo
Higroscópica
Agua capilar
Agua freática
Composición Contenido CO2
Contenido 02
Gases atmosféricos Presión Altitud
Cambios de presión
Vientos Ciclones
Frecuencia
Material origen Materiales ácidos Minerales presentes
Estructura
Meteorización
Propiedades fisicas Estructura
Textura
Aire del suelo
I{umedad del suelo
Propiedades Químicas Minerales de arcilla
Bases intercambiables
Edáficos Suelo Acidez - Grado
Aniones
Compuestos Orgánicos
Propiedades bióticas Flora del suelo
Fauna del suelo
Humus - Latitud
Geográflrcos Posición geografica Longitud
Otras plantas ComPetencia Lt;z
Bióticos Agua
Nutrimentos
22

La fotosíntesis es el proceso por medio del cual las plantas que contienen clorofila por

acción de la luz solar, sintetizan compuestos orgánicos a partir del agua y del

anhidrido carbónico CO2. En la fotosíntesis de la caña ocurre primero una formacién

de azúcares simples llamados glucosa y fructuosa o también azúcares invertidos. La

condensación de éstas dos moléculas producen una molécula de sacarosa. Las

reacciones que ocufren son las siguientes:

6CO2 + óH1O :? C6H12Oc + 60z

Azúcares Invertidos.

C6H¡2O¿' + CoHruOe 3 C¡2H22Orl +HzO

Sacarosa.

Son varios los factores que afectan la fotosíntesis de una planta. Los más importantes

son. la luz, la temperatura, la disponibilidad de humedad, los nutrientes, el CO2, la

porción de la hoja y su posición en el tallo, edad de la planta y las diferentes

variedades.

2.3.1 Luz. La luminosidad es un factor de gran importancia en la formación y

porcentaje de acumulación de almidón en las hojas; este proceso se afecta con la

nubosidad que reduce considerablemente la luminosidad. Este factor está en razon

directa con la función de la clorofila, a mayor brillo solar corresponde una mayor

actividad fotosintética y por consiguiente aumento de la producción de caña y panela.


23

La intensidad lumínica como se observa en la figura 2, es la responsable de la rata de

fbtosíntesis medida en términos de dióxido de carbono COz.

35-'

30


Ezs
!,
ñ¡
820
(}
E
Ers
c,
o
E
9! 1n
o
t¿.

5i I
i

n _r:..-
u .r-..--.----.--..-
:_----

0 0.2 0.4 0.6-.-..-.....--i-0.8 1

Intensidad de Radiación. ICal /Cm rtnin]

Figura 2. Relación entre la fotosíntesis y la intensidad de radiación en hojas de caña


de azircar-

Adernás del efecto directo que tiene la luz sobre la clorofila, para actuar sobre la

sintesis de carbohidratos y asimilación de los excedentes de sustancias orgánicas, la

longitud del día ejerce una influencia directa en el crecimiento de la caña y desarrollo

vegetativo del tallo. Es de anotar que ensayos realizados en cañas demuestran que

plantas que reciben más luz, es decir que se desarrollan en zonas de días largos con
24

bastante brillo solar, producen más cantidades de sacarosa, con mayor Brix y un alto

porcentaje de pureza.

2.3.2 Temperatura. Este factor es importante para el desarrollo de la caña,

elaboración de sacarosa y acumulación de la misma.

Existe relación directa entre la elongación del tallo con la temp€ratura media mínima

mensual, esto es, a medida que esta se incrementa, la elongación es mayor, es decir

que hay un mayor crecimiento de las partes vegetativas.

La temperatura media de 25 " C a 27 " C es la más adecuada para una mayor


producción, pero se puede dar como rango permisible temperaturas de 20oC a 30o C.

La figura 3, ilustra el comportamiento del crecimiento de las plantas respecto a la

temperatura media.

2.3,3 Oscilación de temperatura. Los cambios de temperatura durante el día y la

noche, se conocen como la oscilación de la temperatura y es de gran valor y utilidad

en la elaboración de sacarosa. Cuando la temperatura es uniforme o casi uniforme, la

caña no cesa de crecer y en cualquier momento habrá un alto porcentaje de azúcares

reductores; las variaciones de temperatura superiores a los ocho grados centígrados

son muy importantes en la fase de maduración por que ayudan a formar y retener la

sacarosa.
25

25

30 C
^20 ¡_-...=.- =:-.:i..-i..--.- -:--.--;
34C
E
€tu .26 C
E '''t
zz c
t!
€ro
I
e
5
..----.--:.i" .-.-----'-r 18 c
- r---" - ---
. :..: :-!- -:---..''.- :: -... : -:-::-- :::* . - -::.

10 15 20
Dia+ de C¡ecim¡onlo

Figura 3. Efectos de la temperatura en la germinación medidas por la altura de las


plantas.

2.3.4 Precipitacién. Un factor indispensable para el desarrollo de cualquier ser

viviente es el agua. En las plantas es necesario para la formación de carbohidratos y

constituye un alto porcentaje de su peso.

En la caña de azúcar el agua es indispensable para la formación de glúcidos,

disolución y transporte de los metabolitos y turgencia de tejidos. En el periodo de

crecimiento (germinación y macollamiento) es necesario que las plantas tengan una

buena disponibilidad de agua para obtener un buen tonelaje.

Estudios realizados sobre la influencia que ofrece el agua sobre la producción de

caña, han demostrado que la precipitación pluvial en algunas zonas especialmente en

las que no disponen de riego, es factor detetminante de la producción.


26

Se ha considerado que una precipitación de 1500 m.m / año a 1750 m.m / año, es

suficiente para suplir las necesidades del cultivo en suelos de textura franco-limoso o

franco- arcilloso.

2.3.5 Vientos. La acción de los vientos no debe pasar inadvertida ya que cuando son

fuertes arrancan las plantaciones y cuando son secos y calientes aumentan

considerablemente la transpiración de las plantas y resecan el suelo siendo necesario

mantenerlo convenientemente provisto de humedad.

2.4 SUELOS

La caña de az'ítcar puede cultivarse con éxito en una gran variedad de suelos; sin

embargo, los que más le convienen son los franco-arcillosos profundos y drenados;

también son utilizados los suelos volcánicos, los arcillosos con subsuelo abierto. los

arenosos con subsuelo un tanto pesado y los pedregosos con materia orgiinica.

La máxima producción se consigue en suelos aluviales, franco-arcillosos de buen

drenaje, porque los subsuelos impermeables dificultan la penetración de las raices y

además la alta retención de humedad impide la normal respiración y la planta sufre de

hambre fisiológica.
27

2.5 EFECTOS DE LA CAÑA EN LA CALIDAD DE LA PANELA

2.5.1 Edad insuficiente de la caña. Cañas no maduradas den generalmente mala

panela porque la sacarosa es escasa; las purezas de los jugos son bajas porque las

gomas son abundantes y los azúcares invertidos en altos porcentajes, La edad del corte

no puede precisarse porque depende de la variedad, del clima, del suelo y de las

condiciones en que se desarrolla la plantación.

2.5.2 Largos periodos entre corte y molienda. Generalmente, p€ro más en los

climas calientes y secos, las cañas una vez cortadas se descomponen rápidamente.

Para evitar las perdidas que la inversión de la sacarosa trae consigo deben molerse

dentro de las 24 horas de corte.

Mientras más pequeño sea el trozo de caña y más tiempo se demore su beneficio,

mayor será la inversión y por tanto menos grano (cristales de sacarosa), tendrá la

panela.

De cañas oportunamente molidas se obtienen jugos de pureza más alta, mieles de

cristalización más rápidas, mayores cristales y mejor producto.

2.5.3 Beneficio de los bretones de agua. Los tallos robustos que crecen
extemporáneamente en las plantaciones de ciertas variedades de caña halagan por su

apariencia al propietario. Los análisis químicos de estos bretones han probado que sus
28

jugos son de pésima calidad y al molerlos bajan la concentración y pureza media de

los guarapos; a veces, con solo retirarlos mejora notablemente la calidad de la panela.

2.6 COMPOSICION DE LA CAÑA

La materia prima suministrada a cualquier molino, grande o pequeño, se compone de

caña verdadera y materia extraña (Véase Figura 4J. La caña propiamente dicha está

constituida por agua, en un 73Vo a 760A cuando está madura (Véase Tabla 3); el resto

son fibras y sólidos solubles, especialmente sacarosa e impurezas orgánicas e

inorgánicas. Dentro de las impurezas orgánicas tinen mucha importancia los azúcares

reductores o invertidos (glucosa y levulosa), los almidones, las gomas y las dextranas.

Tabfa 3. Composición de la caña de azírcar.

CAÑA MOLIBLE %

Agua 73 -76

Solidos 24 -27

Solubles l0-16
Fibra ll - t6

Fuente: GORDILLO G. Y GARCIA H. Manual de caña para panela. Barbosa,


Santander, : CIMPA, 1992.
29

- Agua

- Fibra

Suministro - Sacarosa
de cañ a reductores
- Impurezas organicas {- fzucares
[- Dextranas
- lmpurezas inorganicas {- Cenizas

[- Cogollos
- Materia extrañ a j- Hojas verdes y hojarasca

¡- Raices, tierra, piedras.

Figura 4. Componenetes generales de la caña de azúcar después de la cosecha.


3. LA HORNTLLA En* LA EXPLOTACION PANELERA

3.I DESCRIPCION DE UNA HORNILLA TIPICA

La hornilla, denominada también en varias regiones como "batería de fbbricación",

es el equipo empleado para la concentración, por calentamiento, de los jugos

extraídos de la caña de azúcar para la fabricación de la panela.

En forma general, este equipo consiste en un horno de combustión abierto, sobre el

cual se colocan una o varias pailas que contendrán el jugo al que se le evapora el agua

por calentamiento directo de las vasijas.

El principal combustible utilizado en las hornillas es el bagazo que sale como residuo

en el molino durante la extracción de los jugos de la caña. El contenido de humedad

de este bagazo varía entre 50o/oy 607o, dependiendo del grado de extracción y por ese

motivo es necesario secarlo para llevarlo a unas condiciones favorables a la

combustión (30% en las hornillas tradicionales).


3l

Con un diseño adecuado de las hornillas, elbagazo producido en el molino debería ser

suficiente para evaporar el agua de los jugos y producir la panela. sin embargo, en la

mayor parte de los trapiches, es necesario agregar otros combustibles adicionales para

suplir el déficit de bagazo. Los más utilizados son la leña, el caucho de llantas usadas.

la guadua, el cisco de cafe y el carbón mineral.

3.2 PARTES PRINCIPALES DE TjNA TIORNILLA PANELERA

una hornilla panelera es integrada por dos secciones generales que son:

- Horno.

- Bateria de concentración (vasijas).

Por su función, la hornilla es un equipo de combustión para calentamiento indirecto,

donde el homo es la unidad de generación de calor y la batería de concentración es la

unidad de transferencia de calor.

3.2.1 llorno. Es la sección de la hornilla donde por combustión del bagazo y/u otros

combustibles, se genera el calor requerido para evaporar el agua de dilución del jugo y

producir Ia panela.

Esta sección constituye la mamposteria de la hornilla y tiene los componentes


siguientes:
32

-Cámara de combustión u hogar.

- Panilla.

- Cenicero.

- Conducto de humos.

- Chimenea.

3,2,1,1 Cámara de combustión. Es el espacio localizado en la parte anterior de la

hornilla opuesto a la chimenea, debajo de la primera vasija de la batería de

concentración.

Figura 5. Cámara de combustión.

El bagazo y otros materiales son alimentados a la cimara de combustión por una boca

ubicada en la pared frontal, formando un lecho de combustible sobre la parrilla. La


aa

reacción de combustión se produce en este espacio (Véase Figura 5), por unión de los

combustibles y el aire que pasa a través del lecho por debajo de la parrilla.

3.2.1.2 Parrilla. Es el dispositivo sobre el cual combusten los materiales. Está

formada por varillas de fundición de sección recta o trapezoidal, o por secciones de

rieles colocados con su parte plana hacia arriba.

Las varillas son tendidas horizontalmente dejando espacio entre ellas de dos a cinco

centimetros, por entre los cuáles entra el aire de combustión a través del lecho de

combustible y también caen los residuos (cenizas y material mal o no quemado) al

cenicero.

3.2.1.3 Cenicero. Es el espacio localizado debajo de la cámara de combustión y la

parrilla. La función del cenicero es la de permitir la entrada del aire requerido para la

combustión. En algunas hornillas, el cenicero se prolonga hacia fuera de la hornilla

por medio de un canal ya sea en la misma dirección de la cámara de combustión o

perpendicular a ella.

3.2.1.4 Conducto de humos. Es una zania o canal ubicado a continuación de la

cámara de combustión.

Sobre este canal que es revestido con adobe o ladrillos comunes se colocan las vasijas

componentes de la batería de concentración de los jugos (Véase Figura 6). Para la


34

Figura 6. Ducto de humos.

localización de la homilla por lo regular se busca un terreno inclinado de tal manera

que la excavación necesaria para el canal sea mínima. Así, el hogar es localizado en la

parte mas baja del terreno y la chimenea en la más alta. Este canal en la mayoría de

las veces tiene una leve pendiente (mas o menos del dos por ciento) que asciende

desde el final de la panilla hast¿ el pie de la chimenea.

Colocados perpendicularmente a la dirección del túnel se encuentran los arcos sobre

los que se asientan los calderos y las pailas. Tanto los arcos como la cubierta y el piso

son construidos en ladrillo común unido con arcilla.


35

La función de esta sección de la hornilla es la de dirigir los productos de la

combustión hacia las vasijas que contienen los jugos para cederles el calor requerido

para su concentración.

3.2.1.5 Chimenea. Es un ducto vertical levantado al final del conducto de humos, el

cual se construye con ladrillos semicocidos ordinarios (Véase Figura 7).

La función de la chimenea consiste en producir el tiro o succión necesario para

mantener el flujo del aire requerido para la combustión, entrando este por el cenicero.

La altura de la chimenea tiene gran influencia en la magnitud del tiro que se provea a

la hornilla.

El aire para la combustión varía de acuerdo con la humedad del bagazo utilizado y por

lo tanto el tiro debe ser regulado. Para esto algunos trapiches cuentan con una válvula

tipo mariposa, que permite hacer los ajustes requeridos (Véase Figura 8).
36

Figura 7. Chimenea
37

PLATINAS

VARILLADE HIERRO

ASADOR PARA FIJAR POSIC

LAMINA DE PEMORACIONES

Figura 8. Válvula mariposa.

3.2.2 Batería de concentración. La batería de concentración se compone de las

vasijas empleadas para el calentamiento de los jugos, hasta la eliminación máxima

deseada del agua de dilución y la obtención de panela (Véase Figura 9).

Estas vasijas, según el trabajo que realizan son agrupadas en dos secciones de

operación sucesiva. Tales son:

- Calderos de evaporación.

- Pailas de saturación.
38

ru .l
¡,1' ¡;{
I,
.,: is;

:i^$
;.', }

Figura 9. Batería de concentración.

3.2.2.1 Calderos de evaporación. Son las vasijas donde el jugo frío proveniente del

molino es sometido primero a la clarificación o eliminación de sus impurezas, luego

se lleva su temperatura hasta el punto de ebullición y posteriormente se evapora la

máxima cantidad de agua de dilución hasta la obtención de una melaza.


39

El fbndo de los calderos que es el que se pone en contacto con los productos de

combustión proporciona el área de transferencia de calor hacia el jugo. Este fondo es

en algunos de forma rectangular plana o cóncava y de forma hemisferica en otros. La

parte de los calderos que no está en contacto con el calor, y que sirve para evitar que

los jugos en ebullición se rebasen, conserva la forma rectangular o circular y es

denominada falca.

3.2.2.2 Pailas de saturación. Las pailas de saturación están ubicadas

inmediatamente después del último caldero de evaporación. En estos, dependiendo de

la cantidad que se disponga, se reparte la miel del último caldero y se deja en

calentamiento hasta la obtención de la densidad deseada, esto es, una masa de

o'temple",
cristales finos de sacarosa suspendidos en miel espesa. Este se denomina

"punto" o "grano" de panela.

Las pailas son, por noÍna general, de forma circular con fondo hemisférico, con o sln

falca según el tamaño de la homilla.

3.3 CLASIFICACION DE LAS HORNILLAS

Existen diferentes tipos de hornillas, de acuerdo con la forma, número y tamaño de las

pailas, pero la diferencia básica radica en la dirección de los jugos con relación a la

dirección del flujo de los gases de combustión.


40

Según lo anterior se tiene hornillas de flujo paralelo, contraflujo y combinado, (Véase

Figura l0). En los primeros los jugos avanzan en el mismo sentido que los gases.

En las homillas en contraflujo los jugos llevan dirección contraria a los gases. El jugo

se recibe en la paila cercana a la chimenea y la panela se puntea cerca a la cámara de

combustión.

La mayor parte de las hornillas del pais funcionan bajo el sistema de flujo combinado;

es decir, inicialmente los jugos siguen la dirección opuesta al flujo de los gases y

luego se mueven en el mismo sentido.

Con respecto a la calidad de la panela, las hornillas en contraflujo y flujo combinado

presentan ventajas respecto a las de flujo paralelo, debido a que la clarificación se

realiza en el sector de menor temperatura de la hornilla, lo cual garantiza un mayor

tiempo para la acción de los clariticantes en el proceso de retención de impurezas. Así

mismo, la evaporación del agua y concentración de las mieles se hace en los puntos de

mayor temperatura, logtando reducir el tiempo de residencia de las mieles en Ia

hornilla, evitando la formación de azúcares reductores y la coloración oscura de la

panela.
4l

.--H
Éi

ñ EI
o
;i
;l E
É iI
I F.l
f
¡Á
¡i
'¡i
i.:'.f

tfr
;,r
t.:.1

;.i


NE
qE
f:¡Fi
L-:'; f;E
Jr.$o
PA ¡- E I¿1
:-=
ill f,it

I I
ljr t+4

Ir

i. -':' .._.!':h--rdd
ffiM
:ffi

P^:{Et-.r
I
:

i
'i

nfi
:I
- r-rc
:=

l'l(;l:R-l 10. FLI'J0 P¡\RAI.ELO. CON'I'RAI'LI:J0 Y C()MlllNAD0.


42

En las hornillas en paralelo la clarificación se realiza en los puntos de mayor

temperatura, lo cual obliga a manejar grandes volúmenes de jugo para logtar una

clarificación adecuada. Como la concentración se hace en el sector de más baja

temperatura, estas hornillas requieren un mayor número de pailas para esta parte final

del proceso.

3.4 DESCRIPCION DE LA HORNILLA EXISTENTE EN LA HACIENDA EL

COROZAL

El proceso de elaboración de la panela es realizado por bloques en tres homillas, en

cada una de las cuales se realiza una parte del proceso. La primera hornilla que en

adelante se denominará hornilla de clarificación, recibe los jugos del tanque de

almacenamiento, en el que se les hace una prelimpieza por medio de tamizado. En

esta hornilla se realiza la limpieza y clarificación de los jugos y adicionalmente se

inicia el proceso de evaporación con un tiempo de residencia de los jugos de

aproximadamente una hora al cabo del cual es bombeado a la segunda hornilla, que

en adelante se llamará hornilla de evaporación. En esta homilla se pretende remover

la mayor cantidad de agua que sea posible. Al final de este proceso que dura

aproximadamente 30 minutos el jugo es bombeado hacia la tercera hornilla, la cual se

denominará hornilla de concentración en donde se elimina el agua residual del jugo y

se lleva a cabo la concentración de las mieles hasta darles el punto de panela,

pasándolas luego a las cajas de batido para posteriormente formar las panelas.
43

Las características particulares de cada hornilla se dan a continuación:

La hornilla para la etapa de clarificación consta de cinco calderos trapezoidales de

fondo circular, hechos de lámina de acero al carbón.

Las dimensiones de los calderos son las sisuientes:

LONGITUD ANCI{O ALruRA ESPESOR


(m) (m) (m) (m)

Primer caldero 3,00 |,45 I,15 0,005

Segundo caldero 3,00 1,45 I,l5 0,005

Tercer caldero 2,43 1,45 l,l5 0,005

Cuarto caldero 2,43 1,45 l,l5 0,005

Quinto caldero 2,43 1,45 1,15 0,005

La longitud total de la hornilla es de 27 m.

La hornilla para la etapa de evaporación consta de cuatro calderos trapezoidales de

fbndo circular. hechos en lámina de acero al carbón.

Las dimensiones de estos calderos son las sieuientes:


44

LONGITUD ANCHO ALTURA ESPESOR

(m) (m) (m) (m)

Primer caldero 3,16 1,22 1,03 0,005

Segundo caldero 3,16 1,22 1,03 0,005

Tercer caldero 3,16 1,22 1,03 0,005

Cuarto caldero 2,22 l,l2 0,78 0,005

La longitud total de la homilla es de 30 m.

Para la etapa de concentración se utilizan cinco pailas en forma de casquetes esféricos

fundidos en cobre, a las que se les remacha una pequeña falca de acero al carbón.

Todas las pailas tienen las mismas dimensiones, así:

- Diámetro de inicio de la falca: 0.90 m.

- Altura desde el fondo hasta el inicio de la falca: 0.32 m.

- Radio de curvatura: 0.46 m.

La longitud total de la hornilla es de l2 m.

En estas hornillas los espacios entre las vasijas se rellenan con una mezcla de arena,

arcilla, cemento y miel de purga de tal manera que éstas quedan empotradas en la

bóveda que cubre el ducto de humos, por lo cual las pailas quedan fijas.
45

La cámara de combustión en las tres hornillas es de sección rectangular y sus medidas

son las siguientes:

-Largo:1,22 m.

- Ancho: 0,90 m.

- Altura: 0,83 m.

El techo es curvado con un radio de l,l7 m, tiene una boca de entrada para el

combustible, de 0,38 m * 0,38 m en lámina de acero al carbón de % de pulgada de

espesor. Cuenta con una panilla en fundición gris de 1,75 m de longitud, la cual

sobresale de la cámara de combustión hacia el ducto de humos, la altura de las barras

es de 0,13 m, el espesor de 0,02 m y el espaciado entre ellas es de 0,04 m. Las paredes

son hechas con ladrillos refractarios v el abovedado del techo con ladrillo común,

El ducto de humos es de sección trapezoidal y su ancho se va reduciendo de la cámara

de combustión (base 0,90 m, techo 1,08 m) hasta la salida a la chimenea (base 0,59 m,

techo 0,80 m) el techo es también abovedado, el material de construcción es ladrillo

común pegado con una mezcla de arena, arcilla, cemento y miel de purga. El piso

tiene una pendiente del 1,3o/o ascendiendo desde la cámara de combustión hacia la

chimenea.

La chimenea tiene una altura de 7,50 m, mide en su base externa 2,00 m ' 2,00 m,

interiormente mide 0,90 m * 0,90 m, la sección transversal es cuadrada reduciéndose a


46

medida que asciende. La boca de salida de los humos mide exteriormente 1,20 m. *

1,20 m e interiormente 0,70 m * 0,70 m.

El combustible utilizado en las hornillas para la etapa de clarificación y evaporación

es exclusivamente bagazo de caña, y el combustible utilizado en la hornilla para la

etapa de concentración es carbón. El aire de combustión ingresa a la cámara por la

boca de entrada del combustible y por el cenicero a través de la parrilla.

El avance de los jugos en todas las hornillas es en flujo paralelo y para el

funcionamiento de ellas se ocupa en total a I I personas.

En las figuras 11, 12 y 13 se presentan los planos de las hornillas existentes en la

Hacienda el CorozaL.
47

_--_l

'''''_ ili--_------ L--r


_.._ - .. _.r_.:._

||: :f
li
I
: ;'l -,

Figura 11. Vista superior y corte de la hornilla de clarificacrón.


48

i
I

I-til
i
f
it
liI
I
'¡ il

ill
: ::l
.-;l

..r:i rt
:ril ji. iit
. r,il

i'Ii
i ,Ei
: i'.1
i-l
liiYr
i14
, i4q
;i*rl

I
;t
l1-r
.I.l:ú-

(r0RTt A-ts

Figura 12. Vista superior y corte de la hornilla de evaporación.


49

.l

II
I

ii\

I: T_lI:
T

'ir
;11 -l
,
iiii
-
-l

I; ij
, .¡.t
i! i;
ilr,
,ir :.:i
¡r ;;
:': li
lli)i'a'::;
r:'l . i
I i:5 :--l

('0RTil .,\-u

Figura 13. Vista superior y corte de la hornilla de concentración.


4. COMBI]STION EN LA HORNILLA

La combustión es el proceso por el cual un combustible, reacciona con el oxígeno

contenido en el aire para liberar sus energía interna.

4.1 COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN LAS HORNILLAS

Para la concentración de los jugos en las hornillas paneleras se emplea como

combustible principalmente el bagazo de caña, sin embargo en algunos casos para

suplir el déficit de bagazo es necesario agregar otros combustibles adicionales como

la leña, la guadua, el ACPM, el carbón mineral, la cascarilla o cisco de café o afioz y

el caucho proveniente de llantas usadas y de desechos de fábricas manufactureras de

éste producto.

En el trapiche de la Hacienda el Corozal, en donde se desarrolló este trabajo se utiliza

como combustible el bagazo, tanto para la hornilla de clarificación como para la

hornilla de evaporación. Para la hornilla de concentración se utiliza como


combustible carbón mineral. En este capitulo se realizará un análisis de estos

combustibles con el fin de determinar la cantidad de calor del que se dispone.


5l

combustible carbón mineral. En este capítulo se realizará un análisis de estos

combustibles con el fin de determinar la cantidad de calor del que se dispone.

4.1.1 Bagazo, Es el residuo fibroso en que queda convertida la caña luego de ser

molida para la extracción del jugo. Es almacenado en cobertizos denominados

bagaceras, localizadas cerca del trapiche y de la hornilla.

Figura 14. Bagacera.

En los trapiches pequeños este almacenamiento se apila en un solo montón, de dos a

tres metros de altura sin buscar un aprovechamiento racional tanto del área disponible

en la bagacera como de las corrientes de aire que faciliten el secado. Así se deja
52

reposar de 8 a 20 dias con el propósito de secarlo para posteriormente ser utilizado en

la hornilla.

En trapiches más gtandes disponen de bagaceras amplias ubicadas en sitios aledaños

al trapiche. En estos, el bagazo se almacena en pilas formadas por la descarga de un

canasto en el que es recogido del molino (Véase Figura l4).

4.l.l.l Composición física. A pesar de la diversidad de las plantas de molienda y de

las máquinas empleadas para ella, la composición fisica del bagazo varía entre límites

bastantes estrechos. Desde el punto de vista de la producción de calor, la propiedad

más importante del bagazo es su contenido de humedad. Para molinos con trabajo

deficiente el contenido de humedad del bagazo es de aproximadamente el 50%, si el

trabajo es bueno entonces el contenido será del 40o/o. Los valores más frecuentes del

o/o, y no
contenido de humedad fluctúan entre el 42 % - 48 se considera un enor al

adoptar prácticamente en todos los casos un contenido de humedad del 45% (Hugot,

1982,617).

Además del agua elbagazo contiene:

- Material insoluble, principalmente celulosa, y que constituye la fibra del bagazo. El

contenido de fibra en la industria panelera es del 35910.


53

- Sustancias en solución en el agua (agua del jugo) consistentes en azúcar e

impurezas. Estas sustancias se encuentran en proporciones del cinco al diez por

ciento.

4.1.1.2 Cantidad de bagazo. La cantidad de bagazo disponible en un trapiche

panelero depende del tipo y la calidad de caña y de que tan eficiente sea la extracción

del jugo de caña en los molinos. Generalmente, la cantidad de bagazo varia del 25Vo

al 45oto del peso de la caña molida, es decir, entre 250 Kg y 450 Kg por tonelada de

caña procesada.

La cantidad en peso de bagazo que se obtiene está en proporción inversa con la

eficiencia de extracción del molino, esto es, mientras más cantidad de jugo sea

extraído, menor será la cantidad de bagazo obtenido pero consecuentemente el

contenido de humedad del bagazo será también menor, favoreciendo así a la

combustión.

4.1.1.3 Composición química. La composición Química promedio de la fibra de

bagazo seco es la siguiente (620).

C: 47 oA

H: 6,5 oA

o: 44 0/o

t: 2,5oA
54

Donde s . es el contenido de cenizas

4.1.1.4 Valor calorífico del bagazo. El valor calorífico (VC) es la cantidad de calor

que puede producirse por la combustión de la unidad de peso del combustible en

consideración.

Se distinguen dos tipos de valores caloríficos:

4,1.1.4.1 Valor calorífico superior. Es el producido por la combustión de un

kilogramo de combustible, a cero grados centígrados y a 760 mm de presión de

mercurio, todos los productos de la combustión se reducen a las mismas condiciones.

Como consecuencia de esto, el agua que se forma en la combustión y el agua presente

en el combustible se condensa.

El valor calorífico superior se determina fácilmente en el laboratorio, con la ayuda de

un calorímetro Mahler.

4.1.1.4.2 Valor calorífico inferior. También denominado valor calorífico neto. Este

valor calorífico da una indicación del calor que puede obtenerse realmente del

proceso de combustión. Debido a que en la práctica es imposible reducir la

temperatura de los productos de combustión hasta el punto de rocío, en este valor

calorífico se supone al contrario del valor calorífico superior que el agua formada en

la combustión y el agua presente en el combustible, permanece en estado de vapor.


55

Este valor no es medible y por tanto debe calcularse. Para su cálculo se propone la

siguiente fórmula (62 1 ):

VCN : VCS - 2508 - E Ecu. (4. 1)

Donde: VCN: Valor calorífico neto, en Kj/t(g.

VCS: Valor calorífico superior, en Kj/Kg.

2508: Calor latente de evaporación del agua a una temperatura de

condensación del agua de 10 o C, en Kj/Kg.

E: Peso del vapor de agua presente en los gases producidos por la

combustión de un kilogramo de combustible, expresado en kilogramos.

Por la combustión del hidrógeno presente en el bagazo seco, se tiene que:

H2+O:HzO
29 + 169:18g

De donde el peso del agua formada es nueve veces el peso del hidrógeno. Así se tiene

para un combustible seco:

E:9H
Donde: H: peso del hidrógeno contenido en un kilogramo de combustible.

Por lo tanto el valor calorífico neto será:


56

VCN : VCS - 22572 'H Ecu. (4.2)

Esta ecuación se aplica únicamente al combustible seco, para el combustible húmedo

se debe tener en cuenta tanto el agua formada en la combustión, como el agua

presente originalmente en el combustible.

4.1.1.4.3 Valor calorífico superior del bagazo seco. A pesar de las diferencias que

en apariencia tienen las diversas variedades de caña, el valor calorífico superior del

bagazo seco puede tomarse como constante sin cometer mucho error, Siendo éste

valor de 19.228 Kj/Kg (622).

4.1.1,4.4 Valor calorífico neto del bagazo seco. Teniendo en cuenta el anterior

valor tenemos que:

VCN : 19.228 - 22.572 'H Ecu. (4.3)

Como el porcentaje de hidrógeno en el bagazo seco es de 6,50/o, entonces la anterior

ecuación queda:

vcN : 19.228 -22.572 *0,065 [r¡lrg] Ecu. (4.4)

vcN : 17.765 Kj/Kg


57

4.1.1.4.5 Valor calorffico del bagazo húmedo. En el valor calorífico neto del

bagazo húmedo debe tenerse en cuenta como se ha mencionado anteriormente, el

agua formada por la combustión del hidrógeno que forma parte del bagazo y el agua

presente inicialmente en el combustible. Por lo tanto se tiene que:

VCN : 17.765 - 20.2730- g100 Ecu. (4.5)

Donde: Hs: Humedad del bagazo,eno6.

El efecto de la humedad sobre el valor calorífico, se presenta en la figura 15.

1B r
16 I
I

'r

CD
14 :- t.
¡¿

-o 12 ,-


z 10 - r
I

E
IE
.E
I
8, i'..
r
rÚ I

C' Él
o'--:.. !
o :.
ñ '.¡
4-i
,rl
-l
¡.
u
i

,- --..--.-- --i---..--.----+---- --..r----. - --l--.-- - r.... ..---.---.-

]0 20 30 40 50 60 70 B0

H um edad dal B aga¿o [Z J

Figura 15. Efecto de la humedad sobre el valor calorífico neto del bagazo.
58

4.1.1.5 Calidad del bagazo como combustible. El bagazo, comparado con el carbón

y los combustibles líquidos como el fuel oil, es un combustible de baja calidad, ya que

su poder calorífico neto con un contenido de humedad del cero por ciento es de 4.600

kilocalorías por kilogramo, mientras que en el carbón el poder calorifico neto está

entre 6.950 y 8.000 kilocalorías por kilogramo y en el fuel oil corresponden valores

entre 10.000 y I 1.200 kilocalorias por kilogramo (Véase Tabla 4). A pesar de esto, la

disponibilidad de bagazo en los trapiches es mucho mayor que la de los otros

combustibles los cuales a su vez implicarían costos para su abastecimiento.

Tabla 4. Valor calorifico neto de algunos combustibles utilizados en las hornillas.

Combustible Valor Calorífico Neto

(MJ/Kg)

Bagazo GA% humedad) ll,7


Lerta(20% humedad) 14,6

Carbón Semibituminoso 25,6

Carbón Bituminoso 30,2

FUENTE: GORDILLO G. Y GARCIA H. Manual para el diseño y operación de


hornillas paneleras. Barbosa, Santander, : Convenio de Investigación para
el Mejorarniento de la Industria Panelera (CIMPA), 1992.

4.1.2 Carbón. Es un combustible sólido negro o negro pardusco formado por la

descomposición de la antigua vegetación en ausencia de aire, bajo la influencia de

acción bioquímica, humedad, presión y calor. Se compone esencialmente de carbono,

hidrógeno, oxígeno y pequeñas cantidades de nitrógeno y azufre. El carbón mineral es


59

un material heterogéneo, que varía de acuerdo con los componentes de la planta que

le dió origen y el grado de cambio metamórfico. Asociados a la matriz orgánica, se

encuentran el agua y una gran variedad de materiales inorgánicos (que contienen hasta

65 elementos químicos), El carbón mineral es ampliamente utilizado como

combustible y, en menor cantidad, como fuente de productos químicos orgánicos.

Colombia es uno de los países de mayores reservas carboníferas en Suramérica, con

390 millones de toneladas de reservas probadas. Se ha establecido la existencia de 35

cuencas carboníferas distribuidas a lo largo de sus tres cordilleras.

Los carbones minerales que se encuentran en la naturaleza no son todos iguales, están

constituidos en forma genérica de materia mineral combustible (carbón fijo), materia

volátil combustible, materia mineral no combustible (cenizas) y agua en diferentes

proporciones.

La clasificación que se hace de los carbones toma en cuenta su edad geológica, y las

diferentes proporciones de sus componentes, determinando con esto el rango del

carbón.

Por otra parte para realizu procesos técnicamente ejecutados es necesario tener su

caracterización; esto se puede tener a dos niveles: Como análisis último o elemental

con el cual se tienen los elementos que conforman el carbón y sus proporciones, es un

análisis costoso y no es frecuente disponer de é1, el otro análisis es el aproximado o


ó0

inmediato con el que normalmente se reportan las calidades de las cuencas


carboníferas.

4.1.2.1 Composición química. La composición química promedio del carbón,

depende del sitio de extracción. El carbón utilizado en el trapiche es del tipo

bituminoso proveniente de la región de Lenguazaque en el departamento de

Cundinamarca, Los análisis de una muestra de carbón proveniente del trapiche,

arrojaron la siguiente composición:

C: 68,5 o/o

H:4Vo

S :0,9 9á

N: 1,1 oá

O:'l,6Vo

HzO:9,8o/o

e: 8,1 %o

En el anexo B, se presenta una información más detallada acerca de este combustible.

4.2 COMBUSTION

4.2.1 Composición del aire. La composición del aire seco es la siguiente:


61

Tabla 5. Composición del aire seco.

%o en peso 7o en Volumen

Oxígeno 23,15 20,84

Nitrógeno y gases inertes 76,85 79,16

4.2.2 Reacciones de la combustión. Los elementos combustibles del bagazo son el

carbono y el hidrógeno, y en el carbón además de éstos elementos también está

presente una pequeña cantidad de azufre. Cuando éstos reaccionan con el oxígeno

producen:

C 02 coz

t2g 32e ---- 44g

I 2,67 ------ 3,67

H2 +O H:O

29 + 169 18g

l+8 9

S O2 Soz

32g ??o ------- 64e


--ó
1 + I -------- )
62

4.2.3 Propiedades de los productos gaseosos de la combustión. Latabla 6, da los

principales componentes de los gases de la chimenea junto con sus propiedades

principales.

Tabla 6. Propiedades de los productos gaseosos en la combustión.

Calor específico medio bajo


Peso Constante p.e. v.e, presión constante para el in-
Molecular R en Kglm'l en m3/Kg tervalo:
a0" 1760 a0o1760
oo - looo 0 - 10000
I

Coz 44 19,28 1,963 0,509 0,21 0,28

H" l8 47,11 0,804 1,244 0,48 0,62

N2 28 30,20 1,252 0,800 0,24 0,26

O2 32 26,50 1,428 0,700 a,22 0,23

CO 28 30,29 r,251 0,800 0,25 0,26

AIRE 29 29,27 1,293 0,773 0,24 0,25

FUENTE: HUGOT E. Manual para ingenieros azucareros, cia. México :

Continental. 1982.

4.2,4 Combustión del bagazo seco sin exceso de aire. Para calcular la cantidad de

oxígeno necesario para la combustión, se tiene en cuenta la composición química del

bagazo y las proporciones dadas por las reacciones referidas anteriormente.

Entonces se tiene lo siguiente:


63

C: 0,470Kg ,2,67 : l,250Kg02


Hz: 0,065 Kg '8 : 0,520 Kg Ot

En total 1770 Kg 03

Como el bagazo contiene 0,440 Kg O:

El aire debe proporcionar 1,330 Kg 02

Para calcular el nitrógeno se tiene que:

t.¡¡o
KB o , 76,85 Kg Nz : Kg Nz
' Kg co 23,15 Kg Oz
4.420
Kg co

Por lo tanto la masa total del aire necesario por Kg de combustible es igual a 5,750

Kg.

La cantidad de agua formada es:

0,065 + 0,520 : 0,585 Kg.

4.2.5 Combustión del bagazo húmedo sin exceso de aire. Debido a que el bagazo

utilizado en la combustión tiene un porcentaje de humedad, paÍa el cálculo de la masa

del aire teórico o necesario por kilogramo de bagazo húmedo se puede utilizar la

siguiente ecuación:
64

mat: 5,75 (l - rv) lrcg] Ecu. (4.6)

Donde: mat: Masa de aire teórico empleado por Kg de bagazo.

w: Humedad del basazo con relación a la unidad.

4.2.6 Combustión del carbón sin exceso de aire. Para calcular la cantidad de

oxígeno necesario para la combustión, se tiene en cuenta la composición quimica del

carbón y las proporciones dadas por las reacciones referidas con anterioridad.

Entonces se tiene lo siguiente:

C: 0,685 Kg* 2,67 1,829 Kg Oz

H: 0,040 Kg * 8 0,320 Kg Oz

S: 0,009 Kg * I 0,009 Kg Oz

En total 2,158 Kg Oz

El carbón contiene 0,076 Kg O:

El aire debe proporcionar 2,082 Kg Oz

Para el cálculo del nitrógeno se tiene que:

Kg O: 76'85 Kg Nz Kg N'
'
2-0g2 * = 6.915
Kg co 23,15 Kg O: Kg co
65

Por lo tanto la masa total del aire necesario o teórico por Kg de combustible es igual a

8,997 Kg.

4.2.7 Combustión con exceso de aire. En la práctica no es posible quemar

combustible proporcionándole sólo la cantidad de aire teóricamente necesaria, ya que

Ia combustión sería en ésta forma, pobre e incompleta. Para obtener una combustión

completa, sin dejar material no quemado y para que todo el carbono se convierta en

CO2, gs necesario proporcionar cierto exceso de aire. En efecto, se perderá una

proporción considerable de calor, si se permite que parte del carbono se queme

fbrmando únicamente CO.

Para el cálculo de la masa real del aire usado por kilogramo de combustible húmedo,

se utiliza la siguiente ecuación:

ma': mgh-m"n Ecu. (4.7)

Donde: ma': Masa de aire real empleado por Kg de combustible.

mgh: Masa de los productos gaseosos de la combustión, en Kg.

m".,: Masa del combustible empleado, en Kg.

4.2.8 Exceso de aire. Es la relación entre el aire suministrado a la combustión, para

quemar 1 Kg de combustible y el aire teóricamente necesario. En las hornillas se

recomienda que el exceso de aire esté en un rango de 1,4 a l,ó (CIMPA, 1992, 6l),
66

excesos mayores enftian los gases de combustión, y menores pueden producir mala

combustión.

Para el cálculo del exceso de aire se utiliza la siguiente ecuación:

mat
Íl : ---T Ecu. (4.8)
ma'

Donde: m: exceso de aire.

4.2.9 Contenido de COr en los gases de salida. Otra manera de conocer el exceso

de aire para la combustión del bagazo es por medio del contenido de CO: en los gases

de combustión.

Como el contenido de carbono en el bagazo se considera constante (47%), entonces la

cantidad de COz producido por la combustión de un kilogramo de bagazo seco, será

también constante. Si se emplea la cantidad de aire teóricamente necesaria, el

contenido de CO2 en los gases de la chimenea será máximo, si hay exceso de aire, la

cantidad de CO2 perrnanece constante en un volumen de aire determinado que se hace

mayor a medida que el exceso de aire aumenta. La proporción de CO2 disminuye

entonces, a medida que el exceso de aire aumenta.

El exceso de aire es isual a:


67

0.196
m: -i- Ecu. (4.9)
v

Masa del aire empleado


Donde: m:
Masa del aire estrictamente necesario

y : Contenido de COz de los gases secos con relación a la unidad.

En la práctica se ha determinado que las mejores condiciones para la combustión del

bagazo en las hornillas, se dan cuando el exceso de aire fluctúa entre el 40% y el 600/o

de aire teórico. La tabla 7, da algunos valores correlativos entre y y m.

Tabla 7. Relación entre el contenido de CO2 de los gases de la chimenea y el


exceso de aire.

v 0,0ó 0,07 0,08 0,09 0,10 0,1 I 0,12 0,13 0,14 0,15 0,16 0,77

m 3,27 2.80 2.45 2.t8 1,96 1,78 1,63 l,5l 1,40 1,30 1.22 l,l5
FUENTE: HUGOT E. Manual para ingenieros rrzucareros, cia. México :

Continental- 1982.

4.2,10 Tiro natural. La función de la chimenea en un horno de combustión es la de

producir la succión del aire requerido para que el combustible queme completamente.

Esta succión se origina en la diferencia de presión que existe por una parte, en la base

de la chimenea, resultante del peso de la columna de gas caliente dentro de ella, y por

otra parte, la presión de la columna de aire circundante en el exterior del sistema.


68

Esta diferencia de presión causa un flujo de gas, a través de la boca de la hornilla y

del ducto de humos, hacia la chimenea. De ésta fbrma, el aire de combustión entra al

hogar, reacciona con el combustible y se producen los gases de combustión que

finalmente salen por la chimenea. Esta acción se hace continua estableciéndose el

flujo del sistema de combustión. La diferencia de presiones que origina este sistema

es lo que se denomina tiro natural.

Todas las hornillas paneleras funcionan con tiro natural. La intensidad del tiro es un

parámetro necesario que flrja la altura de la chimenea.

El tiro aproximado, se puede calcular mediante la siguiente expresión:

Ecu. (4.1 l)

Donde: Ap: Tiro aproximado, en mm. de agua.

L. Altura de la chimenea, en pies.

Pa: Presión barométrica, en pg de Hg.

Ta: Temperatura ambiente, en o R.

o
Tch: Temperatura de salida de los gases en la base de la chimenea, en R.

El tiro necesario debe ubicarse en el intervalo de 10 - 20 mm. de agua (Hugot, 671),

para que halla una buena combustión.


69

4,2.11. Velocidad de circulación de los gases. La velocidad de los gases está

determinada por la masa de gases que fluye en la unidad de tiempo, por la densidad de

los mismos y por el área de la sección transversal del ducto en el sector específico que

se analice. Esta velocidad es directamente proporcional al calor transferido por unidad

de área en la unidad de tiempo, de ahí que es importante que ésta velocidad no

sobrepase las recomendadas. Para el caso de hornos con características similares a las

hornillas paneleras, con tiraje natural, en la literatura se recomiendan velocidades de

circulación de los gases entre 4 - l0 metros por segundo (668).

Para el cálculo entonces de la velocidad de circulación de los gases, se puede emplear

la siguiente ecuación:

vgh : *;h Ecu. (4.12)


pg;h, A . 3ó00

Donde: Vgh: Velooidad de circulación de los gases, en m / sg.

mgh: Flujo másico de los gases de combustión, en Kg / h.

pgh: Densidad aproximada de los gases de combustión, en Kg / m3 .

A: Area de la sección transversal del ducto de humos, en m2.


5. EFICIENCIA EN LA HORNILLA

5.1 DEFINICION

La eficiencia en la hornilla es medida usualmente como la relación porcentual entre la

cantidad de calor transmitida a los jugos sin calentamiento, y la cantidad de calor

disponible en el combustible empleado.

T1 = 91 .too
'Qd Ecu. (5.1)

Donde: q: Eficiencia de la homilla, eno/o.

Qa: Calor transferido a los jugos, en Kj

Qd: Calor disponible en el combustible, en Kj.

El valor de los términos, Qa y Qd, que determina el porcentaje de esta eficiencia,

depende de varios factores de gran importancia en el funcionamiento de las hornillas,

tales factores se relacionan con:


7l

- La calidad del combustible utilizado.

- Las condiciones de combustión y las pérdidas de calor.

- Las caracteristicas de diseño del horno de combustión.

- El diseño de la batería de concentración (área de transferencia de calor).

5.2 BALANCE DE ENERGIA

Para determinar la eficiencia en la homilla, es necesario efectuar los cambios

correspondientes al balance de energía involucrado en el funcionamiento.

La ejecución de este balance se basa en las cantidades de calor disponibles por el

combustible en la combustión y en las pérdidas de calor habidas durante la operación.

El conocimiento de las cantidades de calor en cada una de las perdidas que se

presentan, es útil para decidir como puede ser mejorada la eficiencia de la hornilla a

partir de la reducción de algunas de tales pérdidas.

5.2.1 Balance global. Haciendo un balance de calor en la hornilla como se muestra

en la figura 16, tenemos que:

Qd : Qa + Pérdidas [q] Ecu. (5.2)


72

*m
Energis tansferida
, q,

|.- Paredes

l- chir.n"u
_--:--+ Pérdidasi
r:'rcgia pedida
l- Combustion incompleta
l- Radiacion al ambiente

Figura 16. Balance energético en la hornilla.

5.2.1.1 Calor disponible. La cantidad de calor disponible por kilogramo hora de

combustible alimentado, es igual al poder calorífico neto de éste, dependiendo de su

humedad.

Cabe anotar que este poder calorífico neto ha sido calculado teniendo en cuenta las

pérdidas más importantes que ocuffen durante la combustión, las cuales son:

- Calor latente de vaporización del agua formada por la combustión del hidrógeno del

combustible, y

- Calor latente de vaporización del agua presente en el combustible como humedad.

Así pues, se tendrá por kilogramo hora de combustible quemado, que:

Qd : VCNi' nlco : Qa + Pérdidas Ecu. (5.3)


73

Donde. VCNi: Valor calorífico neto del combustible con humedad, en Kj / Kg.

ffi"or Masa del combustible utilizado, en Kg.

5.2,1.2 Calor transferido. El calor realmente aprovechado, es decir el transferido a

los jugos, es el que determina la eficiencia real en la hornilla. Este calor se puede

dividir de la siguiente manera:

- Calor requerido en la clarificación.

- Calor requerido para la evaporación.

- Calor requerido en el calentamiento de las mieles.

5.2.1.2.1 Calor requerido en la clarificación. En la clarificación, la temperatura de

los jugos se aumenta desde la temperatura ambiente hasta la ebullición (Véase Figura

17). El calor sensible requerido para llevar los jugos hasta las condiciones anteriores

está dado por la siguiente ecuación:

Qclr: mj"*Cpi '(Te-Ta) Ecu. (5.4)

Donde: Qclr: calor requerido en la clarificación, en Kj.

Te: Temperatura o
de ebullición del jugo, en C.

ljo: Temperatura inicial deljugo, en o C.

mjr: masa de jugo alimentado a la hornilla, en Kg.


74

CI,ARIFICACION

f+
CACI IA7-A NI]CRA CAC]-[A7.A BI,ANCA

Mol'lN.+l
,0". I
..---.*l-*
lso:c. l
lrG¡*
|
ENl.rR(iTAIENERC}IAIENERGT^
| til*
| I
ruc,,.r

CI,AI{IFICANTI] CI,ARIF'ICAN'IE

EVAPORACION

90 % A(iUA

JU(}O --+
fI ,us. -l
e7'C +-.#l t f'lqql
lti2'C l---+ CONCI'}ITIiACION
r,rMPIo I snx wlc¡nr I I Bn¡x osx I

t
F]NERGIA

CONCENTRACION

109'o AGI.JA

MtEt.6s% ror* *

ANTIESPUM^N1}]

Figura 17. Manejo de los jugos en la hornilla.


75

Cp¡: Calor específico del jugo, en Kj/l(g" C.

Cpi : 4,18 * (l - 0,006 Bj) Ecu. (5.5)

5.2.1.2.2 Calor requerido para la evaporación. El calor latente de evaporación

depende de la cantidad de agua a evaporar para llevar los jugos hasta una

concenffación de 65 o Brix y está dado por:

Qevp:AHv*1Tter? Ecu. (5.6)

Donde: Qevp: Calor requerido paralaevaporación, en Kj.

A Hv: Calor latente de evaporación del agua, en KjiKg.

m"*: Masa de agua evaporada del jugo, en Kg.

rTlcr? mJe - mJs - mJq Ecu. (5.7)

Donde. mj*: Masa de jugo alimentado a la hornilla, en Kg.

mj.: Masa de jugo que sale de la homilla, en Kg.

mju: Masa de jugo que queda en la hornilla al final del proceso, en Kg.
76

3.2.1.2,3 Calor requerido en el calentamiento de las mieles. Cuando el jugo

alcanza los 65 o Brix, se inicia la concentración y por tanto el calentamiento de las

mieles. El calor que se requiere para éste calentamiento se puede calcular a partir de

la siguiente relación:

Qc* : fm* - Cp*6* dT Ecu. (5.8)

Donde: Qc-: Calor requerido en el calentamiento de las mieles, en Kj.

ñ*r Masa de la miel a calentar, en Kg.

Cp,¡¡¡1: Calor específico de miel en función de la temperatura,en Kj/Kg"C.

dT: Diferencial de temperatura.

Para el cálculo del calor específico de la miel, se ha encontrado una relación de éste

en función del Brix (Hugot, 434), así

Cp* : 4,18(l -0,007Brix) Ecu. (5.9)

Por la imposibilidad de conseguir una expresión que relacione el Brix con la


temperatura, se ha optado por considerar que su comportamiento es lineal. Asi,

teniendo dos puntos de estas variables, se calcula la ecuación de la recta que los une:

p: Bz-Br
Tm: - Tmr
77

Donde: P: Pendiente de la recta.

82: Brix de la miel al final del calentamiento.

B¡: Brix de la miel al inicio del calentamiento,


o
Tm2. Temperatura de la miel al frnal del calentamiento, en C.

Tm¡: Temperatura de la miel al inicio del calentamiento, en o C.

Por tanto la ecuación de la recta será:

Brix: P(T-Tm1) + gt Ecu. (5.10)

Reemplazando la anterior expresión en la Ecu. (5.9), tenemos:

Cp* : 4,18(l -0,007(P(T-Tm,) + g'¡ Ecu. (5.1 I )

Reemplazando la Ec. (5.11), en la Ecu. (5.8) e integrando, queda:

Qc*:4,18tm,,,[(l+0,007PTm¡ - 0,0078r)T - 0,0035Tt] lTff Ecu.(5.12)

El calor total transferido (Qa) en el proceso de obtención de panela está dado por la

suma de los calores de clarificación, evaporación y calentamiento de la miel:

Qa:Qclr+Qevp+Qcn,, Ecu. (5.13)


78

5.2.1.3 Pérdidas de calor: Como se observa en la figura 16, de la energía

suministrada ala hornilla por el combustible, una parte es aprovechada por los jugos y

la restante se pierde por:

- Calor sensible de los gases en la chimenea.

- Combustión incompleta y sólidos incombustibles.

- Disipación a través de las paredes y el ducto.

5.2.1.3.1 C¡lor que sale en los gases de chimenea. Los gases de chimenea son

usualmente la segunda mayor fuente de perdidas de calor en los sistemas de

generación y transferencia de calor. Puede decirse que, hasta cierto punto, según el

grado máximo de secado que se pueda lograr, las pérdidas debidas al calor latente de

vaporización del agua en el combustible pueden ser consideradas pérdidas inevitables,

mientras que las perdidas de calor sensible en los gases de chimenea, no puede

afirmarse que lo sean.

El calor sensible perdido en los gases de chimenea depende de la masa y composición

de los gases y de la temperatura de salida de los mismos.

Estas pérdidas pueden ser calculadas de la siguiente manera:

Qch: (Qd*€co) - Qa: mgh' Cps *(Tch-Ta) Ecu. (5.14)


79

Donde: Qch: Calor sensible de los gases de chimenea, en Kj.

(co: Pérdidas en la hornilla con respecto a la unidad.

mgh: masa de los productos gaseosos de la combustión, en Kg.

Cp*: Calor específico de los gases, en Kj/Kg' C.

o
Tch. Temperatura de salida de los gases en la base de la chimenea, en C.

o
Ta: Temperatura de entrada del aire de combustión, en C.

El calor específico, está determinado por la composición del gas, pero dado que dicha

cornposición varía entre intérvalos muy estrechos para cada componente, se puede

hablar de un calor específico medio para la mezcla. De ésta manera puede tomarse

aproximadamente (63 I ):

Cp* : (0,27 + 0,0000ó - Tch)


'4,18 [Kj / Kg " C] Ecu. (5.15)

Como se puede observar en la ecuación (5.14), las perdidas de calor en los gases de

chimenea tienen una relación directa con la masa de los gases y su temperatura de

salida. Esto quiere decir, que si por causa de una alta humedad en el combustible o

por un exceso desmedido en el aire de combustión, se están produciendo altas

cantidades de gases, las perdidas serán del mismo modo altas. Por otra parte podría

ser que si se está trabajando con combustible de buena calidad y un razonable exceso

de aire, pero la temperatura de salida de los humos es alta, las perdidas de calor

también serán altas. Si por el contrario se tienen grandes excesos de aire, mala calidad

del combustible (muy húmedo) y alta temperatura de salida de los gases, las perdidas
80

de calor sensible en los gases de chimenea pueden llegar a ser hasta del90% del calor

total suministrado al sistema.

En la frgura 18, se observa las pérdidas en la chimenea en función de la temperatura

relativa y la hurnedad del bagazo, y en la figura 19, se observa las pérdidas en la

chimenea, en función del exceso de aire y la temperatura, para una humedad del

bagazo del 30%.

70

60

ü( 5tl
o
p
I 40

E 30
b
{ 20
0.
10
-Í------ -_-: _r-
0
100 200 300 400 500 600 700 8CI0

Temperdura de los Gases en la Chimenea ( C)

Figura 18. Pérdidas en la chimenea en función de la temperatura relativa y la


humedad del bagazo.
8t

.¡2.8
.r2
¡r - . rl.E
o

It
E
so.

0 1 00 200 300 400 5CI0 600 700

Temperdura de los Gases en la Chimenea ( C)

Figura 19. Pérdidas en la chimenea en función del exceso de aire y la


temperatura, para una humedad del bagazo del 30%.

5.2.1.3.2 Pérdidas de calor debidas a la combustión incompleta y a sólidos

incombustibles. Estas perdidas en la práctica son de dificil medición, por lo tanto

para efectos de los cálculos del calor transferido se puede situar las hornillas entre los

intérvalos de valores dados por varias publicaciones referentes al funcionamiento de

calderas antiguas con bagazo. En tales casos, se reporta que:

- Las pérdidas debidas a sólidos incombustibles son del dos al seis por ciento del calor

cedido por el combustible.

- Las pérdidas debidas a la combustión incompleta pueden variar entre I y 20V'o,


dependiendo de la humedad del bagazo, del exceso de aire, así como de la

temperatura de combustión, la que a su vez depende de las dos anteriores.


82

Considerando que los principios de funcionamiento de las hornillas son los mismos de

las calderas pero con sistemas más rudimentarios, se supone para las dos clases de

pérdidas los siguientes valores (CIMPA, 1992,74):

- Pérdidas por sólidos incombustibles: seis por ciento. En forma de coeficiente

respecto de la unidad sería a :0,94.


- Pérdidas por combustión incompleta: 20o/o. En forma de coeficiente respecto de la

unidad sería B :0,8.

5.2.1.3.3 Pérdidas de calor a traves de las paredes y el piso del ducto. Estas

pérdidas son relativamente bajas ya que las hornillas se construyen empotradas en la

tierra, la cual le sirve de aislante.

En la práctica éstas perdidas pueden considerarse el siete por ciento del calor

disponible (73), que en forma de coeficiente respecto a la unidad sería: o :0,93.

5.3 TEMPERATI.IRA DE COMBUSTION.

La temperatura de combustión es la temperatura media prevaleciente en el homo y a

la cual llegan los productos de combustión.


83

La temperatura de combustión que se logre depende fundamentalmente de los gases

de combustión pudiéndose calcular a partir del conocimiento de esta. Para su

determinación se puede utilizar la siguiente ecuación (Hugot,630):

p . mCO 'VCN
Tc:Ta+ a, Ecu. (5.12)
. cps']
[I'nn ;"

o
Donde: Tc: Temperatura de combustión buscada, en C.

o
Ta: Temperatura de entrada del aire de combustión, en C.

mgh¡: Masa de cada uno de los productos gaseosos de la combustión por

kilogramo de combustible, en Kg.

Cp4: Calor específico de cada uno de los productos gaseosos de la

combustión, en Kj/l(g"C.

VCN: Valor calorífico neto del bagazo, en Kj/Kg.

De la ecuación (5.16) se puede deducir que:

- La temperatura de combustión se incrementa a medida que la temperatura del aire a

la entrada sea aumentada.

- La temperatura de combustión que se obtiene decrece cuando la cantidad de los

gases de combustión se incrementa con el aumento en el exceso de aire.

- La humedad del bagazo es una variable importante en la temperatura de combustión.

Por una parte, con el aumento de la humedad se disminuye substancialmente su poder


84

calorífico, y por otra, la presencia del vapor de agUa en los gases de combustión en

proporciones altas, aumenta las pérdidas de calor sensible.

Es posible obtener temperaturas de combustión proporcionalmente altas, si se loga

un control de las variables: Exceso de aire, humedad del combustible y temperatura de

entrada de aire.

Tabla 8. Escala de colores de la temperatura de combustión.

OC OF

Blanco brillante r 500 ):too

Blanco de soldadura I 400 2s00

Blanco r 300 2400

Amarillo paja I 200 2200

Amarillo Claro I 150 2r00

Amarillo oro I r00 2000

Anaranjado 1050 1900

Rojo cereza brillante 1000 1 800

Rojo cereza 900 1650

Rojo cereza naciente 800 1500

Rojo oscuro 6s0 I 200

FUENTE: HUGOT E. Manual para ingenieros azucareros, cia. México,:


Continental, 1982.
85

Experimentalmente, la temperatura de combustión se mide con la ayuda de

pirómetros o conos de Seger. También puede estimarse con cierta precisión, a la vista

con la ayuda de una carta de colores. El color de la llama es más brillante a medida

que la temperatura aumenta (Véase Tabla 8).


6. CALCULOS

En éste capitulo se presentarán los cálculos de eficiencia y combustión de las

hornillas que componen la batería de producción de la Hacienda el Corozal. Estos

cálculos se basan en los datos obtenidos de la medición directa de las variables que

intervienen en el proceso como: temperatura del jugo, temperatura del humo, masa de

jugo, masa de combustible, etc.

6.I DATOS

6.1.t Hornilla de clarificación.

- Procesos realizados: Clarificación del jugo y evaporación del agua presente en éste.

- Combustible utilizado: Bagazo con un 30 oA de humedad.

- Presión atmosférica: 0.905 bares.

- Temperatura inicial del jugo (Tj"): 25 " C.

- Temperatura de ebullición (Te): 97 " C.

- Brix inicial del jugo (Bj): 2l,l " Brix.


87

- Temperatura de salida de los gases en la base de la chimenea (Tch): 606,6 " C.

- Masa del combustible utilizado (m"o): 752,24K9.

- Tiempo del proceso (t): 1,5 h.

- Masa de jugo alimentado a la hornilla (mjJ: 3666,83 Kg,

- Masa de jugo que sale de la hornilla (m-): 2673,59 Kg.

- Masa de jugo que queda en la hornilla al final del proceso (mo): 300,21 Kg.

6.1.2 Hornilla de evaporación.

- Proceso realizado: Evaporación del agua presente en el jugo.

- Combustible utilizado: Bagazo con un 30 oA de hunedad.

- Masa de combustible utilizado (mo,): 327,22Kg.

- Masa de jugo alimentado a la hornilla (mj.): 2673,59 Kg.

- Masa de jugo que sale de la hornilla (mj.): 1683,42Kg.

- Masa de jugo que queda en la hornilla al final del proceso (mju): 722,81Kg.

- Tiempo del proceso (t): 0,783 h.

- Temperatura de salida de los gases en la base de la chimenea (Tch): 700 'C.

6.1,3 Hornilla de concentración.

- Procesos realizados: Evaporación del agua y calentamiento de las mieles.

- Combustible utilizado: Carbón proveniente de Lenguazaque Cundinamarca.

- Masa de combustible utilizado (m*): 152,3 Kg.


88

- Masa de jugo alimentado a la hornilla (mj"): 922,08 Kg.

- Masa de jugo (miel) que sale de la hornilla (mj,): 568,50 Kg.

- Masa de la miel a calentar (m*): 568,50 Kg.


o
- Temperatura de la miel al inicio del calentamiento (Tm1): 101,75 C.

- Temperatura de la miel al final del calentamiento (Tm2): 122,13 " C.

- Brix de la miel al inicio del calentamiento (81): 65 '


o
- Brix de la miel al final del calentamiento (B2): 92

- Temperatura de salida de los gases en la base de la chimenea (Tch): 835 ' C.

- Tiempo de estudio (t): I h.

6.2 RESTILTADOS

Estos resultados se obtuvieron por medio de las ecuaciones mencionadas en los

capítulos cuarto y quinto, y gracias a los datos suministrados anteriormente.

6.2.1 flornilla de clarificacién.

6.2,1.1 Cálculo de Ia eficiencia térmica.

o/o
De la Ec. (4.5) parabagazo con 30 de humedad se tiene que el valor calorífico neto

CS:

VCN : 11683,1 Kj /Kg


89

Reemplazando el anterior valor en la Ec. (5.3) se obtiene que el calor disponible en el

combustible, es igual a:

Qd : 8788495,14 Kj

Larata de calor disponible en el combustible será:

Qd : 5858996,76 Kj/h : 1627,50Kw

En ésta hornilla el calor transferido o absorbido por el jugo es igual al calor requerido

en la clarificación más el calor requerido para la evaporación, de donde:

Qa:Qclr+QeW Ec. (6.1)

De la Ec. (5.5), se tiene que el calor específico deljugo para un brix de 2l,l o es:

Cpj : 3,65 Kj / Kg'C

Reemplazando el anterior valor en la Ec. (5.4), se tiene que el calor requerido en la

clarificación es:

Qclr : 963642,92Kj
90

Sabiendo que el calor latente de evaporación del agua (AHv) es 2265,3 Kj / Kg

(Wark, 1990, 824\,y que por la Ec. (5.7) se obtiene que la masa de agua evaporada

del jugo (m.op) es de 693,03 Kg, se reemplaza en la Ec. (5.6) para calcular el calor

requerido en la evaporación, el cual es igual a:

Qevp = 1569920,86 Kj

Por lo tanto el calor absorbido o transferido a los jugos en ésta hornilla es:

Qa : 2533563,78Kj

Larata de calor transferido a los jugos será:

Qa : 1689042,52Kj / h : 469,18 Kw

De la Ec. (5.1) se tiene que la eficiencia térmica es:

q: 28,83 %

6.2.1.2 Cálculo del tiro y exceso de aire, y velocidad de los gases.

Para el cálculo del flujo másico de humos producido ( rngh ) se realiza un despeje de

la Ec. (5.14) y se lo divide por el tiempo del proceso, quedando:


9l

mgh =
tqi.fco) - cja
Ec. (6.2)
Cph (Tch - Ta)

El porcentaje de perdidas (6co), se obtuvo gracias a un análisis de ceniza del

combustible y teniendo en cuenta además algunos valores recomendados por diversos

autores. Para ésta homilla se tiene un porcentaje de pérdidas de 0,7 con respecto a la

unidad.

De la Ec. (5.15), se tiene que el calor específico de los humos es:

Cpg: l,28Kj/Kg"C

Reemplazando los anteriores valores en la Ec. (6.2) se tiene que el flujo másico de los

humos(mgh)es;

mgh : 3238,47 Kg lh

El flujo másico real de aire que entra a la hornilla ( rnu' ) se calcula dividiendo la

Ec. (4.7) por el tiempo del proceso, de donde se obtiene:

,nu' : 2736,98Kg lh
92

El flujo másico teórico de aire ( ma' ) se calcula dividiendo Ia Ec. (4.ó) por el tiempo,

siendo:

ma' : 2022,02 Kg/h

El cálculo del exceso de aire (m) se realiza por medio de la Ec. (4.8), de donde se

obtiene que:

m = 1,35

El tiro aproximado de la chimenea (Ap) en ésta hornilla es igual a:

Ap : 5,27mmH20 (Ec. (4.11))

Finalmente, la velocidad de los gases (Vgh) en ésta hornilla se calculó según la

Ec. (4. l2),y se obtuvo:

Vgh; : 4,4 m / sg en el inicio del ducto de humos, y

Vghr : 5,6 m / sg al final del ducto de humos.


93

6.2.2 Hornilla de evaporacién.

6.2.2.1 Cálculo de la eficiencia térmica.

De la Ec. (4.5) para bagazo con 30 9/o de humedad se tiene que el valor calorífico neto

CS:

VCN : 11683,1 Kj / Kg

Reemplazando el anterior valor en la Ec. (5.3) se obtiene que el calor disponible en el

combustible, es igual a:

Qd : 3822943,98Kj

La rata de calor disponible en el combustible será:

Q¿ : 4882431,65 Kj /h : 1356,23 Kw

En ésta hornilla el calor transferido o absorbido por el jugo es igual al calor requerido

para la evaporación, de donde:

Qa : Qevp Ec. (6.3)


94

Sabiendo que el calor latente de evaporación del agua (AHv) es 2265,3 Kj / Kg , y

que por la Ec. (5.7) se obtiene que la masa de agua evaporada del jugo (m*n) es de

267,36 Kg, se reemplaza en la Ec. (5.6) para calcular el calor requerido en la

evaporación, el cual es igual a:

Qevp : 605650,61 Kj

Por lo tanto el calor absorbido o transferido a los jugos en ésta hornilla es:

Qa : 605650,61 Kj

La .r:ata de calor transferido a los jugos será:

Qu : 773500,14Kj / h : 214,86 Kw

De la Ec. (5.1) se tiene que la eficiencia térmica en ésta hornilla es:

q : 15,84 %

6.2.2.2 Cálculo del tiro y exceso de aire, y velocidad de los gases.

El porcentaje de perdidas con respecto a la unidad ( áco ) en esta hornilla fue de 0,65

De la Ec. (5.15), se tiene que el calor específico de los humos es:


95

Cpe : 1,30 Kj / Kg'C

Reemplazando los anteriores valores en la Ec. (6.2) se tiene que el tlujo másico de los

humos(mgh)es:

mgh : 3238,47 Kg lh

El flujo másico real de aire que entra a la hornilla ( ma' ) se calcula a partir de la

Ec. (4.7), de donde se obtiene:

rnu' : 2308,50 Kg / h

El flujo másico teórico de aire ( ma' ) se calcula a partir de la Ec. (4.6), siendo:

ma' : 1ó85,0 Kg / h

El cálculo del exceso de aire (m) se realiza por medio de la Ec. (4.8), de donde se

obtiene que:

m: 1,37
96

El tiro aproximado de la chimenea (Ap) en ésta hornilla es igual a:

Ap : 5,53 mm H20 (Ec. (4.1 I ))

Finalmente, la velocídad de los gases (Vgh) en ésta homilla se calculó según la

Ec. (4.12), y se obtuvo:

Vghi : 3,60 m / sg en el inicio del ducto de humos, y

Vghr : 5,77 m / sg al final del ducto de humos.

6.2.3 Hornilla de concentración.

6.23.1 Cálculo de la eficiencia térmica.

El valor calorífico neto (VCN) para el carbón proveniente de Lenguazaque

Cundinamarca, combustible utilizado en esta hornilla es de:

VCN : 6905 Kcal lRg : 28915,41Kj /Kg (Niño, 1992,5)

Reemplazando el anterior valor en la Ec. (5.3) se obtiene que el calor disponible en el

combustible, es igual a:

Qd = 4403816,94Kj
97

Larata de calor disponible en el combustible será:

q¿ : 4403816,94 Kj / h : 1223,2g Kw

En ésta homilla el calor transferido o absorbido por el jugo es igual al calor requerido

para la evaporación mas el calor requerido para el calentamiento de las mieles, de

donde:

Qa:Qevp+Qc,n Ec. (6.4)

Sabiendo que el calor latente de evaporación del agua (AHv) es 2265,3 Kj / Kg, y que

por la Ec. (5.7) se obtiene que la masa de agua evaporada deljugo (m"*n) es de 353,58

Kg, se reemplaza en la Ec. (5.6) para calcular el calor requerido en la evaporación, el

cual es igual a:

Qevp : 800964,77 Kj

De la Ec. (5.12), y con los datos obtenidos para esta hornilla, el calor requerido en el

calentamiento de las mieles (Qc-) es:

Qc*, : 21817,54Kj

Por tanto el calor absorbido o transferido a los jugos en ésta hornilla es:
98

Qa = 822782,31Kj

Laratade calor transferido a los jugos será:

Qa: 822782,31 Kj/h : 228,55Kw

De la Ec. (5.1) se tiene que la eficiencia térmica en ésta hornilla es:

n : 18,68 Vo

6.2,3.2 Cálculo del tiro y exceso de aire, y velocidad de los gases.

El porcentaje de perdidas con respecto a la unidad ( 6co ) en esta hornilla fue de 0,70

De la Ec. (5. l5), se tiene que el calor específico de los humos es:

Cpe: l,34Kji KgoC

Reemplazando los anteriores valores en la Ec. (6.2) se tiene que el flujo másico de los

humos(mgh)es:

rit, : 2067,7l Kglh


El flujo másico real de aire que entra a la hornilla ( tu' ) se calcula a partir de la

Ec. (4.7), de donde se obtiene:

ma' : l9l5,4l Kg/h

El tlujo másico teórico de aire ( *u' ) se calcula a partir de la Ec. (4.6), siendo:

m&' : 1370,70 Kg / h

El cálculo del exceso de aire (m) se realiza por medio de la Ec. (4.8), de donde se

obtiene que:

m = 1,40

El tiro aproximado de la chimenea (Ap) en ésta hornilla es igual a.

Ap : 5,83 mm H20 (Ec. (4.1 I ))

Finalmente, la velocidad de los gases (Vgh) en ésta hornilla se calculó según la

Ec. (4.12),y se obtuvo:

Vghi : 3,19 m / sg en el inicio del ducto de humos, y


100

Vghi : 4,52 m / sg al final del ducto de humos.

A manera de resumen se presenta a continuación una tabla donde aparecen los valores

característicos de cada una de las hornillas.

Tabla 9. Valores característicos de las hornillas.

HORNILLA Qd n m Qa Ap Vghi Vghr

Kj % Kj mmH20 m/sg m/sg


cuninCÁcloñ bzet¿ej.i¿ 2s33t63,78 zs,s3 t:jj s,zj q,qo -i,oo
EVAPORACION 3822943,95 605650,61 15,84 r,37 5.53 3,ó0 5,7'.1

CoNCENTRACION 4403816,94 822782,31 18,68 1,40 5,83 3,19 4,52

Con base en la tabla 9, se obtienen los valores generales para el proceso.

Q4 : 17015256,06 Kj

Qa, : 3961996,70 Ki

qr: 23,28 Vo

6.3 GRAFICAS DE COMPORTAMIENTO

En las siguientes gráficas se describirá el comportamiento del jugo y del humo, en

coordenadas de temperatura (" C) o calor (Kj) y longitud de la hornilla (m),


l0l

Los datos se tomaron simultáneamente, para un tiempo constante, de ahi que no se

realicen gráficas contra tiempo sino contra longitud de la hornilla.

Para el caso del jugo, el eje X corresponde a la longitud de los calderos en metros,

siendo cero el inicio del primer caldero y finalizando en el último caldero de cada

hornilla. En el eje Y se ubican las temperaturas obtenidas en el jugo, las cuales son

unifbrmes para cada caldero y el calor absorbido por el jugo en cada caldero.

Para el caso del humo, el eje X corresponde a la longitud de la hornilla en metros,

siendo cero el inicio del ducto de humos y f,rnalizando en un punto del ducto de

humos localizado a pocos centímetros del último caldero en cada hornilla. En el eje Y

se ubican las temperaturas del humo a lo largo de la hornilla, y el calor disponible en

el humo que va entregando aljugo en su paso por cada caldero.

En las figuras 20,21 y 22, se observan los puntos donde se tomaron los datos tanto

para el jugo como para el humo en cada hornilla a un tiempo constante.


r02

/lru
t-- ___l lÉrr I
ruul

*
I I I
*f-
H=------_l
--t ¡ ldrl
I
A F ¡r J -i- ?¿l ¡a3 -r IiO iOf
;
iiiiii
r.:+jf :,ii.i. :7: -l'. ri)it -150i
..

= {!,\tl'i.tt.\'ll l:,\ I}l l,(r: lll li1)\

: TEMPIiRAT(IM DE LOs JtrG0S.

Figura 20. Puntos de la toma de datos para la hornilla de clarificación.


103

Figura 21. Puntos de la toma de datos para la hornilla de evaporacién.


rc4

.- t'J H lllF

rJ f 56_1 ¡-45

I r83
T
CORTE A-B

= ]'¡lMPenl'rtrRd Dll Los Jucos'


I
ó

Figura 22. Puntos de la toma de datos para la hornilla de concentración.


105

Las siguientes tablas contienen los valores obtenidos mediante medición directa y son

la base de los cálculos y resultados presentados en este trabajo.

Tabla 10. Datos en la hornilla de clarificación.

LONGITUD TEMPERATURA JUGO TEMPERATURA HUMO

m oC
"C
o,oo 25 - 9S,i 9i0

3,00 25 - 98,1 742,4

6,00 99,1

8,43 99,5

10,86 99,8

13,29 100,1 ó06,6

En las casillas correspondientes a 0 m y 3m aparecen dos valores de temperatura del

jugo, el primero conesponde a su temperatura inicial y el segundo a la temperatura

del mismo después de la clarificación.


r0ó

Tabla I l. Datos en la hornilla de evaporación.

LONGITUD TEMPERATIJRA JUGO TEMPERATURA HUMO


OC
m "C

0,00 98,5 890.5

3,08 98,5

6,24 99,0

9,40 99,3

11,62 99,9 700

Tabla 12. Datos en la homilla de concentración.

LONGITUD TEMPERATURA JUGO TEMPERATTJRA HUMO


OC
m "C
0,00
- -ei;5¿ --
iioo,o

1,21 99,1 1056,1

3,54 101,75 980,1

4,75 lll,23 I123,0

6,63 122,13 835,0


t07

tt

(\I

E
o
3
(!,
zo
qrJ

<)
(\¡
o
o o
(o

(c
"lvuntw¡dt¡r¡t
108

ña

ao

E
o
:t
@F
Iz
o

!t

o

ct
o
c)
(o

(c .) vunrvuadllr3¡
109

-o
a
ñ
í)
()
CJ
C)
'o

cl

C)
o
br)
9
q

c'3

5
GI
E
tr
()
o
3
c)
(,
2 GI
o q)
'ct

c)
É

G
É
o
(.)
tn
ñl
63
L
q0

o
* C'
ñ¡
o
C'
oo
@(o c)
(\I

(g.l vunlvu3dilrt

I
:

¡
110

É
.o
(.)
()

6d
()
(\l ()
63

Cg

o
(|)

tr

!)
.o
@E
o
3 q.)

c, o
tr
2
o (.)

GI
(l}
c)

É
()

(g
E
rt o
É

\o
ñI
9s
(\¡
a0
E

o-o-o-oo('oo-g-_qo-
oocro<;eQ)999o
óóoooooo9e
óóóñ(o|f)Édt(\|e
(c .) vunlvutdna.t
nl

ñl E
.o
I
g
(l
(t)
0)
"o
cg
ct

()
o
É
=
c)
E

5
E E
!.)
o
(DF t (u
o
z
o q)
'tt

q)

o
o.
E
U
t*
(\

¡r
b0
tr

o
o oo
óo o
c'
ir rDÍ
(c .) vunrvu3dn:rt
rt2

E
-o
()
C€
ti
q.)
O

o
()

c
o

t
gc;)
cg

E
=
.(l
c¡ c)
3
É
o c)
z
o
{t
()
"o
tr
()
É
63
¡<

o
tr
o


GI
6
tr
60
É¡r

o o
(> o
o o
o
o{ o (o (\¡

(c Jvunlusdlrsr
113

c>

€; E
o
t
zo
o
(o

(\l

o_ o^ o- o- o- o_ o- o- o- o- o-
oooooaoee90
óooooooooo
oo)@t\(o¡fttf(.,(\

(c J vunrvEdn3l
n4

(\¡ -o
q
o
a
$
t)
€()
Ñl
o

c)

¡^'
o
hD

()
e cd
o
=
E GI
o
2 91
o
a)
CB

0)

(¡)
tr

U
fr)
€ll
tr

-

o
o o
ct

(c
"lwnlvu¡dnt¡
115

-o
()

o)
(J
tr
()
ql
tt
cl

o
o
tr
s=
bo


g 'o
o
3
Iz 0.)
o.
o
(l)
(f)

q
E
g
G)

RI

tr
(J

fr)
6t
L
b0

o
o o
a o
ó o
o
o¡ o (o (\¡

(c J vun¡vu3dt¡{3r
l16

tf

F
-o
(J
(tl
()
ñ¡ t\q
'd
¡"r
(tl
()
(l)
'd
G'

('F -

(l¡
É
q)

€?9- ct)
r,
c¡q)
3L
Éo
6a
zo
o'1t
J.X
to6
s (r,

t-

-r\v^d

!tG¡
ra
qt
¡r
-
.-oo
Ér

co (t
(t
o (t
I
ta'
o
o
o

(fx) oonuossvuotvc
tt7

(\l

-o
q
6t
x
q.)
c,)
cct

g
o

O
hI)

E a)
o
3
(ol- o.
0 to
zo
o
5

cl
r'\
ú¡
(.)
6l
tr
a0
E

oo
oc) C'
o
oo
(to o
o
oo
+{0 o

(fx) oo¡auosevuolvc
118

tr
()
ct

c)
o
(J
q
E
ct
é
s$
0)

bt)

E o)
o
¡E a
o
z 'o
o .o
(''
q,
.o
cg


(a
gll
¡r
a0
T

ooo
óoo ooo
<to
ooo
oéo oo
cto
ooo
@rf)t
oo
ñ¡

(fv) oorsuos€v uorve


119

rl.

-o
o
d
O
t!-
't<
6l
(.)

.o
(n

o L
A
é

E
o)
A
F
¿
t*
->
o
3C
c-)

E()
O.)
2=
o9
H

o.
u)
E
L
v
CC
(J
r)
(a

¡r
-
.-AD
-

ooooooo<)8t8t8o
88888888ooooo
888888t888t88
¡ócttctog.ror¡,c)¡oolftorft
(l|(Orl)tl)+!tóírñlñl

(f$ ¡rgn¡o¿sro uolvc


120

GI

C\I

()
o

tr

É
(;,
E
o
.3(, a
zo C)
J tr
C)
q)
s
()
¡o

U
\o
{t)

L
00

c)
o o
o o
0 o
o o
at
<)
o o
o 0
ct
o
o c,
ct
ó
¡.)
o
o ct
ta)
o
o o
t)
f{ ñ¡

(fx) ¡rgn¡o¿srouolvc
t2l

c¿

q)
()
tr
()
q)
E
Cg

tr

c,

a,)

g
o
3 c)
I ti()
zo í)
(t)

TA
.o

(lt
U
F
(a
ct
L

Ír

o
o o
o o
o o
o
o
o e
o c,
o o
o
c)
¡o
ó

o
o o
¡f)
GI

(fx) ¡rano¿so uo'rvc


r22

tri
.A
o
d
lf (,)
¡-
H
h
É(.)
ñc)
v

(\ Éd

t<
v

*d

q)
v
o OD
.É?
=
C)
k
o
o.
\l
p
e6
eR
Od-

go
l-

'68
J5 F

c)
q)
()

tr
x(t)
v
Lr
É€
U

t)
6{t
L
-a0

(-
-
o
o o
o o
o oo
o(t o
a o
<t
o (t o oo ct <t
o o o oo
oo o c)
0
o
T\
o
o
(o
o
o
¡l)
oo
rf(o I
c{
o
ó
(fv) uorvc
r23

-o
I
(\l
9.
GI
c)
o)
.o
RI

o
.t
Cd

6
hf)

()
x
'1,
-o
E .t)
,.o
o
(0FI
6
zo

c)
E
q,)
q)
.o

V)
E
(E
U
o\
(+)
6
tr
a0

o
0
o
o
o
<t
o
o
Io() o
o
ó
o
o
o
(f
o
o
lo
o
o o
rO
o
o o
rll
(\¡ $¡

ff$ uorvc
t24

a
GI
l-{

()
()
c)
(l)
"o
(r¡

63

0)

oo

(l)

o.

E u)
cl cl
3
C,
zo
I
()
()
L)

E
O.
u)
'r:'


O


L
o0

-
I
o o
o o
o o
o o
c)
e
o
o (t o o o o
o
o
(>
o
(r
ct
<t
o o
o o
o
t¿)
a.t
o
t) rl)
(\ rat o rfl

(fyluorvc
t2s

6.4 ANALISIS DE LAS GRAFICAS

6.4.1 Figura 23. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

clarificación. En esta gráfica se observa una línea recta en la parte inferior del

gráfico, correspondiente a la temperatura inicial del jugo (25 " C), la cual se extiende

hasta una longitud de tres metros, que es la longitud del primer caldero lugar donde se

realiza la clarificación y calentamiento deljugo.

Terminado el calentamiento del jugo y una vez alcaruada la ebullición, empieza la

evaporación del agua presente en este. En esta etapa se dejan de registrar cambios en

la ternperatura y solo ocurre cambio de fase en el agua. En la gráfica se observa como

en el primer caldero después del calentamiento, la temperatura sube hasta 98,1 y

permanece casi constante para los otros calderos, registrándose una variación de

temperaturas de solo dos grados centigrados, cambio que se puede atribuir al

comportamiento sicrométrico del ambiente.

6.4.2 Figura 24. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

evaporación. Eljugo que llega al primer caldero de ésta hornilla, es bombeado desde

el último caldero de la hornilla de clariticación donde había alcanzado una

temperatura de 100,1 o C y el cual al inicio de éste proceso registró una temperatura

o
de 98,5 C, diferencia debida a las pérdidas durante el bombeo.
r26

En esta segunda hornilla el proceso realizado es exclusivamente evaporación del agua,

por lo tanto se continúa en el cambio de fase, sin que se presenten cambios de

temperatura. En ésta gáfica se observa como la temperatura permanece casi

constante a lo largo de la hornilla, y solo se registra una variación de 1,3 " C en todo

el proceso, cambio que como se mencionó anteriormente es debido al

comportamiento sicrométrico del ambiente.

Finalizado el proceso en esta hornilla, el jugo es bombeado a un tanque donde se

almacena temporalmente.

6.4,3 Figura 25. Comportamiento de la temperatura del jugo en la hornilla de

concentración. Eljugo que llega a la primera paila de ésta hornilla es bombeado del

tanque donde se lo había almacenado previamente.

En ésta gráfica se observa como hasta 3,5 m la temperatura del jugo permanece casi

constante, indicando que se continua con la evaporación del agua. A partir de éste

punto se observa un aumento de temperatura correspondiente al final de la


evaporación y el inicio del calentamiento de las mieles hasta alcanzar el punto de

panela a 122,13"C.

6.4.4 Figura 26. Comportamiento de la temperatura del humo en la hornille de

clarificación. Inicialmente la temperatura del humo en la cámara de combustión es

de 950 " C, temperatura a la cual se ha realizado la combustión del bagazo.


t27

A tres metros de longitud de la hornilla se observa que hay un descenso rápido en la

temperatura, registrándose un cambio de 207,6 o C. A partir de éste punto la

temperatura desciende con menor rapidez, presentiíndose un cambio hasta el final de

la hornilla de 135,8 o C.

6.4.5 Figura 27. Comportamiento de la temperatura del humo en la hornilla de

evaporación. En ésta homilla se observa como el humo al inicio del proceso tiene

una temperatura de 890,5 " C y a medida que avariza a través de la hornilla va


perdiendo temperatura con igual rapidez, teniendo una pendiente negativa de 15,98,

constante a lo largo del proceso. La temperatura del humo registrada al final de la

hornilla fue de 700 " C.

6.4.6 Figura 28. Comportamiento de la temperatura del humo en Ia hornilla de

concentración. Inicialmente el humo alcarza una temperatura de ll00 " C en la


combustión, temperatura que va descendiendo con la misma pendiente hasta

aproximadamente una longitud de 3,5 m. A partir de este punto se observa un

pequeño cambio en la pendiente que continua hasta el final de la hornilla,

registrándose aquí una temperatura de 835'C.

6.4.7. Figura 29. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo en la

hornilla de clarificación. En ésta gráfica se observa como hasta los tres metros de

longitud de la hornilla el jugo present¿ el mayor cambio de temperatura en todo el

proceso, debido a que corresponde a la etapa de calentamiento del mismo desde


128

o
una temperatura inicial de 25 C hasta la temperatura de ebullición. Igualmente la

temperatura en el humo presenta el mayor cambio en todo el proceso, descendiendo

con una pendiente de 51,9, concluyéndose que la pérdida de temperatura en el humo

corresponde al aumento de la misma en el jugo.

Después de cuatro metros, la temperatura del jugo permanece casi constante, mientras

que la temperatura del humo tiene un descenso gradual cuya pendiente es de 12,57

hasta el final de la hornilla. Esto se explica porque en esta etapa se esta produciendo

la evaporación del agua presente en el jugo y no se requiere tanto calor como en la

etapa de calentamiento.

6,4.8 Figura 30. Comportamiento de la temperatura del iugo y humo en la

hornilla de evaporación. En ésta gráfica se observa como la temperatura del jugo

perrnanece constante, mientras que la temperatura del humo desciende gtadualmente

hasta el final de la hornilla, llegándose a la conclusión de que solo se está


produciendo un cambio de fase del agua presente en eljugo.

6.4.9 Figura 31. Comportamiento de la temperatura del jugo y humo en la

hornilla de concentración. Se observa como hasta aproximadamente 3,5 metros de

longitud, la temperatura en los jugos perrnanece casi constante, y la temperatura en el

humo desciende, con una pendiente negativa de 21,ó3 indicando que se continua

evaporando el agua presente en el jugo. A partir de este punto la temperatura en el

jugo aumenta hasta lograr la temperatura del punto de panela, mientras que la
r29

temperatura del humo desciende con pendiente negativa de 43,15 por lo tanto hay

mayor cambio en la temperatura del humo ya que se termina la evaporación y se

inicia el calentamiento de las mieles.

De las anteriores gráficas se concluye que en las etapas de calentamiento tanto del

jugo como de las mieles, la temperatura del jugo aumenta considerablemente, y la

ternperatura del humo registra los mayores cambios en todo el proceso, mientras que

en la etapa de evaporación del agua presente en el jugo, la temperatura de éste

permanece casi constante, mientras que la temperatura del humo desciende


gradualmente y con una pendiente menor que la que tiene en la etapa de
calentamiento.

6.4.f0 Figura 32. Calor absorbido por el jugo en la hornilla de clarificacién. En

ésta gráfica se observa como hasta tres metros se absorbe la mayor cantidad de calor

en todo el proceso, debido a que corresponde a la etapa de calentamiento. El

conrportamiento del calor descrito hasta éste punto, es una línea recta con una

pendiente ascendente bastante pronunciada. A partir de los tres metros el jugo absorbe

menos calor ya que solo lo requiere para el cambio de fase del agua. Esto se observa

en la gráfica mediante un cambio la pendiente de la recta que describe el

comportamiento del calor absorbido en el jugo.

6,4.11 Figura 33. Calor absorbido por el jugo en la hornilla de evaporación.

Debido a que en ésta hornilla el proceso realizado es evaporación el calor absorbido


r30

por el jugo describe un comportamiento lineal a lo largo de toda la hornilla, sin

cambios bruscos en la pendiente. El flujo de calor absorbido en esta homilla es

constante a lo largo de la misma.

6.4,12 Figura 34. Calor absorbido por el jugo en Ia hornilla de concentración.

En ésta hornilla el comportamiento del calor absorbido por el jugo hasta

aproximadamente los 3,5 metros de longitud tiene la misma pendiente debido a que se

continua con el proceso de evaporación, pero a partir de este punto se observa un

pequeño cambio en la pendiente el cual corresponde al calor que el jugo absorbe para

calentar las mieles hasta el punto de panela.

6.4.13 Figura 35. Calor disponible en el humo en la hornilla de cl¡rificación. En

ésta gráfica se observa la disponibilidad de calor a lo largo de la hornilla; inicialmente

tenemos un valor de 614181 I ,86 Kj, este valor decrece rápidamente en los primeros 3

metros de la homilla en donde se hace el calentamiento de los jugos, a partir de este

punto los jugos se mantienen a una temperatura casi constante de 99" C y los humos

presentan una disminución menos drástica en su temperatura debido a que solo tienen

que mantener la temperatura de ebullición de los jugos.

6.4.14 Figura 36. Calor disponible en el humo en la hornilla de evaporación. En

esta gráfica se puede observar la disminución constante de la temperatura de los

humos debido a que los jugos están absorbiendo solo la cantidad de calor necesaria
l3l
para mantenerse en ebullición y permitir la evaporación del agua, la temperatura es

constante en los jugos y por lo tanto el consumo de calor también.

6.4.15 Figura 37. Calor disponible en el humo en la hornille de concentración.

En esta gráfica se observan dos tipos de comportamiento en la curva de calor, en la

primera parte, hasta los 3,5 metros iniciales, la pérdida de calor es la de evaporación,

y a partir de este punto se considera que el agua presente es mínima, por lo que la

perdida de calor es mayor al estarse calentando las mieles para darle punto a la

panela.

6,4,16 Figura 38. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo en la

hornilla de clarificación. En esta gráfica se presenta simultáneamente el

comportamiento del calor disponible en los humos de la hornilla de clarificación y el

calor absorbido por los jugos. Como se puede observar, inicialmente la absorción de

calor es grande para el calentamiento de los jugos, pero a medida que avanza el

proceso la absorción tiende a ser menor debido a que la temperatura de los jugos se

estabiliza entre los 99o y l00o C en donde se realiza la evaporación.

6.4.17 Figura 39. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo en la

hornilla de evaporación. En esta gráfica se presentan las curvas de calor absorbido

por los jugos y disponible en los humos durante la etapa de evaporación, las líneas son

rectas porque el calor se utiliza para mantener constante la temperatura de los jugos y
t32

permitir la evaporación del agua.

6.4.18 Figura 40. Calor disponible en el humo y absorbido por el jugo en la

hornifla de concentración. En esta gráfrca se pueden ver las dos etapas del proceso

en la hornilla de concentración, en la primera etapa se termina de evaporar el agua de

los iugos, y en la segunda se calientan los jugos hasta darles el "punto" para poder

fbrmar la panela; el comportamiento de las curvas es consecuente con el proceso. En

la parte inicial de la hornilla el consumo de calor es menor que en la parte de

calentamiento de las mieles.


7. CONCLTJSIONES

En éste capítulo se sacarán algunas conclusiones generales del proceso para cualquier

tipo de hornilla panelera, con el fin de hacer comparaciones y obtener finalmente las

conclusiones particulares de las hornillas estudiadas.

[Jna vez realizado lo anterior se dan recomendaciones tendientes a mejorar la

eficiencia en dichas hornillas.

7.I CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO

7.1.1 Combustibles utilizados.

- La cantidad de bagazo y por consiguiente de energia es función de la eficiencia de

extracción del molino, y de la humedad final del bagazo al ser alimentado al sistema

de combustión.
134

- A menor porcentaje de extracción del molino le corresponde un mayor consumo de

caña por Kg de panela a producir, lo cual incide negativamente en la economía de la

producción.

- El bagazo debe ser almacenado en forma racional, de tal manera que el principal

objetivo de esta operación sea el de mejorar su calidad.

- La calidad del carbón depende del sitio de procedencia y del manejo que de este se

haga.

7.1.2 Temperatura de combustión.

- Gracias a la Ecu. (5.1ó), podemos decir que la temperatura de combustión se

incrementa a medida que la temperatura de alimentación del bagazo y el aire al horno

sea aumentada.

- La temperatura de combustión que se obtiene decrece cuando la cantidad de los

gases de combustión se incrementa con el aumento en el exceso de aire. Este exceso

debe estar entre 1,4 y 1,6 para que halla una buena combustión. Un exceso por encima

de éste rango disminuye la temperatura de combustión, y un exceso por debajo de éste

rango provoca una combustión incompleta.


13s

7.1.3 Temperatura de salida de los gases de combustión.

- Temperaturas altas de salida de los gases de combustión producen grandes

desperdicios de calor en los gases de chimenea. Asi mismo, si se tiene en cuenta que

la cantidad de calor transmitido por unidad de área y tiempo es proporcional a la

diferencia de temperaturas entre la combustión y la salida, la eficiencia térmica de las

hornillas disminuye cuando la temperatura de salida aumenta.

7.1.4 Características de diseño.

- El área transversal del ducto de humos debe ser tal que la velocidad de circulación

de los gases de combustión esté por debajo de 4,5 m / sg, que es Ia recomendada para

un buen aprovechamiento de calor.

- La altura de la chimenea debe ser la suficiente para lograr un tiro recomendado de

l0 mm HzO. Valores por debajo del recomendado indican falta de aire, y por encima

del recomendado es índice de lo contrario.


136

7.2 CONCLI"ISIONES PARTICT]LARES PARA LAS I{ORNILLAS


ANALIZADAS

7.2.1 Combustibles utilizados.

- En la hornilla de clarificación y evaporación donde el combustible es bagazo, se

observó que éste es suticiente para suplir las necesidades energéticas, y que además la

humedad con la que llega a la cámara de combustión es buena, indicando que la

eficiencia de extracción del molino también lo es.

- El carbón utilizado en la hornilla de concentración tiene un buen manejo de

transporte y almacenamiento, siendo esto favorable para el proceso de combustión.

7.2.2 Temperatura de combustión.

, En general, las temperaturas de combustión que se lograron en las tres hornillas

fluctúan entre 890 o C y I 100 " C, temp€raturas bajas si se tiene en cuenta que existe

una buena calidad del combustible, pero aceptables desde el punto de vista de que las

hornillas paneleras son un equipo de combustión rudimentario, no queriendo decir

con esto que dichas temperaturas no se puedan mejorar.


137

- El exceso de aíre en las tres hornillas fue muy cercano a 1,4; valor recomendado

para una buena combustión, pero las eficiencias obtenidas fueron bajas lo que

significa que:

l. Hay combustión incompleta, esto explica el hecho de que en las tres hornillas los

gases de combustión que salen por la chimenea tengan una coloración negruzca.

Además, es importante anotar que según las observaciones realizadas,la hornilla de

evaporación no tiene una buena entrada de aire ya que éste entra por la boca de

alimentación del combustible y no por la parrilla como debería ser.

2. Las pérdidas por convección, conducción y radiación al exterior son altas debido a

la falta de aislamiento térmico y a la gran capacidad que tiene la tierra de absorver

calor.

7.2.3 Temperatura de salida de los gases de combustión.

o y
- La temperatura de salida de los gases en las tres hornillas, fluctúa entre ó06,6 C

835 o C, temperaturas altas que inciden en la poca eficiencia de éstas hornillas. Esto

puede deberse al comportamiento casi laminar del flujo de los gases de combustión

que impiden la buena transferencia de calor.


138

7.2,4 Pérdidas de calor.

- Por cada kilogramo de panela producida se están suministrando a las homillas 4,58

veces mas del calor neto requerido.

- De la totalidad del calor sumjnistrado, se pierde esencialmente en los gases de

combustión y en las paredes, en las tres hornillas el 78 o/o, Siendo en éstas

circunstancias, el calor perdido 3,3 veces más que el calor que se aprovecha en los

jugos.

- La mayor parte de la energía perdida en las hornillas, corresponde a calor sensible

que sale en los gases de chimenea, siendo ésta perdida del 46 Vo de la energia total

disponible. Esta pérdida es de 13.053.259 Kj

7.2.5 Eficiencia térmica de las hornillas.

- Según las pérdidas de calor que se produjeron la eficiencia térmica de las hornillas

o/o
es del 23,4 en promedio general.

- De las tres hornillas la que presentó mayor eficiencia fue la de clarificación, la nz6n

es que en esta hornilla se presenta el mayor aprovechamiento de calor durante el

proceso ya que aquí se llevan a cabo realmente dos etapas, la de calentamiento del

jugo y la de evaporación del agua presente en eljugo, además la temperatura de salida


139

de los gases es la más baja que se obtuvo en el proceso, reduciéndose así las perdidas

de calor en ésta hornilla.

- La de menor eficiencia fue la hornilla de evaporación, en la que se llegó a la

conclusión de que aquí no se realiza evaporación de gtan cantidad de agua como se

l0 oA del agua presente en el jugo con lo cual


debería. En ésta solo se evapora un se

puede decir que ésta hornilla es prácticamente innecesaria. Además presenta

problemas de entrada de aire, que provocan una mala combustión, y temperaturas de

salida de los gases elevadas, produciéndose grandes perdidas de calor que sale por Ia

chimenea.

7.2.6 Características de diseño.

- En las tres hornillas se obtuvo velocidades de los gases al inicio del ducto de humos

menores que la recomendada lo que nos indica que el ducto de humos tiene una

sección transversal aceptable para permitir un buen aprovechamiento del calor.

- El tiro en las tres hornillas fue menor que el recomendado, por lo tanto la altura de la

chimenea en éstas hornillas no es la suficiente para succionar el aire de combustión

necesario.
140

7,2.7 Operación.

- En la hornilla de conce.ntración, se utiliza una cantidad de combustible mayor del

que se necesita, produciéndose unas temperaturas elevadas con el fin de bajar el

tiempo de residencia de las mieles, sacrificando de ésta forma calor a cambio de

producción.
8. RECOMENDACIONES

- Se debe exigir que el fogonero alimente el combustible a la homilla en forma

continua y regulada. Esto es, que en vez de alimentar grandes cantidades de

combustible en forma periódica, alimente únicamente pequeñas cantidades de

combustible en forma continua.

- La temperatura de combustión y la combustión en las tres hornillas, se puede


mejorar si se optimiza el suministro de aire. Esto se puede lograr cambiando la

posición de la boca frontal del hogar y ubicándola por encima, es decir, en la bóveda

de la homilla con el fin de que el aire entre por la panilla.

- Se puede aprovechar el calor que sale en los gases de la chimenea para procesos

como el calentamiento del aire de combustión, secado del bagazo, producir vapor para

preparación de alimentos, higiene, etc.

- Se recomienda la implementación de aislamiento térmico en las hornillas para evitar

las perdidas de calor.


r42

- Se deben colocar deflectores en el ducto de humo, para aumentar la turbulencia de

los gases y mejorar así la transferencia de calor.

- En la hornilla de clarificación, aprovechando que los humos salen con una


temperatura elevada, se puede aumentar el área de transferencia de calor colocando

dos calderos más y continuando así con la evaporación en ésta misma hornilla,

liberando de ésta manera la hornilla de evaporación, en la cual se puede hacer un

trabajo igual con lo que se ampliaría la capacidad de producción.

- Se recomienda hacer un monitoreo del proceso energético para conocer el nivel en el

cual se está trabajando.

- Siendo el proceso desarrollado en tres etapas, deberían diseñarse las hornillas para

que cada proceso se realice por separado de manera más eficiente.

- La panilla debe descenizarse periódicamente para evitar la formación de escoria y

por tanto el bloqueo para el paso de aire a través de ella.

- El nivel de jugo en las pailas semiesféricas siempre debe estar por encima de la línea

de contacto con los gases de combustión con el fin de evitar quemaduras en estas, las

cuales causan problemas en la calidad de la panela y disminuyen su vida útil.


143

- Se aconseja que las hornillas operen en fonna continua ya que de esta manera se

evitan pérdidas de combustible por enfriamiento nocturno y deterioro del ladrillo

ocasionado por cambios bruscos de temperatura. Por otra parte cuando la hornilla se

opera solamente en el dia el promedio de capacidad disminuye debido al tiempo

requerido en el calentamiento diario.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIRRE, Gustavo. Panela Alimento de Calidad, Técnicas de Producción. Bogota :

Federación Nacional de Cafeteros de Colombía.

AYAIDE, G. et al. Manual de Caña de Azúcar. Palmira, 1973.

AVALLONE, E. y BAUMEISTER T. Marks Manual del Ingeniero Mecánico.


México : McGraw - Hill. 1982.

BUENAVENTURA. Carlos. Elaboración de Panela en Colombia. Cali : Centro de


Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), 1986.

GORDILLO, G. Y GARCIA, H. Manual de Caña para Panela. Barbosa, Santander :


Convenio de lnvestigación para el Mejoramiento de la Industia Panelera
(CIMPA), 1992.

Manual de Elaboración de Panela y oüos Derivados de la Caña. Barbosa,


Santander : Convenio de lnvestigación para el Mejoramiento de la [ndustria
Panelera (CIMPA), I 992,

Manual para el Diseño y Operación de Hornillas Paneleras. Barbosa,


Santander : Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la Industria
Panelera (CIMPA), 1992.

HUGOT , E. Manual para ingenieros azucareros, cia. México . Continental, 1982.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas


sobre Documentación y Presentación de Tesis de Grado. Santafé de Bogotá, D.C.
: ICONTEC,1993,126p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLOGICAS. Elaboración de la Panela.


Bogotá : Guadalupe Ltda.
145

LARRAI-IONDO, Jesús. Composición Quírnica de los Jugos de Caña de Azúcar y sus


Ef'ectos en la Calidad y Producción de Panela. Cali : Centro de Investigación de la
Caña de Azúcar de Colombia (CENICAÑA), 1988.

NIÑO, Rafael. Características Técnicas de los Combustibles Colombianos. Cali :

Universidad del Valle, 1992,28p.

WARK, Kenneth. Termodinámica. México : Mcgraw - Hill, 1990,923p.


Anexo A. Variedades de caña

VARIEDAD POJ 2878

Obtenida en la isla de Java e introducida a Colombia en 1929. Es de tallos largos,

diámetro mediano a grueso, color amarillo verdoso, entrenudos de longitud media,

cubierto con cerosina, hábito de crecimiento semierecto, hojas abiertas contiene

bastante pelusa y se deshoja fácilmente, se adapta bien a diferentes ecologías. La

maduración es tardía y la floracíón es escasa, tiene jugos de buena calidad.

La producción promedia por hecárea es aceptable y lo mismo que los rendimientos

en panela. Es resistente al carbón, roya y mosaico, susceptible a raya clorótica y al

raquitismo de las socas, y rnoderadamente a mancha de anillos. No tolera malos

drenajes ni suelos ácidos.


t47

VARIEDAD MZC 74275

Producida por el Ingenio Mayaguez de Colombia. es de tallos largos, de porte erecto,

diámetro de entrenudos gruesos y largo, hojas abienas y erectas, pelusa abundante y

deshoje regular.

Macollamiento abundante y buena germinadora, exigente en riego y en fertilización.

La maduración es temprana con jugos de buena calidad, de regular extracción lo

mismo que el rendimiento en panela.

Es moderadamente resistente a carbón y Íoya, resistente a mosaico y otras

enfennedades.

VARIEDAD Co 421

Variedad producida en la India, tiene tallos altos y entrenudos largos y diámetro

mediano. El color es verde amarillento. Hábito de crecimiento semierecto, hojas

delgadas y con pelusa moderada, dificil deshoje. Se adapta bien a diferentes

condiciones ecológicas.

Floración temprana y profusa, la maduración es tardía, susceptible al volcamiento.


148

Producción promedio por hectárea muy alta y jugos de bajo contenido de sacarosa

pero de fácil extracción.

Susceptible a carbón y mancha de ojo. Resistente a Roya. Medianamente susceptible a

mosaico.

VARTEDAD PR 61632

Variedad originaria de Puerto Rico, de tallos erectos, de porte alto y color morado,

entrenudos largos y gruesos y cubiertos de cerosina.

Hojas de puntas erectas, color verde natural que se torna amarillento a medida que

envejecen. Buena germinadora, crecimiento lento en sus primeros estados de

desanollo, presenta floración temprana en algunas zonas productoras.

Se adapta a la mayoría de las zonas productoras de panela. Producción promedio por

hectárea elevado, con un porcentaje de extracción de jugos alto, produciendo panela

de excelente calidad. Presenta resistencia combinada a enfermedades de importancia

económica como el carbón, roya, mosaico, raquitismo de las socas y otros complejos

fungosos.

FUENTE: GORDILLO, G.y GARCIA, H. Manual de Caña para Panela. Barbosa,


Santander : Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la
lndustira Panelera f CIMPA). 1992.
149

VARIEDAD RAGNAR

Originaria de Australia, de tallos altos, color verdoso, entrenudos cortos y delgados.

Hábito de crecimiento reclinado, tiende a volcarse a edades muy tempranas los que

dificulta el corte e induce la brotación de chulquines. Presenta un nivel de floración

muy alto en algunas zonas productoras. La maduración es temprana.

La producción de caña por hectárea es alta, Ios jugos tienen un alto contenido de

sacarosa y la extracción es alta.

El rango de adaptación es limitado, se comporta mejor en suelos ácidos y bien

drenados. Ha presentado susceptibilidad a roya en algunas zonas paneleras del país,

aunque es de buen comportamiento a otros complejos del follaje.

VARIEDAD PR II41

Originaria de Puerto Rico, de tallos erectos, porte alto, entrenudos largos y gluesos y

macollamiento regular. Buen deshoje. Tiende a inclinarse o caerse a edades

tempranas. Su rango de adaptación es limitado, no tolera acidez y es exigente en

suelos ricos en materia orgánica, fósforo y potasio. Se comporta mejor en suelos de

texturas livianas.
ls0

En buenas condiciones de cultivo la producción es buena en caña y panela y de facil

extracción de jugos. Resistente a enfermedades como roya, carbón y mosaico.

VARIEDAD PR 671070

Variedad originaria de Puerto Rico. Se ha observado excelente adaptación en las

localidades paneleras donde se eslá estudiando. Es una variedad de tallos altos de

color verde amarillentos con presencia de cerosina. l,ongitud y diámetro de

entrenudos medianos. Presenta buen deshoje y pelusa abundante. Con tendencia al

volcamiento por las altas producciones de caña, jugos de excelentes caracteristicas

para la producción de panela y de fiicil extracción.

Resistente a las enfermedades mas importantes como carbón, roya y mosaico.

VARIEDAD MY 5465

Originaria de Cuba, de periodo vegetativo corto, porte alto y tallos erectos, color

morado, entrenudos largos y medianamente gruesos. El deshoje es total, con presencia

de cerosina. Ha presentado volcamiento en las zonas donde se ha estudiado.

FUENTE: GORDILLO, G.y GARC-IA, H. Manual de Caña para Panela. Barbosa,


Santander : Convenio de Investigación para el Mejoramiento de la
Industira Panelera (CIMPA)- 1992.
l5l

t.a producción de caña es alta, buena extracción y jugos de lato contenido de sacarosa

Se adapta a diferentes condiciones ecológicas. Es exigente en fertilización.

Resistente a enfermedades de importancia económica como: mosaico, carbón, roya y

otros complejos f'ungosos.

VARIEDAD MX 641487

Variedad de origen mexicano. De apariencia general muy buena, tallos de mediano

grosor, hábito de crecimiento semiinclinado, mediano gtosor de entrenudos. Es una

variedad blanda, con buen contenido de sacarosa. De regular comportamiento en

suelos ácidos. Presenta volcamiento. De aceptable comportamiento a enfermedades

de importancia económica.
Anexo B. Características de los carbones

FUENTE: NÑO, Rafael. Caracterización técnicas de los combustibles colombianos.


Cali : lJniversidad del Valle. 1992.
153

TABLA l.l ANALTSTS PROXTMO DE LOS CARBONES COLOMBIANOS (l)

LOCALTZACION ANALISIS
No H/DAD ctT,/{s M.V c.F AZT'FRB P.C.S
otDEl¡ CUBNCAS . PAJAS Y. v' t 7o Eil6 cI^ñtFtc^ctoN
qvat
CmJór l-6 1+t9 ó-J<f0 o3t r t.Gt.0 Bitnin6
t¡ J.¡u d. lbi.icó ¿cr0.6 L+ t.7 lt.$19.1 ,t'5r 0.2-1.0 {.G7.4 DirwinM
S.o r¡c¡rro

a Ci.nrSr d! om t-G | 1.9 r.r.t ¡.1 It.6.ó.I ll.6¡4.2 a-t.I f,GJ SúFbiluinú
Udb¡ 0.9 lo .2-5 ¡ó-6 ¡.9ó t.l Birmio@

ó S¡n Joi8.

T.n¿ . Rlo l\l.r tt.20 4l I Jl-¡o 5. l.f.t suttsbit6iñn


t Purl - C¡c¿n r1-19 ,2-4rl ¡{-{l J.Gf.r Sub-biluñin@

I - Sop.tráo 1.7-t l.¡ t.2.6.2 n.11t.9 1t.q 59.2 0.c1.: t. t {.1 Sub.bituino
^hrgá
birEñ
l0 Ri6ucio 2a l.E.¡.t .10. t -42: ¡ó t9 4.17.0 Sub-bituin@
Quincbir 1.3{.9 ;.2-¡ 5 {t-óa.l 1.tr.0 ütMin6
').ol-t.t
u 0.012.t z+il.1 11.er1.7 15.'LJ |. J ll.t t.l B¡tm¡nú

C¡Étuñbo Eilmino@
tl Zuü. 1.4.9.9 l.t-10 ll)-41 9-ól 0.6. t. t 7.5-6. I SubUtMiñ@
bi¡t¡rc
l4 Pmdoil - Dotr¡ ,w¡ 0.1 l0 t.7- 10 lt.lt q-t7 0.t4.0 7.2.&5 8(Min@

l5 0.5- 1.2 1.7 ¡i. t¡t.2 .t-6t 0.é11 7.t-t.4 Sut>bithirü


bitm@
l6 Murird 12-tt 5.tó5 Subtitminm
t7 Plr¡no dcl Aünom&m 1.8 ¿ 5.1 9?-5 0.ó t.2 S.ñ¡¡¡hc
ls4

TABLA I.I ANALISIS PROXIMO DE LOS CARBONES COLOMDTANOS (I)


( CoNTTNUACTON )

LOCALIZACTON ANALISIS
No lt/I)At) CJTj,S M.V C.I¡ P.C.S
OR.DEN cttBNc s -F JAS lo L v. ro A; tyRt! cI.ASlrr!()ncloN
milcs
allgr
It Minnü - Molrgavita 0.8 8.0 I t.5 60 0.65 t.t Sub-biruminor
birumoo

I9 Seo Vicntc - hbrije 0.1-l 7 4.,L58 t4.9.14.1 14.4 72. I 0.6ó.6 4.4-8.2 Bituoiooo
20 I¡odüud 0.8.2 4.tt 76.90 0.61.2 7.OE.2 mlntnqtrc
ll Chic¡rccln . Jc¡icó 6 t0.7 tc4s 1+57 0.8- |3 7.¿L8.0 Bitumims
2Z Tuoja . Duitams 2.2.2.6 4.tE 1&54 I r-52 l-¡.2 6.1.7.2 Sr¡b-biturunorc

7t t) Gurchctú - S¡mqi 5- l{ lGlS 4t-66 0.tr.2 6.Gt.0 Situminor


bl Cogui - G0rcbctt 0.t-6.4 2.+.r2.t 2GJ8.4 15.7-75.6 0.1.3.0 5.+E.5 Eitwioorc
!4 Suaa . lrgura dc la 5.2'l ó.ól J&)v t. t0 6.9 Bitmioorc
I ot!

25 L¡ Bols¡ - Chocontá 2. ¡-4.8 .¡-7.1 l1-.to .r1.55 0.t L8 ó.&7.5 Sub-bitmiooo


bitumoso

2ó Rio Frio 61 4.1-6 7t.6-22.2 1t-1!.6 0.42.4 7.t-?.t BilruiooÉ


21 Pubw¡ - Dindal t.7l 1.7-'r.l !l-4{.t 52.t-15.5 o.1 5.ét.2 Sub-bituninos
28 Subeclroqrc. Lr t.3.t.ó 6i.1 ll-1.r.6 &62 0.G0.9 1 -1-'t.9 Eitmimrc
Pr¡da¡

Fusgaruge . El Salto t.62.6 5.t6 37-lt 52.3-51.J 0.10.7 7.G7.t EituniñoF


30 Cuet i<¡ uia t0 28 BituEioos(?)

ll Tcftitorio V¡squq

12 Yumbo - Su¡e t22.5t.1 22.6.3E |.2-4.8 Subbitunioorc I


J

biruFdo ;

ll Srne - Diudc

!4 Mqqdac¡ Lignit or
155

I.I DEFINICÍONES Y NORMAS ASTM

llumcdad: Es el agua que contiene el


carbón y que se halla en equilibrio
con la humedad del medio
ambiente; se dctenni¡ra por la <tiferencia
rle pesos que se registra en una
muestra purveriz:iaa al
colocarla en un horno a una tcmlrcratura
enüe I04 .e y I l0 oC durantc una
hora. La perdida de
peso se reporta como Ia hrmledad
de Ia nruestra- El proceso estan<Jarizado
es Ia pnreba ASTM
D-3 t 73_73.

cenizas: son materia mineral no combustible


contenido en el carbón. Se determina al quemar una
muestra ¡lesada y 'seca (temperatura 750 "c¡' los
¡esi<luos resurtantes se ¡eportau
como cenizas -
ASTM D_1174.

Debe tenerse Pfesente que se encuentran


varios tipos de cenizir^s dependiendo
de sus componenles:
una de ras crasificaciones ras divide
en: cenizas biisicas, aqucilas que
están compuestas por Feor,
Mgo' cao' K,o, Naro y cenizas ácidas, aquetas compuestas
priociparmente por sior, Arro, y
Tio,.

Un parámetro muy importante en .l


Uabajo con carbones en el proceso
de combustión es la
lemperatura de fusión de las cenizas; en general las
ccnizas ácidas rienen mayor ternperatura de
fusión que las básicas' sin embargo,
pot estar confornracJas las cenizas por
muchas sustancias su
t€mperatura de fusión no es
único; su comport¿rmiento ar
fundirse se caracteriza por varia-s
temperaturas: de deformación,
de abrandanrienro, de nledia
esfe¡a y de fluirrez.

[¿ de(erminación de las temperatu¡as


de fusión se realiza por prucbas
rJe raboratorio normarizadas
por ASTM D-1857.

cuando sc realiza la combustión


en hornos o cakjeras es importante la determinación de dos
factores para las cenizas:
156

Factor Slaggint = lBlA) ",6 S (9)

dondc B/A es la relación tle conrponentes básicos a ácidos de una ceniza'


jErt. f".,ot es una relación empirica que se correlaciona con el grado tte itcumulación de escorias

parcialnrente fundidas en un horno.

Factor de Fouling = (B/A) 7o N"rO (9)

Este factor se utiliza para juzgar la calidad del carbón en cuanto a la formación de depósitos

obstructivos en las tuberia.s

Matelia Yolátil: Ga.scs combustibles presentes en la esl.ructur¡ rJcl ca¡bón. Se deterntina por

diferencia de ¡reso de una muestra pulverizada y seca quc se mantiene en un crisol dentro de un

horno a una temperatura de 950 "C r 20'C por siete minutos; el peso ¡rcrtlido se reporta como

materia volátil (ASTM-D-3 I 75-73).

Carbóo Fijo: Se determina por diferencia


9L CF=1ffi-(% dc humedad+ 7o de materia vclátil+ 7n de cenizas)

Azufrc: Indica el contcnido de azufre en el carbón. Se determha en la prucba de poder caloríf¡co


(ASTM 271-70).

Poder CalorÍlico liupcrior: Indica Ia cantidad de energia calorílrca que entrega urr carbón en su

reacción <Je combustión coÍrpleta. Se evalúa hacien<Jo reacciona¡ con oxigeno utta rnuestra pesadl

en et inrerior de un reactor refrigerado con agua y nr¡diendo la cantitlad de c¡lor que del reactor
pasa al agua refrigeraute. ta prueba está rrormalizada: ASTM D-407-44 (1969)'

La tabla 1.2 puede ser dc utitidad pilra la equivalencia d¿l P.C.S cn valoracionqs de <liferentes

uni<lades.
157

Tabla 1.2 Factores dc conversión de poderes caloríficos'

PARA OBTENER MUL'TIPLIQUE POR

BTUNb Kj/Kg 0.43

Kcal/Kg Kj/Ke 0.2388

BTU/Ib Kcal/Kg t.8

INDICE DE HARDGROVt,.

sometidos a un
F¡tc índice es especialmente impoftante para carbones térmicos que van a ser
de molientJa pues es un i¡rdicativo del gratlo de facilidad
que cl carbón presenta a dicho
flroceso

proc€so.

Carbones con índices de Hardgrove superiores a 70 son carbones nruy pulverizables que tienen el

inconveniente {e desintegrarse fácilmente incluso en los procesos de manejo, carga, descarga' etc;
algunaS vec¿S' a
con el inconveniente <le que pueden producirSe filros en exc€so que alcanzaran,

causar ¿tascamiento en las tolvas.

El limite inferior del in<lice {e Ha¡Jgrave está entre a8 y 43 dependiendo del po<ler calorífico; pero

para ínrlices menores de 45 la dif icultad dc la molientla es tal que cs posible que afecte la capacidad

de molienda llegando a signilicar una reducción en la carga de la calde¡a y un mayor trabajo para

la trituración.
(HGI) está establecido en la norma ASTM -
El cnsayo normalizado para el intlice de Hardgrove

D - 409 -85;pára su realización debe uüliz¿rse un moiino de ocho bolas con anillo horizontal

estacionario.
t58

por el intlice de Hardgrove es llam¿rda índice de


En algunos textos [a característica descrita

nlolturabilitlad -

I.2 CARACTERIZACION DE LOS CARBONES

y el análisis
para la caracterización del carbón se han establecirlo tlos sistemas: el análisis inmerjiato

ultimo o análisis element¿tl.

aproxirnada de la cnlidad del carbón, y se utiliza para su


El análisis in¡nediato dá uni¡ i<.lea

materia volátil, carbtin ñjo y azufre'


conrercialización; en ét s€ determinan hume<Jad, ceniziu,

para cálcul.s técnicos de aire neccsarios en la conlbustión, se ret¡uicre del análisis elemental: sin

enrbargo, este análisis es relativa.mente costoso


y pocos laboratorios lo realizan; por lo anterior es

muy úril el nrétodo ernpirico de Diederichs que pernrite obtener ct análisis último a partir del

a continuación:
análisis próximo y <ie Ia clase de carbón. conto se indica

'100 en %

Matcria Volátil (slmm¡ = 100 - Carbón Fijo (slnrm) cn 7o

Btu-50S
Poder Calorlf¡co (hlmm) = ----- ' IO0 por lb
l0o-(1.0E A+0.55 S)

VM, M, A y S son carbÓn fijo, materia vc'litil' humedad' cenizas y azufie


donde FC,

res¡xctivamenre, obtenidos del análisis inmediaro; Btu es el porJer calorilico en Btu'4ibra y

(slmm) signilica: seco librc tJe nrateria mineral y (hlnu:r), hú.medo libr:t'Je materia mineral'
159

se llevan sus valores a la tabla 1.3 que muestra


la clasificación de carbones de INcEoMINAs (10)
de donde pucde obtener.st Ia clase dc carbón de que
se dispone.

b) Para el método em¡rírico de Diederichs


se toman cono combus(ibles en er carbón la materia
volátil (MV) y el carbón fijo (FC) y .rc
definen los siguienres parárnetros:
Fc Mv
Fc-__-._.i100 y vc
FC + MV FC.r_ MV
donde

Yc = To en fxso dc material voláril en lcs comtrustibles


Fc = Ve en l)eso de carbórr fijo en los combusübles

La.s ecuacicnes empiricas propuestas por Diederichs (5)


son:

Ec = vc(. 7'35 -o-.013)


y.*10 para rodos los carboncs.

cc = Fc + o.oz vc2 par¿ Antracitas.

Cc = Fc * 0.9 ( t/c _ l0 ) pa¡a Semianrrac¡tas.

Cc = Fc + O.9 ( Vc - 14 ) pa¡a Bituminosos.

Cc = Fc + 0.9 ( Zc - 18 ) para l_ignitos.

Nc = O.O7 Vc par¿ Ant¡acitas y


Scntiantracitas.

Nc = 2.10 - O.Ot2 Vc piua Bituruinosos y


Ligniros.
rJonde

\" = % en pcso de hidrógcno en los combustibles


Cc = 0/c
en fleso de carbono en los co¡nbustibles
Nc = oó
en peso tle nitrógeno en los conlbustibles
160

TABLA I.3 CLASIFICACION ASTM DE CARBONES


POR RANGO (IO)

cARDONO MATERIA TODER


l.'tJo VOLATlL c{r.oRtF-¡CO Cl{RJ\CTER
% % t\us AGT.OMERANTE
GRIJI¡O Slm-n SIn.n bbD
cLASÍ!
¿ I ¡
l- Mú-An(reib 9t 2
N
T
R.
2.
A ^nrncir¡
92 9t t No Agloh¿rür.
c
t
T .} Scmi-Antruir', 6ó t la

¡- D¡t6in(ú 7E !ó la
ILro vo¡átil
B
I 2- Biminm (r9 7t il
T Matio Vol¡til
Comunmc¡tt
U
Atlofur¡nt.
M
I I EitbinM (t 1l trm'
N Allo Vol¡ül
o ^
s + Bilwn&
7::0 71At
o Nto voÉlil B
8
! Dílhinm
6lm 12'l
Alto vol¡ú¡ (
5¡ t0 6lto
s l- Sub.
¡t tl ó3S
U EilwnoF A
E

E
52e' 58JO
¡ 8¡tuiñe B
T
U No Aglomaa¡ñta
M ! Sub-
¡ó t0 5280
I Biluinñ C
N.

l- Utnib A
t5ü, ¡ó ¡0
IT¡XEW
No Ad@@aa
2- lj8ñib B
J5(x)

It S¡ ¡3lohcr¡ cl¡¡¡fiq Gn !l
tfrpo d! t\rp val¡til d. la clu t ¡tsrn6
b) C{bon6 ú wboo füo ¡ 69.¿ * ctürfien dG ¡ocrdo ¡ 6E,rn r6cr
an cucrq cl ¡¡&r Elodli@

También podría gustarte