Está en la página 1de 5

INTRODUCION DE DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTUDIANTES

EST. BRANDON FABIAN CETARES CORDOBA


EST. JHON CASTILLO SINESTERRA
EST CASTRO VALENZUELA NICOLAS
EST CHATES LUIS MANUEL

ESCUELA DE POLICIA GABRIEL GONZALES


SEGUNDA SECCION
2022
INTRODUCION DE DERECHO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTUDIANTES

EST. BRANDON FABIAN CETARES CORDOBA


EST. JHON CASTILLO SINISTERRA
EST. CASTRO VALENZUELA NICOLAS
EST. CHATES LUIS MANUEL
EST. JERSON ANDRES FERNANDEZ

DOCENTE

CARLOS ALBERTO GARCIA ARCE


ABOGADO ESPECIALIZADO

ESCUELA DE POLICIA GABRIEL GONZALES


SEGUNDA SECCION
2022
¿Qué es moral?
¿Qué es derecho?
¿Derecho y la moral presentan similitudes, explique su respuesta?
¿Que son los convencionalismos sociales?

¿Qué es derecho?

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está


conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye
el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad.
El Derecho es, en términos generales, el ordenamiento jurídico que regula las
relaciones establecidas en una determinada nación o entre Estados.

¿Qué es moral?

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo
que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y
cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del
ser humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo, por ejemplo, moral baja.
Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la
persona. Lo opuesto es lo inmoral.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano dentro
de la sociedad como, por ejemplo, obligación y responsabilidad moral.
Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos, moris que
significa ‘costumbre’.

¿Derecho y la moral presentan similitudes, explique su respuesta?

Entre moral y Derecho, no existe una separación existen relaciones muy estrechas


y necesarias. Pero no todo lo que es moral es también Derecho, sólo aquella parte
de los deberes morales cuyo cumplimiento, la sociedad de un determinado
momento histórico, considera coactivamente exigibles se constituye como
Derecho.
Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana. Pero la moral
valora la conducta en sí misma, plenariamente en la significación integral y ultima
que tiene para la vida del sujeto. En cambio, el derecho valora la conducta desde
un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los demás.
Tanto la moral como el derecho se encaminan hacia la creación de un orden. Pero
el de la moral es el orden de interior de nuestra vida autentica.
La moral gobierna la conducta social mediante dos virtudes, la caridad y la justicia.
Y el derecho más de una vez penetra al fondo de las conciencias y juzga las
intenciones.
RESPUESTA GRUPAL
Podemos decir que la Moral es el orden de la persona, mientras que el Derecho es
el orden de la sociedad, entonces la moral se trata del comportamiento o de la
conducta de la persona y mediante el derecho conseguimos el orden ya que
mediante el las leyes se logra realizar justicia.
¿Que son los convencionalismos sociales?

En un plano más objetivo, es definido como convencionalismo, según


el Diccionario de la Real Academia Española como una "norma o práctica admitida
tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre." Partiendo de este
concepto, se puede definir al convencionalismo social como reglas de trato
externo, normas o prácticas convencionales, reglas admitidas del trato social y
hasta moralidad positiva. Suele definirse como reglas que imponen en forma de
costumbres en la sociedad o en un grupo específico de ella, que generalmente
poseen carácter anónimo, no son coactibles, implican una sanción subjetiva e
indeterminada y persiguen el mejor desenvolvimiento de los miembros de
la comunidad o de una parcela de ella. En este sentido, es menester comprender
que la costumbre es el uso, ejercicio o práctica general de una cosa, es "el modo
de obrar que tiene una persona o el modo de obrar de una cosa". Cuando el uso
se extiende y generaliza, se convierte en costumbre y, ésta, deviene obligatoria.
La costumbre entraña actos sociales que se expresan de dos maneras: como
norma jurídica consuetudinaria y como norma de trato social.
El conjunto de normas de trato social constituye el llamado convencionalismo
social: la cortesía, la delicadeza, la pertinencia, la moda, la buena educación, etc.
Es caracterizado fundamentalmente por los siguientes aspectos:
 Exterioridad: porque regulan aspectos externos de la conducta.
 Es heterónoma: Ya que se presentan por ser reglas de conducta que la
sociedad ha establecido para la acatamiento de sus miembros, estos
elementos los hace variables de país en país, de estado en estado, dentro
de cada sociedad.
 Es Unilateral: Frente al sujeto obligado no va a existir otra persona
facultada para reclamarle la obediencia de lo establecido en la norma.

También podría gustarte