Está en la página 1de 9

E.P.E.T.

N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO


M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO


ACTIVIDAD N°6

LEY DE OHM

El físico Georg Simón Ohm, estableció las principales características que presentan las
magnitudes eléctricas; el definió a la ley de ohm en el siguiente enunciado: “LA INTENSIDAD
DE CORRIENTE QUE CIRCULA POR UN CIRCUITO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA
DIFERENICA DE POTENCIAL O TENSIÓN APLICADA, E INVERSAMENTE PROPORCIONAL A LA
RESISTENCIA QUE POSEE EL CIRCUITO”.

Para comprender la definición de La ley de Ohm, en primer lugar, hay que tener claros los
conceptos de las tres magnitudes eléctricas básicas: CORRIENTE O INTENSIDAD ELÉCTRICA,
TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTECIAL Y RESISTENCIA.

En segundo lugar, es importante, conocer el significado de todas las palabras que se


encuentran en la definición de esta ley, para eso, hay que
recurrir al diccionario y buscar aquellas que no conocen
o no comprenden su significado.
Por ejemplo:

- INVERSAMENTE: Se entiende por inversamente de


una manera o modo contrario, opuesto, inverso,
reverso, invertido o al revés.
1
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

- PROPORCIONAL: Este adjetivo refiere a lo que está vinculado a una proporción (es decir,
al equilibrio o la correspondencia que se registra entre los componentes de un todo).

Ahora bien, en Ley de Ohm, nosotros debemos comprender una de las primeras leyes de cálculo
de nuestra área, por lo que te brindaremos un ejemplo práctico desde la matemática para que
puedas comprenderla.

En este ejemplo encontramos una proporción del tipo directa, al aumentar el tiempo,
aumentó la cantidad de caramelos que se fabricaron, “se duplico”.
PROPORCIONALIDAD DIRECTA

Para hablar de proporcionalidad inversa, te dejaremos otro ejemplo desde la matemática para
que analices y puedas apropiarte de los
conceptos.

Una persona debe recorrer la misma


distancia de dos formas diferentes, en un
primer momento lo hace caminando, en un
segundo momento lo hace corriendo. ¿Qué
te parece que pasa con el tiempo en estas
dos acciones? Caminando la misma distancia
demora 10 min, pero al aumentar la
velocidad con el trote esa misma distancia:
¿El tiempo en que lo hace corriendo es mayor o PROPORCIONALIDAD INVERSA
menor? 10 mts.
2
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

Ahora sí, analizaremos la definición para poder comprenderla.

Esta ley muestra la relación que existe entre la corriente, la tensión y la resistencia que
concurren en un circuito eléctrico.

Para analizarla, la tomaremos en dos partes:

1- “LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE CIRCULA POR UN CIRCUITO ES DIRECTAMENTE


PROPORCIONAL A LA DIFERENICA DE POTENCIAL O TENSIÓN APLICADA”

CORRIENTE Y TENSIÓN son DIRECTAMENTE PROPORCIONALES es decir que, la


intensidad de la corriente en un circuito eléctrico AUMENTA si la diferencia de
potencial o tensión también AUMENTA, SIEMPRE QUE LA RESISTENCIA DE ESE
CIRCUITO SEA CONSTANTE.

De la misma forma se cumple, que la intensidad de la corriente DISMINUYE si la


tensión o diferencia de potencial también DISMINUYE.

2- “LA INTENSIDAD DE CORRIENTE QUE CIRCULA POR UN CIRCUITO ES INVERSAMENTE


PORPORCIONAL A LA RESISTENCIA QUE POSEE EL CIRCUITO”

CORRIENTE Y RESISTENCIA son INVERSAMENTE PROPORCIONALES, es decir que, la intensidad


de corriente en un circuito eléctrico AUMENTA si la resistencia del circuito DISMINUYE. Por el
contrario, si la resistencia AUMENTA, la intensidad de corriente DISMINUYE.

Esta definición, se resume


en una ECUACIÓN

I= Corriente y/o
Intensidad de
corriente Eléctrica,
se mide en AMPER
o Amperios.

U o V= Tensión o
Diferencia de
potencial, se mide
en VOLT o Voltios.

R= Resistencia
Eléctrica en OHM u
Ohmios
3
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

La ley de Ohm se aplica a la totalidad de un circuito o a una parte del


mismo. Analicemos la parte del circuito que analicemos, siempre se
cumplirá.

Reforcemos los conocimientos adquiridos con el siguiente ejemplo:


Imagina que tienes dos mangueras unidas, una más ancha que la otra
y conectadas a una llave de agua.

• El
Voltaje sería la fuerza con la que sale el agua de la llave. • La
Corriente sería la velocidad del agua al pasar por el interior de cada
una de las mangueras.
• La Resistencia sería la oposición al paso del agua en la pieza de
unión y por la diferencia de grosor entre las dos mangueras.

Seguimos… De la ecuación de la Ley de Ohm que vimos


anteriormente, podemos despejar los valores de Voltaje y
4
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

de Resistencia. De esta manera, conocidos o medidos dos de ellos,


podremos calcular el tercero.

Aunque la fórmula no es difícil de recordar, existe una regla conocida


como el Triángulo de la Ley de Ohm que facilita su uso.

Triángulo de la Ley de Ohm


En este triángulo, solo hay que tapar la variable que queremos
calcular y aparecerán las otras dos variables con la posición que
ocupan en la ecuación que corresponda.

Entonces, si deseamos saber el valor de tensión, tapamos la variable


“V” (tensión) por lo que nuestra ecuación será:

El resultado del valor de tensión será en VOLT (v).

Si deseamos saber el valor de Corriente que circula en un circuito,


tapamos la variable “I” (corriente)

5
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

La ecuación que debemos aplicar para encontrar el valor de la


corriente será:

El resultado del valor de la Corriente será en Amper (A)

Por último, si queremos saber cuánta resistencia tiene nuestro


circuito, tapamos la variable R (resistencia)

Entonces, la ecuación que debemos utilizar para encontrar el valor de


la resistencia (R) será:

El resultado del valor de la resistencia será en Ohm (Ω)

Links de consulta:
https://www.youtube.com/watch?v=kOEwUZkh9qY
https://www.youtube.com/watch?v=WpuLTZrhAgs
https://www.youtube.com/watch?v=VqmougF19fg

6
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE
Te dejamos tres ejercicios resueltos como ejemplo antes de ponernos a ejercitar,
para que tengas una guía de cómo resolver aplicando la Ley de Ohm.

En el segundo ejemplo vemos el cálculo de la Tensión:

7
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

Veamos ahora como se calcula con ley de ohm la resistencia


Ponemos manos a la obra, y ejercitamos:
LEY DE OHM

1) DETERMINAR LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA


RESISTENCIA DE 30 Ω A LA CUAL SE LE APLICA UNA TENSIÓN O DIFERENCIA DE POTENCIAL
DE 90 V.
2) UN ALAMBRE CONDUCTOR DEJA PASAR 6 AMPERES, AL APLICARLE UNA DIFERENCIA DE
POTENCIAL DE 110 VOLTS ¿CUÁL ES EL VALOR DE SU RESISTENCIA?
3) CALCULAR LA DIFERENCIA DE POTENCIAL APLICADA A UNA RESISTENCIA DE 10 Ω,SI POR
ELLA FLUYEN 5 AMPERES.

4) R= Ω

U= V

a) Calcular la corriente del circuito, siendo R= 3 Ω y la tensión aplicada 24 Volt.

8
E.P.E.T. N° 15 – TALLER DE ELECTRICIDAD PRIMER AÑO
M.E.P. – PROFESORA: NUÑEZ EVELYN NATALIA – M.E.P. – PROFESORA: CARMEN LUZ BIRCKE

b) Calcular la Tensión del circuito, siendo I=45 Amper y la R= 5 Ω


c) Calcular la Resistencia del circuito, siendo I=12 A y la diferencia de potencial U=81
Volt.
5) De acuerdo a los datos suministrados en el siguiente cuadro calcular la magnitud que
corresponda.
Ejercic Ejerci Ejercic Ejerci Ejerci Ejercic Ejerci Ejercicio
io I
cio II io III cio IV cio V io VI cio VIII

VII

Resistencia 50 Ω 2Ω 63 Ω 220 Ω 36 Ω

Tensión 100 V 10 V 120 V 75 V 360 V

Corriente 20 A 181 A 30 A 5A 4A 12 A

También podría gustarte