Está en la página 1de 4

RESUMEN: SEGUNDA REPÚBLICA.

INTRODUCCIÓN

Tras la caída del sistema de la Restauración la Segunda República parecía abrir el cauce para la
modernización y la mejora del país. Pero pronto se hizo patente la dificultada para hacerlo y el
rechazo de los grupos más conservadores al nuevo régimen.

1-PRIMERAS MEDIDAS Y PRIMEROS PROBLEMAS

Era absolutamente necesario realizar reformas profundas para crear un nuevo sistema político.
El nuevo gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, tomó medidas basadas en el Pacto
de San Sebastián:

-Medidas agrarias urgentes para evitar una sublevación en el campo.

-Medidas educativas.

-Medidas militares (juramento de lealtad, revisión de ascensos).

-Cuestión catalana: creación de la Generalitat y aplazamiento de la instauración del Estatuto


(acuerdos con ERC).

-Medidas contra la Iglesia y primeros roces entre Iglesia y Estado.

2-EL BIENIO DE IZQUIERDAS

-Elecciones a cortes constituyentes. La victoria fue para los republicanos de izquierda (PSOE,
Partido Radical Socialista), mientras que las derechas eran derrotadas. Se formó un gobierno
ordinario presidido por Azaña. Alcalá Zamora fue nombrado presidente de la República.

-Constitución de 1931: elaboración y características.

-Discusiones parlamentarias: fuertes discrepancias en las relaciones Iglesia-Estado y la


organización territorial del país.

-Características de la constitución de 1931: constitución democrática y muy minuciosa.


Organización en comunidades autónomas con tres niveles de competencias. División de
poderes (ejecutivo, legislativo, judicial). Amplia declaración de derechos. Separación Iglesia-
Estado.

-Actuación política en la República de izquierdas.

-La cuestión religiosa: desarrollo de leyes laicas y cierto revanchismo.

-Educación: muchos proyectos y falta de recursos. La prohibición a las órdenes religiosas de


impartir la enseñanza está a punto de provocar un desastre educativo.

-Reformas militares: juramento de lealtad a la República (o retiro con sueldo íntegro) para
eliminar el exceso de oficiales. Reorganización del ejército.

-Seguridad interior: ley de defensa la República y represión contra sus enemigos.


-Desarrollo de las autonomías: fuerte debate en el parlamento. Aprobación del estatuto de
Cataluña: amplia autonomía lingüística y administrativa. Retraso de la aprobación del estatuto
del País Vasco por el carácter confesional del PNV. Otras regiones no llegan a ver aprobados
sus estatutos.

-Legislación y actuación social: fuerte aumento del paro por la crisis del 29. Gran esfuerzo de
legislación laboral por largo Caballero e impulso a los seguros sociales. Fuerte oposición de la
CNT y falta de paz social.

-Reforma agraria: la grave situación en el campo llevó a la elaboración de la Ley de bases de


reforma agraria: creación del IRA, expropiación de tierras y reparto a los campesinos sin
tierras. Oposición de propietarios, derechas y algunos partidos republicanos (PNV; radicales).
Intentos de diversificar los cultivos y aumentar los rendimientos. La reforma agraria se
convirtió en un arma de doble filo.

-Los grupos de oposición: monárquicos: escasa influencia y apoyo a la formación de un partido


fascista (creación de la Falange). Anarcosindicalismo: fuerte oposición de la CNT a la República.

-Crisis del gobierno republicano socialista: escasa estabilidad del gobierno, incidentes en el
campo (Arnedo, Casas Viejas), avance de la derecha en las elecciones municipales, crisis en el
partido radical socialista dimisión de Azaña (7 de septiembre de 1933). Convocatoria de
elecciones para noviembre. Formación de la CEDA y división republicana: se produjo la victoria
de la derecha.

3-LA REPÚBLICA DE DERECHAS.

-Los gobiernos del bienio y su actuación:

La Ceda, aunque victoriosa, planeó una estrategia paulatina en tres etapas para controlar el
gobierno y el parlamento y cambiar por completo o liquidar la República. Etapas de gobierno:

a-etapa de predominio radical: la Ceda no participó en el gobierno del Partido Radical pero lo
apoyó.

b-etapa radical cedista: la Ceda entra en el gobierno con los radicales, pero no fue mayoritaria
en este.

Revolución de 1934 y fuerte represión.

c-etapa de gobiernos técnicos, ante la negativa de Alcalá Zamora a dar el gobierno a Gil Robles.

-La obra de los gobiernos de derechas. Críticas matizables según el momento y el ámbito de
actuación.

*política agraria: contra reforma agraria, aunque con actuaciones distintas según los ministros.
En general, el balance fue negativo, con la detención de la reforma agraria.

*política militar: promoción de los militares antirepublicanos.


*política social y laboral: mayor presión patronal y ofensiva contra sindicatos tras la revolución
de octubre de 1934. Aumento del paro.

*Se intentó de revisar la constitución en sentido dictatorial, aunque sin éxito por la falta de
acuerdo entre los partidos gobernantes.

-Los sucesos de octubre de 1934 y la formación del Frente Popular.

*La revolución de octubre de 1934: la llegada de ministros de la Ceda al gobierno y llevó a los
socialistas a llamar a la huelga general revolucionaria. Se dieron fuertes enfrentamientos sobre
todo en León, Asturias, País Vasco y Madrid. Hubo también un Intento de secesión catalana. El
gobierno aplastó la revolución y desencadenó una fortísima represión. Estos hechos
convencieron a las derechas de que el ejército era la única barrera ante una hipotética
revolución bolchevique.

*La formación del Frente Popular: el fracaso de la revolución de octubre convenció a los
republicanos de izquierdas de la necesidad de unirse para derrotar al gobierno de derechas. Se
formaba así el Frente Popular, en el que entraban toda las fuerzas de centro izquierda e
izquierda salvo el partido nacional republicano y los anarquistas. Hubo también acuerdos con
partidos regionales.

4-EL FRENTE POPULAR.

A las elecciones de febrero de 1936 las derechas acudían divididas y el voto se polarizó entre
derechas e izquierdas. La victoria fue para el Frente Popular, aunque por un escaso margen.
Inmediatamente se formó un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña.

-La acción política: la base de apoyo del gobierno era poco sólida, ya que el Frente se asentaba
sobre una amplísima diversidad ideológica y un acuerdo de mínimos. Se aplicó el programa del
Frente Popular: amnistía general para los presos políticos, restablecimiento del estatuto de
Cataluña, restablecimiento de la reforma agraria. Volvió el enfrentamiento entre Iglesia y
Estado. Alcalá Zamora fue destituido y Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República
(hecho muy grave para el carácter democrático de la República).

-El deterioro de la situación: Se hizo patente la incapacidad del gobierno de Casares Quiroga
para dominar la situación. Hubo enfrentamientos entre la CNT y la UGT, así como en el seno
del PSOE, al tiempo que crecían el partido comunista y de la Falange. Aumentó de la violencia
callejera y de la conflictividad laboral. El gobierno se vio desbordado, mientras diversas
conspiraciones derechistas preparaban un golpe de Estado que estalló tras los asesinatos del
teniente Castillo y de Calvo Sotelo.

CONCLUSIÓN

Tras apenas cinco años de andadura la República vio como la división política entre españoles
había llegado a su paroxismo. Uno de los dos bandos, no pudiendo llegar al poder de forma
democrática, inició un golpe de estado para derribarla que terminaría degenerando en la
Guerra Civil.
TEXTO

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

Art. 1.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase... Los poderes

de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de la República española es roja,

amarilla y morada.

Art. 3.- El Estado español no tiene religión oficial.

Art. 11.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y

económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma... dentro del Estado

español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el art. 12.

Art. 26.- Una ley especial regulará la total extinción... del presupuesto del clero. Quedan

disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres

votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado.

Art. 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos

derechos electorales...

Art. 67.- El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación...

Art. 68.- El presidente de la República será elegido por las Cortes...

También podría gustarte