Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

LA
LA EMPRESA MERCANTIL ..(,
' '7!Dllf'H
, ,/."Jf,
i~'

MONOGRAFIA el -.1,
L_~
,"
~,I.,

/; <) ,
rJI}
H, iH " , (,1
¡'
, -,
,
I ~. ~

Presentada por:
Martha Estela Cañas García

Trabajo de Graduación para optar al Grado Académico de:


LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS

Julio del año 2000


SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

rONVERSIOAO "FRANCISCO GAVIOIA"¡


I BIBLIOTECA t
1~ __
SAL.VADOR, EL. S~LVAD~~~_ e ·.1
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURíDICAS

RECTOR
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ

SECRETARIA GENERAL
LIC. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES


LICENCIADA ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURíDICAS


ORA HILDA OTILlA NAVAS DE RODRIGUEZ
Universidad Francisco Gavidia
HACIA LA PAZ POR LA EDUCAC10N
ACTA N° MES DE 2000

EN LA SALA DE SESIONES DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA,


a las dieciséis horas del dia: cuatro d e ~ d e ldos mil ,
siendo este el dia y hora señalados para realizar el EXAMEN PRIVADO ORAL
de la estudiante MARTRA. ESTELA CAÑAS De conformidad a los
artículos 44 Y 47 del Reglamento de Graduación de esta Escuela,Y .estando
presentes el sustentante y los miembros del jurado examinador integrado 'por el
Licenciado MANUEL DE JESUS ANGULO CARRILLO, Licenciado
MAVERICK ROJAS y el Doctor JOSÉ LUIS NAVARRO CARCAMO , en
cumplimiento a lo establecido en el articulo 48 del mencionado Reglamento; se
procedió al examen de la manera señalada en dicha disposición y habiendo
llegado el Jurado, después del correspondiente Interrogatorio y de las
deliberaciones necesarias, a pronunciarse por este fallo: ¡Q PRtJf3A DO

POR. ---<....;"----'-''--_ _ • y no habiendo nada mas que hacer constar se da

por terminada la presente acta de conformidad a los artículos 49 y 50 primer


inciso del mencionado Reglamento.

VOCAL .VO~
Lic. Melvin Maveri k Rojas DrJ.~~-:J~;:~~7!.~=

ALUMNO~ela Cañas

ALAMEDA ROOSEVELT NO. :m1 TEL. 240-5555, 223-6482, 245-1651 FAX 223-1707 SAN SALVADOR CA
AGRADECIMIENTO ESPECIAL A

MI ASESOR DE MONOGRAFIA

DR. JOSE LUIS NAVARRO CARCAMO

POR SU VALIOSA ORIENTACION

EN LA REALIZACION DEL PRESENTE TRABAJO


INDICE

DESCRIPCION PAG. No.

Introducción .

CAPITULO 1

1. Generalidades de la Empresa......... 1

2. Concepto de Empresa Mercantil.................................... ....... 2

2.1 Concepto Económico.... 2

2.2 Concepto Jurídico.............................................................. 4

3. Características de la Empresa Mercantil................................. 5

3.1 Es un conjunto de cosas..................................................... 5

3.2 Constituyen una sola unidad de destino........ 5

3.3 Es permanente....... 6

3.4 Móvil de Lucro................................................................... 7

3.5 Unidad de Organización............... 7

3.6 Dimensión de la Empresa.................................................... 8

4. Titularidad de la Empresa.... 8

5. Naturaleza Jurídica de la Empresa.......................................... 8

6. La Empresa como Cosa Mercantil........................ 10

CAPITULO II

1. Elementos de la Empresa.... 12
I
r- 1.1 Elementos Materiales . 12
I
1.2 Elementos Intangibles......................................................... 18
1.3 Trabajo............................................................................ 29

CAPITULO III

La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada..................... 31

CAPITULO IV

1. La Transferencia de la Empresa Mercantil................................ 41

1.1 Requisitos para la Transferencia de la Empresa Mercantil

por Persona Natural............................................................ 41

1.2 Transferencia de la Empresa Mercantil cuando el Titular es una

Sociedad................ 44

1.3 Efectos de las Matrículas....................................................... 46

1.4 Consecuencias de la Transferencia de la Empresa......... ..... ...... 47

2. El Usufructo de la Empresa Mercantil........................................ 51

3. El Arrendamiento de la Empresa IVlercantil................... 52

4. Hipoteca de la Empresa Mercantil............................................. 53

CAPITULO V

CONCLUSIONES......................................................................... 55

BIBLIOGRAFIA........................................................................... 58
...
INTRODUCCION

La actual actividad comercial en la que diariamente nuestra sociedad y la

sociedad mundial se ve inmersa nos hace pensar que deben existir

mecanismos o fórmulas de las cuáles los comerciantes se auxilian en el

ejercicio de comercio, en efecto, una de esas fórmulas es la empresa

mercantil.

Con este trabajo monográfico se pretende hacer un estudio de la

empresa como tal, así como, destacar el relevante papel de cada uno de los

elementos que la componen los cuales deberán ser adecuadamente

equilibrados para alcanzar las expectativas de su titular; también, se analizará

su naturaleza y los efectos jurídicos resultantes de su hipoteca o

arrendamiento.

No se pretende con el, crear algo nuevo, pues existe variedad de

estudios referentes al tema. Su aporte consiste en presentar una información

de la empresa mercantil que sea fácilmente asimilable y comprensible para

nuestros lectores, muchos de ellos estudiantes de Ciencias Jurídicas.

A veces en el devenir diario de nuestras actividades nos encontramos

con momentos en los cuáles cierta información se hace necesaria y no

disponemos de ella por múltiples razones.

Sea, pues este trabajo monográfico un auxilio más para el diario

enriquecimiento de nuestro desarrollo intelectual.


1

CAPITULO 1

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

La actividad comercial se conoce y ejerce desde tiempos muy

remotos, Fenicios, Griegos y Egipcios desarrollaron un importante

intercambio comercial. Este se amplio hacia otros lugares con el impulso que

le dio el Imperio Romano .• ~

En su inicio, el Comercio se desarrolló a través de la forma del

trueque: Era la época en que no se conocía la moneda. Cuando ésta

apareció, surgió el crédito, como fórmula para agilizar el comercio.

Debemos aceptar que la actividad comercial constituye la dinámica de

la economía de los pueblos; y este es el beneficio que proyecta el

comerciante: Su función es creativa de riquezas.

Pero para satisfacer sus necesidades individuales, vía la obtención de

utilidades, como las de la sociedad en general, como fuente que impulsa la

economía nacional, el comerciante requiere del instrumento necesario para

realizar en forma profesional, actos en masa.


2

é.Cuá! es el instrumento que ha de utilizar el empresario para lograr dicho

objetivo?

Dicho instrumento se conoce con el nombre de Empresa Mercantil,

que para los economistas es "La unidad económica y jurídica en la cual se

agrupan y coordinan los factores humanos y materiales de la actividad

económica". Y desde el punto de vista jurídico, es considerada como una

cosa mercantil (Art. 5 Código de Comercio), constituida por un conjunto

coordinado de elementos que describe el Art. 553 Código de Comercio.

Como cosa que es, constituye un objeto, o sea un bien. Y el Art. 555

del mismo Código, lo califica como un bien mueble.

De la Empresa Mercantil, trata nuestro estudio, el que desarrollamos a

continuación.

_.
2 CONCEPTO DE EMPRESA MERCANTIL

2.1 CONCEPTO ECONOMICO

Es importante que antes de proceder a estudiar el significado de la

empresa en el orden jurídico, conozcamos su concepto económico social

para tener una visión clara de ésta, tal cual es considerada en nuestro

Código de Comercio.
El concepto económico social de la empresa es visto bajo tres

aspectos: La morfología de la empresa, el proceso en virtud del cual ésta

surge en la realidad social y, el sistema económico en que actúa.

En cuanto a la morfología de la empresa, Carlos Fernández Novoa,

Catedrático de Derecho Mercantil, en la Universidad de Santiago de

Camposte/la, Madrid, España nos dice: "Que la empresa es una organización

independiente que produce o distribuye bienes y servicios para el mercado",

La función económica del empresario es, pues, la de organizar los

elementos de la producción (capital y trabajo) con la finalidad de atender a

la satisfacción de las necesidades económicas del hombre, mediante la

producción y distribución de bienes y servicios. Es pues, una función creativa

de riqueza.

La empresa en la realidad social es una obra del intelecto humano, en

base a su espíritu creador. Depende siempre de la personalidad del

empresario, que le imprime nuevo impulso, y la hace adaptable a las nuevas


.
y variadas circunstancias en el campo económico.

La empresa concebida en los términos antes expuestos, solo puede

surgir en un sistema económico de libre mercado, en el que el Estado

asegure, a través de las instituciones correspondientes el juego constante

del principio de libre competencia.


4

2.2 CONCEPTO JURIDICO

Existe una notoria confusión conceptual sobre la Empresa Mercantil,

que muchas veces en el lenguaje mercantil ordinario, suele confundirse la

empresa con sociedad mercantil.

La empresa es la primera de las cosas típicamente mercantiles y

nuestro Código de Comercio en el Art. 553 dice: "La empresa mercantil está

constituida por un conjunto coordinado de trabajo, de elementos materiales

y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con propósito de

lucro, y de manera, sistemática, bienes o servicios.

En consecuencia, la empresa como conjunto de cosas que es, es un

patrimonio. Pero un patrimonio que reúne determinadas características, la

principal de las cuales es la de constituir un todo único destinado a una

finalidad determinada, la de proporcionar al público bienes o servicios, de

manera sistemática y con fin lucrativo.

A su vez, la sociedad es el titular de la empresa mercantil. Esta es el

objeto; aquella, el sujeto, el ente con personalidad jurídica capaz de ejercer

derechos y contraer obligaciones.

La sociedad es el comerciante social (Art. 2 No. JI del Código de

Comercio), que no es preciso requerir que sea titular de una empresa

mercantil, porque todas las sociedades son mercantiles, por lo que se


5

presume, sin requerirlo, que todas son titulares de empresas para

desarrollar la actividad mercantil.

3. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA MERCANTIL

De acuerdo con lo antes expresado, podemos señalar las siguientes

características de la empresa:

3.1. ES UN CONJUNTO DE COSAS.

Es un patrimonio o una universalidad (Universitas Factí o

Universalidad de Hecho). Es una universalidad de hecho porque es el

resultado de una situación manifestada por la voluntad humana y no una

ficción de la ley.

La empresa esta compuesta de una serie de elementos corpóreos e

incorpóreos, vinculados por una finalidad común: Proporcionar al público del

mercado general bienes y servicios.

3.2.CONSTITUYEN UNA SOLA UNIDAD DE DESTINO

Los elementos que la componen tienen una unidad de destino que es

la de servir a la finalidad de el empresa. En este sentido, la empresa

participa de la naturaleza de las cosas universales, como por ejemplo, la

sucesión; su individualidad como empresa no desaparece al ocurrir


6

variación de sus elementos, algunas de las cuales están supuestas a

enajenarse en el giro de sus actividades.

Así el Artículo 556 del Código de Comercio dice: La unidad de destino

de los elementos esenciales que integran una empresa mercantil, no podrá

disgregarse por persecuciones individuales promovidas por los acreedores

del titular, no se podrá practicar un embargo aislado de los mismos, sino que

el secuestro deberá abarcar la empresa en su conjunto, siento el depositario

un interventor con cargo a la caja no obstante podrá practicarse el embargo

aislado de dinero, mercancías o créditos en la medida en que ello no impida

la continuación de la actividad de la empresa.

Se efectúan de los dispuesto en este artículo los acreedores

hipotecarios y los prendarios. De lo anteriormente expuesto se concluye,

que la empresa conserva su individualidad como cosa universal, aún cuando

varíen sus elementos. Esto lo podemos también, deducir del artículo 554 del

Código de Comercio que reza: "La Empresa Mercantil no pierde su carácter

por la variación de sus elementos, ni por la falta de establecimiento ó de

asiento permanente.

3.3. ES PERMANENTE.

Tiene tendencia a permanecer, desde el momento que su finalidad es

la presentación de bienes o servicios, de manera sistemática. El negocio por

lo cuál se ha establecido no debe de ser pasajero, momentáneo o


7

transitorio, lo cual quiere decir, que la empresa debe de tener una

permanencia estable.

Sobre lo dicho, el Artículo 562 del Código de Comercio, agrega en

relación a la continuidad de la empresa: Cuando una empresa mercantil deje

de ser explotada por mas de seis meses consecutivos, sin que su naturaleza

justifique la suspensión, perderá el carácter de tal y sus elementos dejarán

de constituir la unidad jurídica que este Código reconoce.

3. 4 MOVIL DE LUCRO

Toda persona titular de una empresa mercantil debe destinarla a una

finalidad, la cual es obtener una utilidad apreciable en dinero o lucro, a

través del ofrecimiento de bienes y servicios.

El artículo 553 del Código de Comercio al definir la empresa dice:

"Ofrecer bienes o servicios con propósito de lucro".

3.5 UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

La unidad de destino requiere unidad de organización, la empresa es a

la vez una unidad patrimonial y una unidad contable; requiere, una sola

dirección y una contabilidad unificada; pero esto no se opone a que si la

empresa tiene varios departamentos, se lleven contabilidades separadas de

cada uno; pero sus resultados deberán resumirse en la contabilidad general

de la empresa.
8

3.6 DIMENSION DE LA EMPRESA.

La teoría moderna al definir el acto de comercio expresa que" son los

actos en masa realizados por empresas; esto significa, que su tamaño no

afecta en nada su naturaleza, pues lo esencial es que reúna las

características que todo empresa mercantil debe tener, y que ese acto de

comercio sea masificado; así podrá ser empresa mercantil tanto una fábrica

grande como una pequeña tienda o el carro de mercancías de un vendedor

ambulante.

4. TITULARIDAD DE LA EMPRESA.

El titular de una empresa mercantil es el comerciante. El Art. 2 del

Código Comercio dice; " Son comerciantes:

1. Las Personas Naturales Titulares de una Empresa Mercantil, que se llaman

comerciantes individuales.

II. Las sociedades, que se llaman comerciantes sociales.

De este articulo, se deduce que los titulares de la empresa son: El

comerciante individual y el comerciante social.

5. NATURALEZA JURIDICA DE LA EMPRESA.

l"1uy variadas y complejas son las teorías desarrolladas en relación a la

naturaleza jurídica de la empresa, analizaremos las tres teorías más

importantes que pueden explicar su naturaleza jurídica


9

1. Teoría Personalista.

Según esta teoría, la empresa es una persona jurídica porque esta

subsiste aún cuando cambie de titular; el mantener los contratos de

trabajo, la existencia de un nombre, de un domicilio y en general la

continuación de las relaciones jurídicas en caso de transferencia de la

empresa, confirman la personalidad jurídica de la empresa

Esta teoría no ha prosperado; ninguna legislación la ha admitido.

II. Teoría Atomista de la empresa.

Consiste en mantener la individualidad de los distintos elementos de la

empresa, considerando a la misma como un conjunto, pero sin unidad

patrimonial; las consecuencias de esta teoría nos lleva a negar el

concepto moderno de empresa, manteniendo únicamente el nombre. Esta

teoría tampoco ha resultado aceptable.

III. Teoría patrimonial - Unitaria de la empresa.

Los distintos elementos de la empresa son cosas, por las que cada uno

es capaz de subsistir por sí, salvo excepciones; esto no es obstáculo

para que puedan entrar a formar parte de una cosa universal, o sea de

un patrimonio.
10

La empresa es así, una pluralidad de cosas que integran una cosa

universal y como consecuencia la empresa funciona como una sola

unidad al respecto, el traspaso de la empresa implica el traspaso de

todos los elementos; si se persigue al titular por el pago de alguna

obligación, no pueden embargarse aisladamente los elementos de la

empresa, sino que habrá que embargar la empresa en su conjunto,

exceptuándose aquellos casos en que han sido constituido gravámenes

reales sobre determinados elementos de la empresa.

6. LA EMPRESA COMO COSA MERCANTIL

Las doctrinas clásicas consideraban a la empresa como un bien

inmueble, por los elementos inmuebles que tiene; más sin embargo, la

doctrina moderna considera a la empresa como un bien mueble, y así el

Código de Comercio inspirado en dicha doctrina en su Art. 555 expresa:

"La empresa mercantil es un bien muebles. La transmisión y gravamen de

sus elementos inmuebles se rige por las normas del derecho común".

Los bienes muebles son aquellos que no se encuentran adheridos de

manera permanentemente a la tierra, y que pueden ser trasladados de un

lugar a otro sin modificar su esencia. La empresa puede tener elementos

inmuebles como son sus locales; sin embargo, la empresa continúa siendo

de por sí, un bien mueble; porque a pesar de tener elementos inmuebles no


11

está permanentemente unida a ellos; ya que puede desocupar sus locales y

alquilar otros; o bien, venderlos para adquirir otro.

Aun cuando la empresa es considerada un bien mueble, esta puede

hipotecarse; el Art. 1551 de Código de Comercio así lo establece, esto

obedece al criterio de que son de difícil ocultación y que además en nuestra

legislación existe el Registro de Comercio por lo que el acreedor queda

garantizado de que el inmueble queda registrado aunque no tenga en su

poder.
12

CAPITULO 11

1. ELEMENTOS DE LA EMPRESA.

Se pueden señalar los siguientes elementos de la empresa:

1.1. ELEMENTOS MATERIALES.

La empresa mercantil necesita para el desarrollo de sus actividades

de ciertos elementos materiales, muebles o inmuebles tales como: las

mercancías o sea, las cosas que ofrece a la venta al público; los productos

elaborados o en proceso de elaboración; la existencias de materias primas

destinados al proceso de elaboración, tratándose de una empresa industrial;

el activo fijo que son aquellos objetos necesarios para el trabajo de la

empresa, como las instalaciones, escritorios, maquinaria, etc.

También forman parte de la empresa el establecimiento, cuando

pertenece a la empresa. Si el local es alquilado, no forma de por sí, parte de

la empresa.

1.1.a. Establecimiento

El tratadista Joaquín Rodríguez Rodríguez dice refiriéndose a este

elemento: "El establecimiento mercantil es el asiento material de la

empresa; lugar geográfico en el que permanentemente se desenvuelven sus

negocios".
13

El Doctor Roberto Lara Velado manifiesta: "El establecimiento es

también un elemento de la empresa; es el lugar en el cual ejerce sus

operaciones. El establecimiento tiene en el lenguaje jurídico una doble

acepción: a) como el asiento de la empresa, es decir el punto geográfico

permanente, desde el que se dirige el negocio y en el que se encierran las

operaciones que constituyen el objeto de la empresa y b) Como lugar donde

habitualmente se ejerce un negocio mercantil.

El Código de Comercio en el Art. 554 dice: " La empresa mercantil no

pierde su carácter por la variación de sus elementos, ni por la falta de

establecimientos o de asiento permanente", De aquí, se concluye que el

establecimiento no es indispensable para el ejercicio de la actividad de la

empresa, tampoco, no es necesario, que el establecimiento sea fijo, pues

hay empresas que lo tienen ambulante, como las que se dedican a cierta

clase de espectáculos públicos (Circos), y el caso del vendedor ambulante.

El establecimiento debe diferenciarse de la sucursal, local y de la

agencia. Según el tratadista Joaquín Rodríguez Rodríguez la sucursal es el

establecimiento distinto de la matriz, en que también se atienden

directamente los negocios que constituyen la actividad de la empresa con

independencia jurídica y económica, sin perjuicio de la concentración total

de los resultados económicos y del derecho de dirección y representación de

la matriz".
14

El local es un lugar accesorio del establecimiento sin independencia

jurídica y económica respecto al establecimiento Eje. Depósitos, expendios,

almacenes pero en los cuales se llevan a cabo operaciones de preparación o

ejecución de la empresa.

La agencia es un centro que depende del establecimiento principal con

objeto de promover en determinada plaza o región, negocios por cuenta del

principal y está bajo la dirección de un agente de comercio.

Efectos Jurídicos del establecimiento.

El Art. 419 inciso primero del Código de Comercio dispone que

ninguna empresa mercantil ni sus establecimientos podrán funcionar sin

tener sus respectivas matrículas. El legislador en el inciso segundo del

mismo articulo menciona los efectos que se derivan al que infrinja esta

formalidad cuando dice: "Los establecimientos que funcionen sin cumplir

con tales requisitos serán cerrados por el alcalde del lugar, previa resolución

del Concejo Municipal. Antes del cierre del establecimiento, se concederá un

plazo máximo de treinta días para que su titular obtenga su matricula

correspondiente.
15

También el Art. 413 estipula que la matricula de empresa mercantil

constituirá el registro único de empresas, y deberá entenderse incorporada

a esta, las matriculas de establecimientos.

En el Art. 484 del Código de Comercio se impone una obligación al

Registrador de Comercio al decir: que deberá publicar periódicamente en su

órgano oficial los nombres de los comerciantes que obtengan matricula de

empresa y el nombre y número de esta; así como los nombres de los

establecimientos que obtengan matriculas y el número de estas.

El Art. 565. Código de Comercio, menciona: "El cambio de local de un

establecimiento deberá publicarse con quince días de antelación; la falta de

publicación da al acreedor derecho a exigir los daños y perjuicios siempre

que el crédito provenga del trafico que en el establecimiento se realiza".

Esta publicación la exige la ley para proteger a personas que tratan

con la empresa en el giro de sus actividades, a tal grado que en el Art. 566.

Si el cambio de local perjudica a cualquier acreedor puede dar por vencido

su crédito, dicho articulo dice: "Si el cambio de local se realizare y trajere

consigo una depreciación del establecimiento, cualquier acreedor puede

ejercitar acción y dar por vencido su crédito desde la fecha del cambio

hasta noventa días después de ella. La depreciación debe probarse en el

juicio"

füNlvERSIDAD "FRANCISCO GAvlofA" ~


I BIBLIOTECA 1
l~_SALVADOR. ~L_ ~~L~~DO~,--~....:...
16

El Art. 567 Código de Comercio manifiesta: "El traslado de un

establecimiento de una plaza a otra, sin consentimiento de la mayoría de los

acreedores computada por cantidades, faculta a los disconformes a dar por

vencidos sus créditos".

El Art. 568 del Código de Comercio expresa; "La clausura de un

establecimiento dará por vencido todo el pasivo que lo afecta". Aquí la ley

puede comprender el caso de la empresa que tenga un solo establecimiento

o bien se puede referir a la clausura de un establecimiento en si cuando la

empresa tenga varios establecimientos. La clausura bien puede ser

voluntariamente o bien por causas legales.

Arrendamiento del Establecimiento

Si el establecimiento pertenece al titular entonces este

establecimiento se considera un elemento de la empresa mercantil; pero, si

dicho titular es arrendatario del establecimiento, entonces no forma parte

integrantes de ella; sino que lo único existente es el derecho que tiene el

titular de ocuparlo en los términos del contrato respectivo; esto se conoce

en doctrina como "Derecho al establecimiento" y puede visualizarse en el

Art. 569 del Código de Comercio cuando dice que el derecho a ocupar los

locales donde estuvieren sus establecimientos subsistirá en el caso que se

enajene la empresa, se arriende o se constituya un derecho real sobre la

empresa derivados de un contrato anterior de arrendamiento en que se haya


17

previsto su destino, siempre que subsista el giro convenido si se fijo

específicamente. No producirá efecto alguno el pacto contrario.

De la interpretación de éste articulo se deduce que una vez expire el

tiempo por el cual se arrendó el local allí terminará el derecho a ocuparlo sin

responsabilidad para el arrendante y aunque en el traspaso de la empresa o

gravamen sobre la misma no valdrá pacto en contrario con respecto a este

derecho

1.1.b. Mercancías

Es un elemento material de la empresa que comprende todas

aquellas cosas que la empresa ofrece en venta al público. No es un elemento

esencial ya que pueden haber empresas sin mercaderías. Mercancía no es lo

mismo que cosa mercantil; pues la mercancía es en si una cosa mercantil

más sin embargo, no todas las cosas mercantiles son mercaderías. De esto

podemos decir, que el concepto de cosa mercantil es el género y la

mercancía es la especie.

Para que una cosa se convierta en mercancía, debe ser ofrecida al

consumidor para que este la compre; a partir de que es comprada sale del

comercio y entra a formar parte del patrimonio del comprador.


1.1.c. Existencia de Materia Prima.

Materia prima se puede decir que es el conjunto de bienes que la

empresa que se dedica al proceso industrial, utiliza para elaborar los

artículos que está destinada a producir en el desarrollo de su actividad.

1.2. ELEMENTOS INTANGIBLES

Los elementos intangibles de la empresa son: El nombre comercial, el

aviamiento, el derecho a la clientela, el crédito comercial, las patentes y

distintivos comerciales, Estos son elementos inmateriales indispensables

para su existencia.

1.2.a. El Nombre Comercial.

El nombre comercial es una distinción que el titular de una empresa

mercantil utiliza para diferenciarla de las demás de su tipo o sea de las que

se dedican a la misma clase de actividades. Por lo tanto, el primer requisito

indispensable es que no se use el mismo nombre por dos empresas que

tengan similar Finalidad, o que no usen tales empresas nombres que puedan

provocar la confusión del público respeto a ellas.

Los nombres pueden ser de dos clases:

1. l\Jombre finalista, o sea el que es alusivo a las actividades que la empresa


19

desempeña; como cuando designamos un almacén que vende muebles

con el nombre de la mueblería

II. Nombre de fantasía, o sea aquel que no tiene relación alguna con las

actividades de la empresa y que se reduce a mero distintivo, como

cuando se designa un almacén cualquiera con el nombre de "El Angel".

Los nombres de fantasía pueden ser de lo más variado; inclusive, puede

figurar entre ellos el nombre del titular de la empresa; no hay

inconveniente jurídico de utilizar nombres propios de personas para

designar las empresas, pero cuando el nombre es de una persona distinta

del titular, no puede usarse sin autorización de su dueño. El derecho al

nombre nace del uso, pero es indispensable registrarlo, porque el registro

sirve como un medio de asegurarlo, probarlo y darlo a conocer a los

demás.

El Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial

es la normativa que regula el derecho al nombre comercial; y en su

articulo 48 dice: "Para los efectos del presente Convenio, nombre

Comercial es el nombre propio o de fantasía, la razón social o la

denominación con la cual se identifica una empresa o establecimiento". El

mismo convenio determina el procedimiento para adquirir la propiedad de

un nombre comercial, a través de una solicitud de Registro de Comercio,


20

Este expedirá una certificación de registro la que servirá para comprobar

la titularidad. De conformidad con el Art. 52 del mismo convenio, "la

propiedad sobre el nombre comercial dura lo que la empresa o

establecimiento que identifica". Una vez inscrito el nombre comercial,

goza de protección por tiempo indefinido."

La enajenación de la empresa o establecimiento comprende su nombre

comercial. Sin embargo, se entenderá que no se traspasado en el caso

de que una empresa tenga más de un establecimiento y a todos los

identifica con su mismo nombre comercial, si el acto no implica el

traspaso de la empresa. Art. 51 y 54 del citado convenio.

1.2b Aviamiento

El Aviamiento es una palabra Italiana que tiene la misma raíz que la

palabra castellana Avío.

El Aviamiento comprende todo el conjunto de circunstancias

inmateriales necesarias para que la empresa pueda funcionar, tales como la

dirección, organización, contabilidad, etc., es decir, es el producto de la

inteligencia humana encaminada a realizar una combinación de los distintos

elementos de la empresa para lograr obtener el fin deseado, o sea, la

prestación de servicios.
21

Dentro de la doctrina existe división en cuanto a determinar la

naturaleza jurídica del Aviamiento; algunos lo consideran como un elemento

de la empresa, porque es un bien intangible producto de la inteligencia

humana.

Otros lo consideran como una cualidad de la empresa, ya que aquel,

no puede existir ni ser concebido sin esta.

También se tiende a identificar el aviamiento con la empresa y la

clientela. La empresa no puede ser el aviamiento, porque no constituye una

idea organizadora, ni una protección del trabajo humano, ni la organización

y la clientela asegurada. El llamado derecho a la clientela no es el

aviamiento, sino una consecuencia de este.

12.c La Clientela

La clientela es indispensable para el funcionamiento de toda empresa

mercantil; solo se concibe una empresa sin clientela, en el instante que se

funda, pero es indudable que desde que nace toda empresa, lleva el

propósito de obtener una clientela, ya que ésta mide la importancia de

aquella.
22

La libertad del comercio permite a los clientes acudir o no a una

determinada empresa, se ha discutido si la clientela es una cualidad o un

elemento de la empresa.

La empresa es un conjunto de cosas, corporales e incorporales, la

clientela es una de éstas cosas incorporales que concurren a formar éste

conjunto.

La clientela debe entenderse como la actividad presente y futura de

un conjunto indeterminado de personas que acuden a la empresa en

demanda de bienes o servicios. Esta actividad tiene un valor representado

por el beneficio que obtiene de ella la empresa; razón por lo que la clientela

se considera como elemento de la empresa, ya que concurre a formarla.

En vista de que el régimen del comercio es de plena libertad, el

derecho a la clientela no quiere decir que la empresa tiene derecho a que

quienes utilizan sus servicios continúen haciéndolo. Lo que significa es que

toda empresa mercantil, tiene derecho a una serie de circunstancias que le

permiten conservar su prestigio comercial; por eso este derecho, es

conocido también como derechos a la fama mercantil. Porque la empresa

tiene derecho a la clientela, las empresas competidoras no pueden

desprestigiar sus productos o sus servicios en la propaganda que haqan: de

igual manera, porque la empresa tiene derecho a la clientela, la tendencia


23

moderna es a introducir ciertas normas que le permitan estabilizar en sus

locales, cuando estos no sean pertenencias de su titular.

El Código de Comercio en el Art. 557, considera a la clientela como un

elemento de la empresa, y dice: "Todo contrato celebrado sobre una

empresa mercantil, que no exprese los elementos que de ella se han tenido

en cuenta, comprende: lI. La clientela y la fama mercantil, en los términos

del Art. 563 de éste Código".

El derecho a la clientela produce ciertas consecuencias, como el de

que las empresas competidoras no pueden realizar una competencia desleal,

regulada por el Art. 491 que dice: "Se considera competencia desleal la

realización de actos encaminados a atraerse clientela indebidamente. Este

artículo nos da cinco situaciones por las que puede atraerse en forma

indebida la clientela. Así algunas son: 1) Engaño al público mediante

soborno, falsa calidad del producto, apariencia de genuinos a productos

falsificados, propagar noticias falsas, capaces de influir en el propósito del

comprador; 2) Perjudicar a otro comerciante mediante el uso indebido del

nombre comercial, marcas, patentes; así como, propagar noticias para

desacreditar otras empresas, u obstaculizar el acceso de la clientela al

establecimiento de otro comerciante.


24

Otras consecuencias, son las establecidas en los Arts. 563 y 569. El

primero dice: "Quien enajena una empresa debe abstenerse, durante dos

años siguientes a la transmisión, de iniciar una nueva empresa que por su

objeto, ubicación y demás circunstancias pueda desviar la clientela de la

empresa transmitida". "En el caso de usufructo o de arrendamiento de una

empresa, la prohibición de concurrencia es válida con respecto al propietario

o al arrendador, por el tiempo que dure el usufructo o el arrendamiento.

Puede pactarse contra lo dispuesto en este artículo.

12d. Crédito Mercantil

El Crédito Mercantil conocido con el nombre de Derecho de Llave es el

sobre precio que se paga para adquirir una empresa ya establecida es decir,

algo que no está comprendido dentro de los elementos materiales de la

empresa por el simple hecho de ser una empresa en marcha.

Cuando una empresa adquiere una empresa en marcha, debe pagar

no solo el valor de las cosas que la forman, sino que debe pagar también el

derecho a disfrutar de todas las ventajas adquiridas por la empresa como

consecuencia de ser una empresa ya funcionando, ya sea que estén

vinculadas a los locales de la explotación, al nombre comercial; así como el

tener una clientela ya establecida y además se aprovechará de todo el


25

trabajo de promoción anterior, que es lo que hace beneficiosa su adquisición

con preferencia a la fundación de otra distinta.

El enajenante tiene derecho a cobrar algún excedente, desde luego

que transfiere una empresa que tiene una clientela establecida, de la cual se

aprovechará el adquirente; esta cantidad constituye el derecho de llave o

crédito mercantil. Por lo tanto, no puede hablarse de tal derecho, mientras la

empresa no ha sido enajenada alguna vez.

El Dr. Roberto Lara Velado manifiesta: Quien adquiera una empresa

pagando este derecho de llave, deberá contabilizarlo por el precio realmente

pagado por el y amortizarlo en un plazo que no exceda de cinco años.

El derecho de llave representa un valor pecuniario y puede

computarse en el precio que se paga por la empresa.

12e Existen otros elementos intangibles que pueden conservar

su individualidad, aún separados de una empresa. Estos son los

distintivos comerciales y las patentes.


26

Distintivos Comerciales:

Son aquellos signos, que tienen por objeto diferenciar determinadas

mercancías, así como designar un establecimiento o una empresa. Dentro de

estos distintivos comerciales quedan comprendidos: Las Marcas, los

Nombres Comerciales y las Expresiones o señales de propaganda cuya

regulación actualmente corresponde al Convenio Centroamericano para la

Protección de la Propiedad Industrial.

1) Marcas.

De acuerdo al Art. 7 del Convenio Centroamericano para la Protección

de la Propiedad Industrial se considera Marca a todo signo, palabra o

combinación de palabras, o cualquier otro medio gráfico o material, que por

sus caracteres especiales es susceptible de distinguir claramente los

productos, mercancías o servicios de una persona natural o jurídica, de los

productos, mercancías o servicios de la misma especie o clase, pero de

diferente titular.

El Art. 9 del mismos Convenio nos presenta una clasificación de las

marcas que consiste en: Marcas Industriales o Marcas de Fábrica; Marcas de

Comercio y Marcas de Servicios.

Marcas Industriales o de Fábrica son las que distinguen las mercancías

producidas o elaboradas por una determinada empresa fabril o industrial.


27

IVlarcas de Comercio son las que distinguen las mercancías que expende o

distribuye una empresa mercantil, no importa quien sea su productor.

Marcas de Servicios son las que distinguen las actividades que realizan

las empresas dedicadas a dar satisfacción a necesidades generales por

medios distintos de la manufactura, expendio o distribución de mercancías.

El Art. 16 estipula que todos los productos naturales o

manufacturados en los Estados Contratantes que se distingan con marcas,

registrada o no, deberán llevar la leyenda: "Hecho en ... " O "producto

Centroamericano hecho en ... " (país de origen). También deberá incluir el

nombre del propietario o usuario de la marca Asimismo, deberá llevarse la

leyenda: "MARCA REGISTRADA".

El Art. 17 del Convenio se refiere a como se adquiere la propiedad de

una marca y al respecto nos dice que esta se adquiere por el registro de la

misma de conformidad con el Convenio y se prueba con la certificación de

registro, extendida por la autoridad competente.

11) Nombres Comerciales


. - Según el Art. 48 del Convenio Centroamericano para la Protección de

la Propiedad Industrial se entiende por nombre comercial al nombre propio o


28

de fantasía, la razón social o la denominación con la cual se identifica una

empresa o establecimiento.

El Art. 50 del Convenio establece que la propiedad de un nombre

comercial se adquiere por el Registro del mismo efectuado de conformidad

con el convenio y se prueba con la certificación del Registro, extendida por la

autoridad competente.

El Art. 51 nos señala que la propiedad del nombre comercial y el

derecho a su uso exclusivo, se adquiere en relación a las actividades a que

se dedica la empresa o establecimiento que están definidas en la solicitud de

registro.

También aclara que si una empresa tuviese más de un

establecimiento, podrá identificarlos con su nombre comercial.

El Art. 52 establece que la propiedad sobre el nombre comercial dura

lo que la empresa o establecimiento que identifica, y una vez inscrito el

nombre comercial, goza de protección por tiempo indefinido.

111) De las Expresiones o Señales de Propaganda.

Se entiende por expresión o señal de propaganda según el Art. 59 del

Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial,

toda leyenda, anuncio, lema, frase, combinación de palabras, diseño,


29

grabado, o cualquier otro medio similar, siempre que sea original y

característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de los

consumidores o usuarios sobre un determinado producto, mercancía,

servicio, empresa o establecimiento.

El Art. 61 del Convenio menciona que las marcas y los nombres

comerciales pueden formar parte de la expresión o señal de propaganda,

siempre que se hallen registrados a favor del mismo titular.

1.3 TRABAJO

El trabajo constituye un elemento esencial de la empresa, pues ésta

no puede existir y funcionar sin el, el trabajo incluye no solamente los

servicios prestados por el personal subalterno de la empresa, sino también

el trabajo de dirección realizado por el empresario.

La doctrina moderna de la empresa con la finalidad de proteger y

favorecer al personal de ésta, ha tocado al campo del Derecho Mercantil, en

el sentido de que éste, al reglamentar la empresa, debe contener

disposiciones de carácter social que no consideren a los trabajadores como

terceros que contratan con el empresario, y que están unidos por un simple

contrato, sino que su valor sea preponderante al constituirse ellos, en uno

de los elementos esenciales, sin lo cual, por lo menos la mediana empresa

no podría subsistir.
30

El Código de Comercio en concordancia con la Teoría Moderna de la

Empresa, considera el trabajo en el Art. 557 numeral VI, como un elemento

esencial de la empresa, cuando dice: "Todo contrato celebrado sobre una

empresa mercantil que no exprese los elementos que de ella se han tenido

en cuenta, comprende: ... VI, "Los contratos de trabajo, en los términos

establecidos en las Leyes aplicables a la materia".

En la actualidad, se puede decir, que la Empresa Mercantil no puede

existir independiente de su personal. No le será posible, salir adelante

aisladamente, se necesita la cooperación de los trabajadores en el buen

funcionamiento de toda empresa. Por lo que, algunos empresarios están

tratando de considerar a su personal como socios y copartícipes de las

utilidades que perciben de su negocio, debido a que como se ha mencionado

antes, ninguno es lo bastante fuerte para desarrollarse sin ésta ayuda.

Los empresarios se dan cuenta de las pérdidas de producción, que

resultan de no aunar sus esfuerzos con el de sus trabajadores.

Esta participación de los trabajadores en los beneficios de las

Empresas no todas las legislaciones la han adoptado; pero es un hecho, que

las legislaciones se han preocupado por dar una protección jurídica a las

relaciones entre el Empresario y el Trabajador y lograr el éxito de la

empresa.
31

CAPITULO 111

LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La empresa es una cosa mercantil por medio de la cual su titular

ejerce el Convenio; al hacer esto, el titular contrae una serie de

obligaciones. La regla general es que el titular responde con todo su

patrimonio por lo que se puede decir que su responsabilidad es ilimitada.

Sin embargo, es posible limitar la responsabilidad del titular por las

obligaciones que contraiga en el giro mercantil de la empresa. Este tipo de

empresa se denomina empresa individual de responsabilidad limitada.

Esta figura jurídica se basa en dos principios:

a) El de la limitación de la responsabilidad.

b) El de la división del patrimonio.

a) La limitación de la personalidad.

Dentro de las figuras sociales ha funcionado ampliamente este

principio así: La Sociedad Anónima es una sociedad de responsabilidad

limitada, en la cual la única garantía que tienen los acreedores es el valor del

patrimonio social: la garantía de los acreedores será siempre su patrimonio,


32

cuya cuantía no será diferente por el simple hecho de que pertenezca a una

sociedad o a una persona natural.

Como vemos el principio de limitación de la responsabilidad no es

ninguna novedad, la novedad está en trasladar su aplicación al campo del

comerciante individual.

El principio de división del patrimonio tampoco es nuevo. Se

encuentran ejemplos, en materia civil así en materia de sucesiones se

admite el beneficio de inventario dado a favor de los herederos de un

difunto, que les permite pagar las deudas hereditarias hasta el límite de lo

heredado, así, la ley permite dividir el patrimonio para los efectos de la

responsabilidad por las deudas hereditarias en dos partes: Los bienes

heredados y los bienes pertenecientes al heredero, por causas diferentes de

la herencia.

En materia mercantil se ha hecho una división similar pero para un

objetivo diferente, el patrimonio del titular de la empresa de responsabilidad

limitada, se divide en dos partes: a) los bienes adscritos a la empresa

individual de responsabilidad limitada, las cuales responden de las

obligaciones contra idas por el titular, en el giro mercantil de la empresa.


33

b) Los bienes que no han sido adscritos a la empresa, los cuales

responden de las obligaciones del titular contraidas fuera del giro mercantil

de la empresa.

Cuando se constituye por primera vez una empresa de

responsabilidad limitada será necesario hacer inventario de todos los bienes

que van a adscribirse para responder por las obligaciones que contraiga el

titular, en el giro mercantil de esta; los bienes deberán aparecer con sus

valúas. El inventario debe ser certificado por un auditor externo como lo

dispone el Art. 602 del Código de Comercio.

Una vez aprobado el inventario, el titular debe otorgar una Escritura

Pública en que se crea la empresa y le adscribe los bienes que constituyen

su patrimonio inicial.

Deberá contener los siguientes datos Art. 607 Código de Comercio:

1) Nombre y generales del titular que la suscribe como otorgante.

2) Nombre y denominación de la empresa.

La denominación se forma libremente así: E. de R.L. para que las

personas que contratan con la empresa sepan de antemano que


. ..
únicamente responde por sus créditos, el patrimonio adscrito a la misma,

si se omiten estas palabras, se acarrearía responsabilidad ilimitada.


34

3) Estipular la finalidad, o sea el negocio a que va a dedicarse. Esto es

importante ya que la limitación de la responsabilidad solo opera en las

negociaciones hechas por el titular a través de la empresa.

4) Su domicilio, el cual se considera como domicilio especial del titular.

5) El importe del capital inicial de la empresa debiendo constar en la

Escritura el inventario.

Se deberá hacer contar la circunstancia de haber sido certificado por

Auditor Externo.

Las cantidades de dinero en efectivo que figuren en el inventario deberán

depositarse en una institución bancaria y comprobarse el depósito con el

certificado respectivo.

6) Las disposiciones referentes a reservas y a cuota suplementarias de

garantía.

La Escritura Pública de Constitución debe inscribirse en el Registro de

Comercio y surtirá efectos a partir de su inscripción. Dispone el Art. 608

del Código de Comercio que mientras la inscripción no se verifique, el

titular responderá ilimitadamente, por las obligaciones que se contraigan.


35

El Registro de Comercio estará obligado a remitir mensualmente a la

oficina que ejerce la vigilancia del Estado, una nómina de la inscripción de

dichos instrumentos con la información correspondiente.

Estipula el Art. 609 inciso primero del Código de Comercio que la

empresa individual de responsabilidad limitada puede aumentar o disminuir

su capital.

Así establece que el aumento deberá reunir los requisitos establecidos

para la constitución original; se formalizará por Escritura Pública, que se

inscribirá en el Registro de Comercio y surtirá efectos a partir de su

inscripción.

En cuanto a la disminución deberá sujetarse a lo que disponen los Art.

182 Y 183 del Código de Comercio.

El inventario certificado por el Auditor Externo previo a la constitución

de una empresa individual de responsabilidad limitada, o la conversión de

una empresa mercantil de responsabilidad ilimitada en una de

responsabilidad limitada, o de aumento o disminución del capital de ésta,

deberá de publicarse. Se da un plazo de treinta días a contar de la tercera

publicación para que acreedores y cualquier tercero interesado o el


36

Ministerio Público puedan oponerse a que se formalice el acto. La oposición

se tramitará en forma sumaria.

El Art. 610 del Código de Comercio estipula como requisito para el

otorgamiento de la escritura pública de que se trate, que transcurra este

plazo mencionado.

Una vez se tiene constituida una empresa individual de

responsabilidad limitada, las obligaciones contraidas por ella van a ser

cubiertas por:

1- El patrimonio de la empresa, que incluye capital, reservas y utilidades no

retiradas por su titular.

Il- Los bienes que constituyan la cuota suplementaria de garantía, pero

estos se refiere al caso en que haya sido constituida, con previa exclusión

del patrimonio de la empresa.

El Art. 613 del Código de Comercio señala que el titular de una empresa

de responsabilidad limitada, puede crear "cuotas suplementarias de

garantía. Estos son un conjunto de bienes de pertenencia del titular que

responderán subsidiariamente de las obligaciones que haya contraido la

empresa y está destinada a responder a los acreedores, en la medida en

que no alcanzare para ello el capital y las reservas de la empresa.


37

Esta cuota se constituye observando las mismas formalidades que para

constituir la empresa.

El artículo 612 del Código de Comercio deja ver una prohibición para

los acreedores personales del titular de la empresa y es que estos, no

podrán embargar los bienes adscritos a ella, pero si los que constituyen la

cuota suplementaria de garantía y también las utilidades que el titular

perciba de la empresa.

Sin embargo, en caso de quiebra personal del titular, los acreedores

podrán embargar la empresa en conjunto, para venderla o administrarla.

El Código de Comercio en el Art. 615, establece una consecución para

la empresa mercantil de responsabilidad limitada y es en el caso que ésta

sea utilizada con fines fraudulentos, o se realicen maniobras que tiendan a

burlar las disposiciones del Código en lo relativo a éstas empresas, o en

casos que la ley lo disponga.

En los casos señalados cesará la limitación de la responsabilidad y la

empresa se transformará en una de responsabilidad ilimitada.


38

La liquidación de la empresa individual de responsabilidad

limitada.

La empresa individual de responsabilidad limitada puede liquidarse.

Esta puede ser voluntaria o forzosa.

Si la liquidación es voluntaria, el titular tomará la decisión de

efectuarla, pudiendo practicar la liquidación por si mismo o nombrar

liquidador. Si la liquidación es forzosa, la decreta el Juez, en juicio sumario,

a petición de cualquier interesado o del Ministerio Público, por medio del

Fiscal General de la República; en estos casos el liquidador será nombrado

por el Juez.

El Art. 619 del Código de Comercio, señala los casos, en que procede

la liquidación forzosa de la empresa individual de responsabilidad limitada.

Estos son:

1- Por quiebra de la empresa, porque el juicio de quiebra traerá consigo su

liquidación.

II- Por quiebra de cualquier otra empresa individual de responsabilidad

limitada perteneciente al mismo titular; porque éste ha demostrado por lo

menos, falta de previsión necesaria, para manejar empresas de esta

clase.

III- Por la pérdida de la mitad del patrimonio de la empresa o de una

proporción menor, si como resultado de la misma, dicho patrimonio,


39

quedare reducido a menos de cien mil colones; porque en estos casos, es

evidente, que se ha disminuido notablemente la garantía de que disponen

los acreedores.

Por esta razón, si el titular realiza aportaciones que vengan a reintegrar la

pérdida sufrida, no se aplicará la causal; el reintegro debe realizarse

dentro del mes siguiente a la fecha en que tuvo conocimiento de ella.

Según el Art. 620 del Código de Comercio, la liquidación voluntaria o

forzosa de esta empresa, se sujetarán en lo aplicable, a las reglas del Código

para liquidar las sociedades de personas.

El traspaso de la empresa individual de responsabilidad limitada,

obedece a las reglas para el traspaso de cualquier clase de bienes; por lo

tanto, puede ser entre vivos o por causa de muerte. Se sujeta a las reglas

siguientes:

1) Si el traspaso fuere entre vivos, se hará por Escritura Pública y se

inscribirá en el Registro de Comercio.

2) Si el traspaso fuere por causa de muerte, la escritura constitutiva se

inscribirá por traspaso en el Registro de Comercio, a favor de los

herederos del titular difunto; previamente a esta inscripción, deberán

fÑ¡VE~~,D~D~~~T~~:VIl'A·1
l:'iAN _.S~LVADOR~L. ~~~v~o.o.~' c- •..J
40

inscribirse, en concepto de antecedentes inmediatos, la declaratoria de

herederos y, si se tratará de sucesión testamentaria, el testamento.

3) Si entre el patrimonio de la empresa hubiere inmuebles, los documentos

respectivos se inscribirán también en el Registro de la Propiedad Raíz.

4) La empresa podrá continuar usando el mismo nombre o denominación

que ha usado hasta el momento; pero, si el nombre fuere el del titular

difunto, habrá que agregarle a éste, la palabra "Sucesores" para

demostrar al público que la empresa pertenece ya a otras personas.


41

CAPITULO IV

1. LA TRANSFERENCIA DE LA EMPRESA MERCANTIL

El Código de Comercio en el Art. 558 habla con impropiedad de la

transmisión de la empresa refiriéndose a la transferencia; y el inciso

segundo dice: "La transmisión de una empresa se hará de acuerdo con las

formalidades establecidas para la fusión y transformación de sociedades, si

su titular es una sociedad y mediante escritura pública que se inscribirá en el

Registro de Comercio si se tratare de un comerciante individual.

1.1 REQUISITOS PARA LA TRANSFERENCIA DE LA EMPRESA

MERCANTIL POR PERSONA NATURAL.

El Código de Comercio en el Artículo 7 establece la capacidad como

requisito para ejercer el comercio así dice: Son capaces para ejercer el

comercio:

1. Las personas naturales, que según el Código Civil son capaces para

obligarse.

Asimismo, el Art. 10 inciso primero del Código de Comercio agrega

que si la persona carece de capacidad o habilidad para ejercer el comercio

tampoco podrá ser titular de empresa ·mercantil, sin embargo, nos presenta
42

algunas excepciones, las que pueden establecerse de los incisos segundo y

siguientes del mismo artículo cuando dice:

"Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa

mercantil y cuando se declare sujeto a curatela un comerciante; el Juez

decidirá sumariamente y con informe de dos peritos si la empresa ha de

continuar o debe liquidarse; y, en ambos casos, establecerá en que forma y

en que condiciones, pudiendo establecer las limitaciones que juzgue

oportunas; si el causante hubiere dispuesto algo sobre ello, se respetará su

voluntad cuando no ofrezca grave inconveniente a juicio del Juez".

Plantea el mismo artículo que la acción puede iniciarse de varias

maneras: de oficio, ó a petición del Ministerio Público o del representante

legal del incapaz.

En cuanto al tiempo para iniciar el procedimiento el Juez que decrete

la intervención de un comerciante debe iniciar el procedimiento dentro de los

quince días contados a partir del siguiente a aquel en que se notifique la

declaratoria de herederos. En todo caso, los representantes legales de los

incapaces deberán solicitar se inicie el procedimiento dentro de los treinta

días de las fechas antes indicadas bajo pena de responder de los perjuicios

que ocasionen con su omisión.


43

En el procedimiento respectivo, siempre deberán ser oídos tanto el

Ministerio Público como el Representante Legal.

El Artículo 11 del Código de Comercio se refiere a los que son

inhábiles para ejercer el comercio y también para desempeñar cualquier

cargo en sociedades mercantiles y a este respecto señala:

1- Los que por disposición legal no pueden dedicarse a tales actividades.

II- Los privados de las mismas actividades por sentencia ejecutoriada.

III- Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados.

Menciona el artículo 12, que cuando un incapaz se dedique al

comercio, no adquirirá la calidad de comerciante, y sus padres, tutores o

curadores responderán personalmente de los daños y perjuicios ocasionados

a terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no la

impidieran o no dieran aviso al público de la incapacidad, por medio de la

prensa con anterioridad a que se cause el perjuicio por el que se reclama.

Respecto a los inhábiles para ejercer el comercio el Art. 13 manifiesta

que si estas personas se dedican al ejercicio del comercio, no adquieren la

calidad de comerciantes y quedan sujetas a las responsabilidades legales

consiguientes y que ya sea a petición de cualquier interesado, del Ministerio


44

Público o de oficio, la empresa respectiva será judicialmente enajenada

previa su clausura.

1.2 TRANSFERENCIA DE LA EMPRESA MERCANTIL CUANDO EL

TITULAR ES UNA SOCIEDAD.

El artículo 558 del Código de Comercio en su inciso segundo, se

refiere a que cuando se trate de la transmisión de una empresa mercantil

que su titular es una sociedad el procedimiento deberá de hacerse

cumpliendo con todas las formalidades establecidas para la fusión y

transformación de sociedades.

Uno de los requisitos para que esto se de es que sea una sociedad

legalmente constituida la que va a hacer el traspaso.

El Art. 17 del Código de Comercio en el inciso segundo dice: Sociedad

es el ente jurídico resultante de un contrato solemne celebrado entre dos o

más personas que estipulan poner en común, bienes o industria, con la

finalidad de repartir entre si, los beneficios que provengan de los negocios a

que van a dedicarse.

El inciso tercero del mismo artículo dice: Tales entidades gozan de

personalidad jurídica dentro de los límites que impone su finalidad, y se

consideran independientes de los socios que las integran.


45

El acuerdo de transferencia deberá ser tomado por la sociedad en la

forma que corresponda. (Es decir, en Asamblea General Extraordinaria) y

deberá inscribirse en el Registro de Comercio debiendo anotarse

marginalmente en las inscripciones de la Escritura Social.

Así lo establece el Art. 317 inc. 10. Código de Comercio en relación

con el Art. 558 inc. 20. del mismo Código.

Realizado el registro y la anotación marginal deberá publicarse, y

asimismo el último balance de la sociedad dice el Art. 317 inc. 20. del Código

de Comercio.

Si no se presentare oposición dentro de un plazo de noventa días

después de las publicaciones, se procederá al traspaso de la empresa sino

hubo oposición o si esta fue infundada; y se hará la inscripción de la

Escritura Pública respectiva.

Como formalidad para la transferencia de la empresa debe otorgarse

Escritura Pública que se inscribirá en el Registro de Comercio. En el caso que

la empresa tenga como titular a una sociedad previo a la Escritura, se

cumplirá con las formalidades establecidas para la fusión y transformación

de sociedades.

Con respecto a la matrícula de la empresa mercantil, objeto de la

transferencia el Art. 417 del Código de Comercio dice: La transferencia de


46

una empresa mercantil se efectuará de acuerdo a las formalidades exigidas

en la ley; junto con la inscripción de la respectiva escritura pública de

traspaso se deberán hacer las modificaciones en el asiento de la matrícula

de la empresa transferida.

La transferencia de un establecimiento deberá hacerse en Escritura

Pública, que se inscribirá en el Registro de Comercio, además deberá

incorporarse la matrícula de dicho establecimiento en la matrícula de

empresa del adquiriente, cancelándose la que corresponda al tradente.

El registrador mandará publicar un extracto del registro de la

transferencia de la empresa y establecimiento o solo del establecimiento.

1.3 EFECTOS DE LAS MATRICULAS

El Artículo 418 del Código de Comercio al referirse a este tema señala

que la constancia que la matrícula extiende el Registrador, será la única

prueba: a) para establecer su calidad de comerciante, b) para comprobar la

propiedad de la empresa y sus establecimientos.

Cualquier autoridad judicial o administrativa puede, de oficio o a

petición de parte, solicitar al Registrador de Comercio que extienda

constancia del asiento de las matrículas de empresas. Señala el Art. 419 del

Código de Comercio que ninguna empresa mercantil ni sus establecimientos

podrán funcionar sin tener sus respectiva matrícula.


47

Los establecimientos que funcionen sin cumplir con tales requisitos,

serán cerradas por el Alcalde del lugar, previa resolución del Concejo

Municipal. Antes del cierre del establecimiento, se concederá un plazo

máximo de treinta días para que su titular obtenga su matrícula

correspondiente.

y con relación a la renovación de la matrícula, el Art. 420 del Código

de Comercio dice: "Las matrículas deberán renovarse anualmente. La

solicitud de renovación servirá para actualizar la información que señale el

Reglamento respectivo, respecto de su titular, de la empresa y de su

establecimiento o establecimientos.

La falta de renovación de la matrícula dentro del plazo legal

correspondiente, será sancionada por el Registro de Comercio de

conformidad a su Ley.

1.4 CONSECUENCIAS DE LA TRANSFERENCIA DE LA EMPRESA.

El Código de Comercio en el Art. 557 hace alusión al caso en el cual se

celebra un contrato sobre una empresa mercantil y no se especifican los

elementos que de ella se han tenido en cuenta. Si esto ocurriere, el contrato

comprenderá:
48

1- El establecimiento, si lo tuviere.

II- La clientela y la fama mercantil, en los términos del Art. 563 o sea, el que

enajena la empresa debe abstenerse durante los dos años siguientes a la

transacción de iniciar una nueva empresa que por sus objetos ubicación y

demás circunstancias pueda desviar la clientela de la empresa

transmitida.

III- El nombre comercial y los distintivos comerciales.

IV- Los contratos de arrendamiento, en los términos del Art. 569 es decir,

qué subsistirá el derecho a ocupar los locales en que estuvieren sus

establecimientos, derivados de un contrato anterior de arrendamiento en

que se haya previsto su destino, siempre que subsista el giro convenido si

se fijó especialmente.

V- El mobiliario y la maquinaria.

VI- Los contratos de trabajo, en los términos establecidos en las leyes

aplicables a la materia.

VII- Las mercancías, créditos y los demás bienes y valores similares.

La transmisión de la empresa no comprende: Las patentes de invención,

los secretos de fabricación, los secretos del negocio, las concesiones y

exclusiones. La razón es porque todas ellas son en base a una situación

personalista del titular y no en base a la calidad de titular de la empresa.

Solamente podrán incluirse si hay pacto expreso en el contrato de

transferencia.
49

De los elementos mencionados podemos decir, que el elemento

personal e indispensable para echar a funcionar la empresa esta protegido

por el contrato de trabajo, y aunque se de la sustitución patronal este no

podrá ser afectado. El Código de Trabajo en el Art. 6 dice que la sustitución

del patrono no es causa de terminación del contrato de trabajo, ni afectará

los derechos originados con motivo de la prestación de los servicios, salvo

que fueren mejores en la empresa del patrono sustituto con la cual la que se

adquiere se hubiere fusionado.

El Patrono sustituto responderá solidariamente con el sustituido por

las obligaciones laborales nacidas antes de la sustitución y serán a cargo

exclusivo del nuevo patrono las obligaciones laborales que nazcan después

de la sustitución; sin embargo, mientras el sustituido no diere aviso de ésta

al personal de la empresa por medio de la inspección general de trabajo,

ambos patronos van a responder solidariamente de las obligaciones.

Podemos concluir que aunque la empresa mercantil cambie de

titularidad, los contratos de trabajo continúan inalterables con todos sus

derechos y obligaciones.

El Art. 558 inciso primero expresa que cuando se transmite una

empresa se transmiten al nuevo adquiriente, las deudas contraidas por el


50

anterior titular y el acreedor podrá perseguir al deudor original o bien al

nuevo titular; salvo pacto en contrario, es decir, que el nuevo titular no será

deudor de los derechos contraidos por el titular anterior.

El Art. 559 del Código de Comercio se refiere a la subrogación y así

dice que el adquiriente de la empresa, se subroga en los contratos que no

tengan carácter personal, o sea que estos sean dados en base a la

titularidad del propietario de la empresa y no por actividades ajenas. Pero si

se manifiesta en el acto de transferencia de la empresa que esos derechos

no se transfieren con la empresa, entonces no podrá subrogarse.

La subrogación es la transacción de los derechos del acreedor a un

tercero que le paga Art. 1478 e.e.


Con relación a la Cesión de Créditos de la Empresa enajenada, y si el

deudor no se ha dado cuenta del traspaso de la empresa a esta persona y

cumple con el Requisito de pagar de buena fe al que vendió la empresa,

quedará liberado de la deuda.

La cesión de los Créditos en este caso, va a tener efecto a terceros

desde que se lleve a cabo la inscripción de la transmisión en el Registro de

Comercio así lo estipula el Art. 560 del Código de Comercio.


51

El Código de Comercio en el Art. 563, establece una prohibición para

aquel que ha transmitido la empresa a esta persona, y es que deberá

abstenerse durante dos años, de iniciar una nueva empresa y la razón es

porque puede desviar la clientela de la empresa transmitida por la ubicación,

tipo de negocio, y objeto que desarrolle.

2. EL USUFRUCTO DE LA EMPRESA MERCANTIL

La empresa mercantil puede darse en usufructo. Este es un derecho

real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar

su forma y sustancia y de restituírsela a su dueño al cesar el usufructo. Esto

nos lo estipula al Art. 769 del Código Civil.

El usufructuario también deberá cumplir con ciertas disposiciones tales

como: No cambiar el nombre comercial de la empresa, no debe modificar el

destino de esta, conservar la eficacia de su organización e inversiones y

atender normalmente la dotación de sus existencias.

Puede darse la cesión del usufructo de la empresa, que comprende los

créditos activos de ésta, salvo que se de un pacto en contrario.

Con respecto, a las relaciones entre el constituyente, usufructuario,

los deudores u otros terceros, es necesario la inscripción en el Registro de

Comercio de que se ha constituido un usufructo.


52

Existe una prohibición para el constituyente del usufructo y es que

durante el tiempo que dure el usufructo no podrá abrir otra empresa de

igual objeto, ubicación y circunstancia en el lugar donde se encuentra el

usufructuario con la empresa Art. 563 lnc. 2do. Código de Comercio.

3. EL ARRENDAMIENTO DE LA EMPRESA MERCANTIL

El arrendamiento es un contrato que celebran las partes y a través del

cual contraen obligaciones recíprocas, la una a conceder el goce de una cosa

(empresa) y la otra a pagar una suma por este goce.

Previo a la Escritura Pública de Arrendamiento deberá elaborar un

inventario detallando los bienes de la empresa. Esta escritura deberá

inscribirse en el Registro de Comercio.

Así, el Art. 13 No. 21 de la Ley de Registro de Comercio expresa: "Se

inscribirán en el Registro de arrendamiento de Empresas Mercantiles". Al

arrendatario se le establecen algunas obligaciones en el Art. 564 del Código

de Comercio. Así tenemos: a) Que el arrendatario no debe cambiar el

nombre comercial de la empresa. b) No debe modificar el destino de la

empresa cuando desarrolla su actividad mercantil. c) Debe atender

normalmente la dotación de sus existencias. La diferencia que existe en base

al inventario, se liquidará en dinero, de acuerdo con los valores corrientes al

concluir el arriendo.
53

También el Art. 563 del Código de Comercio establece una prohibición

para el arrendante de la empresa y es que éste no podrá abrir otra empresa

del mismo objeto, ubicación y demás circunstancias mientras dure el

arriendo.

4. HIPOTECA DE LA EMPRESA MERCANTIL

De acuerdo al Art. 2257 del Código Civil, la Hipoteca es un derecho

real constituido sobre inmuebles a favor de un acreedor para la seguridad de

su crédito, sin que por eso dejen aquellos de permanecer a favor del deudor.

El Art. 1551 del Código de Comercio establece que las empresas

mercantiles pueden ser hipotecadas.

De lo anterior podemos deducir, que en materia civil la hipoteca se

constituye sobre inmuebles y en materia mercantil puede darse sobre bienes

muebles, ya que la empresa es un bien mueble como lo expresa el Art. 555

del Código de Comercio. Asimismo, la empresa deberá de permanecer

siempre en manos del titular de la empresa y no en manos del acreedor

hipotecario.

La hipoteca mercantil se constituye mediante escritura pública y si no

se mencionaren sus elementos se entenderá que están incorporados

tácitamente.
54

La empresa hipotecada queda en manos del deudor hipotecario pero

el Código de Comercio en el Art. 1552 inciso tercero establece que la

Empresa Hipotecada, podrá continuar ejerciendo sus actividades, pero

siempre que lo haga bajo la vigilancia estricta de un interventor nombrado

por el acreedor y cuyas facultades deben de consignarse en el instrumento

hipotecario. El interventor recibirá su remuneración de parte del deudor,

salvo que se estipule lo contrario.

El objetivo de nombrar un interventor obedece al hecho de que la

empresa hipotecada es un bien mueble cuyos elementos pueden cambiar de

un lugar a otro sin alterar su sustancia, esta situación da inseguridad al

acreedor hipotecario. Por lo que el legislador para garantizar la situación del

acreedor establece esta condición. El interventor su función será fiscalizar el

movimiento diario de entradas y salidas del giro ordinario del negocio cuya

finalidad es que no se le vaya a dar otra salida al dinero y a las mercancías.

El contrato de hipoteca sobre la empresa mercantil debe ser inscrito

en el Registro de Comercio, como lo establece el Art. 1552 inc. 2do.


55

CAPITULO V

CONCLUSIONES

La empresa mercantil se erige como un elemento de gran

trascendencia en la vida económica de un sistema de libre competencia, el

cual es el imperante en nuestros días. Por tal razón, la actividad mercantil

debe estar orientada hacia la empresa traduciéndose ésta en un medio para

la libre circulación y para una mejor producción comercial dentro del campo

de la oferta y la demanda.

El Estado se vuelve un garante de la protección y regulación de la

empresa en lo relativo a los intereses del elemento humano que labora en

ella, así como el del público que consume los productos que las empresas

producen o venden.

Dada su importancia el Código de Comercio ha regulado a la Empresa

Mercantil y sus diferentes elementos inspirándose en la teoría moderna del

Derecho Mercantil la cual nos habla de los actos en masa, que son aquellos

actos realizados en forma continua, regular, ininterrumpida y a los cuales se

adapta perfectamente la empresa mercantil dentro del giro ordinario de sus


1
r actividades económicas.
56

La empresa mercantil es considerada por la Teoría Moderna como una

cosa mercantil en la cual convergen todos sus elementos los que se

encuentran reunidos formando un todo unitario.

Esta fue una decisión muy acertada del legislador la que también se

pone de manifiesto en el Art. 5 de nuestro Código de Comercio donde se

ubica dentro de las cosas típicamente mercantiles a la empresa.

La empresa no es el fruto de una creación de la Ley sino mas que

todo es el resultado de una necesidad manifiesta del elemento humano

(empresario) para cumplir con la finalidad de ejercer el comercio a través de

los diferentes movimientos mercantiles.

No es de extrañar que en muchas oportunidades se tienda a confundir

a la empresa mercantil con el establecimiento en donde esta funciona sin

embargo, en este trabajo, se ha dejado claro que son cosas muy diferentes

ya que tal como se expresó la empresa mercantil es un conjunto coordinado

de trabajo, elementos materiales y valores incorpóreos que la hacen

constituirse en una universalidad para cumplir el resultado propuesto por el

empresario, en cambio, el establecimiento solo es un elemento de ella, el

cual incluso puede no existir.


57

Finalmente se puede concluir que el comercio es, ha sido y será

siempre parte del quehacer cotidiano de los pueblos en sus relaciones

comerciales; y dentro de esto la empresa mercantil se constituye como la

herramienta básica de la cual el hombre hecha mano, combinando sus

diferentes elementos de una manera creativa y con voluntad inquebrantable

a fin de abrirse paso y subsistir en este mundo, en el cual, las exigencias

cada día se vuelven mayores y en el que el vencer estos obstáculos se

constituye en un reto para el desarrollo económico de nuestros países.


I
58

J-
1

, ·s"

~
L-.-..- - - -
BIBLIOGRAFIA

1. Belloso Alfaro, Rafael Antonio. La Empresa l"1ercantil y sus Elementos. San

Salvador, 1972.

2. Lara Velado, Roberto Dr. Introducción al Estudio del Derecho Mercantil,

Editorial Universitaria de El Salvador.

3. Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Política y Social.

Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

4. Rodríguez Rodríguez, Joaquín. Derecho Mercantil.

5. Recopilación de Leyes en Materia Mercantil. Editor Lic. Luis Vasquez

López. Editorial LIS. Ultimas reformas.

6. Legislación sobre Propiedad Intelectual. Tomo I, Edición último Decenio.

Centro de Información Jurídica. Ministerio de Justicia, San Salvador, El

Salvador.

7. Recopilación de Leyes Civiles. Año 2000.

También podría gustarte