Está en la página 1de 9

OBLIGACIONES

ART 1494 Cód. Civil: las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas como en los contratos o convenciones.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


1. Negocio Jurídico:
 Contrato.
 Cuasicontrato.
2. Hecho ilícito:
 Delito
 Cuasidelito.
3. Ley
4. Enriquecimiento sin causa

OJO: La diferencia de las obligaciones entre los Romanos y la doctrina, es que los romanos la
dividieron en 6 y en la actualidad tenemos 4.

ROMANOS DOCTRINA (Actualidad)


1. Contrato. 1. Contrato.
2. Cuasicontrato. 2. Delito
3. Delito. 3. Ley
4. Cuasidelito. 4. Enriquecimiento sin causa.
5. Ley.
6. Enriquecimiento sin causa.
NEGOCIO JURÍDICO: Es la manifestación de la voluntad de una o varias personas por sí solas o
mediante el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos por la Ley (son solemnidades que
producen efectos jurídicos).

CONTRATO O CONVENCION: Es un acto mediante el cual una parte se obliga con otra a dar, hacer
o no hacer una cosa
Ejemplo: compraventa, permuta, arrendamiento, mandato, juegos y apuestas (Contratos
nominados).

CUASICONTRATO: Es el que emite una sola declaración de la voluntad.


Ejemplo: aceptación de una herencia, de la ganancia oficiosa, pago de lo no debido.

DELITO: Conducta ilícita intencional que da lugar a la obligación de la indemnización.


Ejemplo:

CUASIDELITO: Conducta no intencional que da lugar a la obligación de indemnizar.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1. Atendiendo a su fuente:
a) Negocio jurídico
 Contrato
 Cuasicontrato.
b) Hecho lícito
 Delito
 Cuasidelito

2. Atendiendo a su objeto
2.1.Positiva o Negativa: Según corresponda a un actuar a un NO actuar, es positivo el de
dar, hacer y Negativo NO hacer.
2.2.Especie o cuerpo cierto y Género: es de cuerpo cierto cuando se individualiza o
especifica y de Género es un conjunto de características sin ser el____.
2.3.Singular: corresponden a un solo objeto, es cuando las partes se obligan a una sola
acción u omisión.
Ejemplo: Yo compré una gaseosa.
2.4.Plural: Cuando las partes se obligan a pluralidad de prestaciones (dar, hacer y no
hacer).
Cuando esto ocurre (plural personas), se divide en:
2.4.1. Conjuntas: Se plantea en aquellos eventos en los que se debe varias
prestaciones y para que el deudor se pueda liberar debe cumplir todas.
Ejemplo: Vendo borrador, lapicero lápiz o debo las tres o compro los tres debo
o entrego los tres casos.
2.4.2. Alternativas (varias cosas): Es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.
Ejemplo: La obligación recae sobre dos o mas objetos que se especifican
después una vez ejercido el derecho de opción del deudor o acreedor.
Me compré la casa o la finca.
2.4.3. Facultativa (una sola cosa): Es la que tiene por objeto una cosa determinada
pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta o con otra que se
designe.
Ejemplo: Me paga con el caballo o con una cosa.
DIFERENCIAS
ALTERNATIVAS FACULTATIVAS
Recae sobre dos o más objetos La obligación recae sobre una prestación

3. Atendiendo a la manera como existen.


3.1.Principales: Que subsisten por sí solas.
Ejemplo: Contrato de mutuo.
3.2.Accesorias: La obligación depende de una principal.
Ejemplo: Hipoteca, pagado el mutuo se extingue la hipoteca.
4. Atendiendo sus efectos.
4.1.Pura y simple: Contrato de transporte o comprar una bebida.
4.2.Modalidad….: Concurre cuando la ley o las partes ordenan sus efectos a ciertas
circunstancias.
 plazo: Están sometidas a un hecho futuro y cierto
Ejemplo: Compro casa y pago en un mes.
 Condición: Hecho futuro e incierto
Ejemplo: Pago especialización si el hijo se gradúa.
- Positiva: Si ocurre
- Negativa: No ocurre.
- Potestativa: Acreedor o deudor.
- Causal:
- Mixta: depende de todos.
- Suspensiva
- Resolutiva
- Determinada
- Indeterminada
- Modo: Cuando se da o se asigna algo para el cumplimiento de un fin en
especial
Ejemplo: Testamento (es un gravamen que se impone a determinado
derecho).

5. Atendiendo su acción: Facultad que tiene toda persona a recurrir al Estado para que
administre justicia.
5.1 Obligación civil: cuando se tiene una acción para exigir su cumplimiento.
Obligación natural: No tiene acción para exigir el cumplimiento.

6. Atendiendo al compromiso que se adquiere.


6.1.Medio: Conducirse con prudencia y diligencia para lograr un fin perseguido.
Ejemplo: Litigio.
6.2.Resultado: La persona se obliga a cumplir algo determinado.

7. Atendiendo al número de personas (sujeto): Esta clasificación se refiere al número que


intervienen en la clasificación.
7.1.Singular: cuando tenemos un acreedor y un deudor.
Ejemplo: Pedro le debe a Juan.
7.2.Plural: Cuando hay pluralidad de acreedores o deudores, para ejecutarse tiene unas
variantes.
7.2.1. DIVISIBLES (Art. 1581 Cód. Civil): La obligación es indivisible o divisible según
tenga o no tenga por objeto una cosa susceptible de división sea física,
intelectual o de cuerpo.

“la obligación tiene prestación divisible cuando puede hacerse efectiva en


varias partes de igual naturaleza sin detrimento de sustancia ni ( ) de valor.

Existiendo varios deudores o varios acreedores y un solo objeto debido cada


deudor está obligado al pago de su cuota únicamente y cada acreedor no
puede sino exigir lo suyo.

“REGLA GENERAL”: Desde que haya pluralidad de sujetos, no se pacte por convención dej o
testamento la solidaridad y sea solo objeto es la divisibilidad se da obligación.

CONSECUENCIAS DE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES:


1. Cada deudor y cada acreedor, solamente pueden pagar o exigir su cuota o en caso de
demandar exigir la cuota que se debe.
2. La extinción de la deuda para un deudor o un acreedor no afecta a los demás deudores o
acreedores.
3. La cuota del deudor insolvente no afecta a los codeudores.
4. La interrupción de la prescripción que obra en beneficio de uno de los acreedores no
aprovecha a los demás.
5. La nulidad o recisión de la obligación pronunciada con respecto a uno de los acreedores o
deudores no aprovecha ni perjudica a los demás.
6. La constitución en mora de uno de los deudores no afecta a los demás.
7. La culpa de los deudores no afecta o perjudica a los demás.

7.2.2. INDIVISIBLES (Art. 1581 Cód. Civil): Es aquella a la que en razón de la


naturaleza no es susceptible de ser cumplida.
Por parte.
Inmuebles
Cada uno de los deudores está en la necesidad de efectuar el pago total y
autoriza a cada acreedor para exigir la obligación también en su totalidad,
pero por causas diversas a las que engendra la solidaridad.
No se puede dividir.
Ejemplo: Servidumbre de tránsito.

CLASES DE OBLIGACIONES INDIVISIBLES


1. Indivisibilidad absoluta o necesaria: Aquella que no se puede dividir.
Ejemplo: Servidumbre de tránsito.
2. Indivisibilidad de Obligaciones: La cosa es naturalmente indivisible, pero se
resuelve considerando indivisible por razón del contrato que celebramos.
3. Indivisible de Pago: Las cosas divisibles, pero las partes han querido que se
cumpla como indivisibles Ejemplo: Pedro debe a maría un dinero, Pedro muere y
la deuda pasa a sus hijos por indivisibilidad, siempre y cuando exista una
convención entre Pedro y María en el que acuerden que Pedro y María que
cualquiera de los herederos paga la deuda.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD PASIVA: Antes del pago


1. Si cada uno de los deudores debe una prestación indivisible, cada uno de los
deudores está obligado a satisfacerla.
2. Como consecuencia de lo anterior, es que la indivisibilidad pasa a los
herederos del deudor porque proviene de la naturaleza del objeto.
3. Interrupción de la prescripción respecto de uno de los deudores, los otros
deudores do responde.
4. El pago hecho por uno de los deudores, lo extingue respecto a todos.
5. Facultad del deudor de una obligación indivisible, consiste en que este le
solicita al juez que le conceda un plazo para hablar con los demás deudores
con el fin de que todos pudieran pagar el total de la obligación.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD DESPUÉS DEL PAGO


Establece que el deudor que paga la obligación tiene a salvo su acción contra
los demás codeudores por la parte que le corresponde y si no hay contrato y
sucesión hereditaria, cada uno de los codeudores soporta la deuda por partes
iguales.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD ACTIVA: (múltiples acreedores) y son:


1. Cada acreedor tiene derecho a exigir el total de la obligación.
2. La indivisibilidad activa al igual que la pasiva, pasa a los herederos por
lo que le pueden demandar el total de la deuda.
3. El pago de la obligación a uno de los acreedores, puede extinguir la
obligación del deudor que le adeuda.

OBLIGACIONES AMBULATORIAS O VENCIDAS: El sujeto de la obligación depende ante todo el


hecho de hallarse a alguien en determinada actuación o estado jurídico

DIFERENCIAS ENTRE OBLIGACIONES SOLIDARIAS E INDIVISIBLES

Según Planiol: La diferencia radica en que la indivisibilidad se refiere solo al objeto, mientras la
solidaridad se deriva de una unión de intereses entre los deudores.

7.2.3. SOLIDARIAS (Art. 1568 Cód. Civil): Son aquellas en donde existe pluralidad de
sujetos y puede existir pluralidad de acreedores.
OJO: El pago que efectúe a uno de los acreedores por uno de los deudores, extingue la obligación
respecto de los demás.
Opciones de obligaciones solidarias.

D1
a) 1A D2
D3

A1
b) A2 D1
A3

A1 D1
c) A2 D2
A3 D3

 Lo normal es que se presente el primer caso, pero en virtud del Art 1568 del Cód. Civil, la
convención, testamento o ley puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno de los
acreedores el total de la deuda y entonces la obligación es solidaria.
 OJO: La solidaridad debe ser expresamente decretada en todos los casos en que no la
establezca la Ley, o si no se pacta la obligación es Divisible.
 La solidaridad en materia civil nunca se presume, se pacta, a contrario sensu en Derecho
mercantil la obligación solidaria se presume.

FUENTES DE LA SOLIDARIDAD

1. Convención: Acuerdo entre las partes


2. Testamento: Testador resuelve que sus herederos deben pagar una deuda en forma
solidaria.
3. Ley: No existe solidaridad colectiva

OJO: EN materia civil nunca se presume la solidaridad en cambio en materia mercantil SI, Art.
825.
 Antes del pago y después del pago.
 En solidaridad hay varios acreedores o en su caso, múltiples acreedores y un deudor.
 Cada acreedor solidario es propietario de todo el crédito y como tal puede ejecutar con
respecto de la totalidad del crédito.

Ejemplo: Un vehículo cuesta 30$ Hay las obligaciones que se deben de diversas
monedas y una cosa que se debe (carro).
D1: Cheque (pura y simple) modalidad.
A1 D2: Esposo paga en 90 días con letra (Plazo) modalidad.
D3: Suegro paga (Condición) modalidad.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS
1. Pluralidad de sujetos.
2. Unidad de prestación (cosa debida que sea divisible).
3. Debe provenir de la convención, ley o testamentos (fuentes de la solidaridad).
4. El pago hecho a uno de los acreedores exonera a los deudores y extingue las obligaciones.

SOLIDARIDAD POR ACTIVA: Antes del pago; tiene 6 efectos.


1. Cada acreedor puede exigir el pago total de la obligación.
2. Cada acreedor está facultado para recibir el pago.
3. El pago adeudado por el deudor a cualquiera de los acreedores, mientras no haya sido
demandado por uno de ellos extingue la obligación.
4. La interrupción de la prescripción que obra en favor de un deudor solidario aprovecha a
todos los demás.
5. La constitución en mora del deudor por un solo acreedor aprovecha a todos
6. Las providencias conservativas en cuidado por cualquier acreedor redundan en beneficios
de todos.
SOLIDARIDAD PASIVA: Después del pago (situación no regulada en el código, se recurre a la
analogía y ala II parte del Código Civil).
 Se presenta cuando en una misma persona, concurre las calidades de acreedor y deudor.

OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL: Art. 1592 del Cód. Civil


Aquella que una persona para asegurar el cumplimiento de una obligación que sujeta a una
actuación de dar, hacer algo, en caso de no ejecutar o tardar la obligación principal.
 Si existe una cláusula penal, el acreedor puede exigir la totalidad de la pena al deudor
culpable o podrá exigir de cada uno de ellos una cuota correspondiente del derecho, de
todos los codeudores para repetir contra el infractor.
OJO: No pertenece a los contratos de naturaleza ni esenciales.

SE DA: - Bajo una pena asegurar el cumplimiento de una obligación.


- Para reclamar perjuicios (se pone de manera anticipadad).

CARACTERÍSTICAS:
a) Es de carácter accesorio: Lo principal es la obligación.
b) Objeto Principal y Pena: después de haber incumplido, para constituir en mora, eso
nace a la principal y no a la accesoria.

REBAJA DE PENAS: Si pago la media pena y yo le permito ese pago, entonces el deudor tiene
rebaja a la misma condición que la pago.

SUBROGACIÓN: Es real porque hago el cambio de un bien por otro.


Personal Cuando un codeudor paga la deuda del deudor y este se vuelve acreedor.

CONSECUENCIAS DE LA SUBROGACIÓN
 La subrogación queda limitada respecto de cada uno de los deudores, a la parte de
la cuota que tangan en la deuda.
 Serán responsables entre sí.
 La cuota del deudor insolvente, se reparte entre todos aquellos exoneradas de la
solidaridad por el acreedor.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD SINEXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


1. Por muerte del acreedor o el deudor.
2. Por renuncia: Se presenta cuando el acreedor renuncia taxativamente a la solidaridad
respecto de los deudores solidarios.

OBLIGACIONES A PLAZO: Es la que se fija para el cumplimiento de la obligación, puede


ser:
 Expreso
 Tácito.

CLASES DE PLAZO: - Suspensivo.


- Extintivo o resolutivo.
- Determinado.
- Indeterminado.
- Tácito.
- Expreso.
- Convencional.
- Legal.

SEMEJANZAS ENTRE CONDICIÓN Y PLAZO


1. Ambos son variantes del derecho, puro y simple.
2. Ambos dicen relación a futuro.
3. Son suspensivos o extintivos y autorizan para el acreedor medidas conservatorias.
DIFERENCIAS
1. El plazo es cierto la condición incierta.
2. El plazo afecta la exigibilidad pero existe la obligación, en la condición mientras esté
pendiente el Derecho, aún no ha nacido.
3. El que paga antes del plazo no puede repetir, en la CONDICIÓN si se paga antes de
verificarse hay derecho a repetir.

CADUCIDAD DEL PLAZO: (Art. 1553 Cód. civil): Los contratos de cumplen cuando se hayan
pactado.
Hay dos excepciones:
 Al deudor constituido en quiebra o que se haya hecho notoria la insolvencia.
 Al deudor cuyas cauciones por hecho o culpa suya se han extinguido o han
disminuido considerablemente su actuar, pero este deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo renovando o mejorando las cauciones.

RENUNCIA DEL PLAZO (Art. 1554 Cód. Civil): El deudor puede renunciar el plazo, a menos que
el testador haya dispuesto o las partes estipulado lo contrario, o que la anticipación del pago
acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: Es el enriquecimiento de un patrimonio a expensas de otro sin


ninguna causa que lo justifique.
ELEMENTOS
1. Que exista un enriquecimiento o aumento de un patrimonio.
2. Que exista un empobrecimiento correlativo.
3. Que el enriquecimiento sea ilegítimo, sin justificación.
4. Es subsidiario.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: hecho por el cual el deudor queda constreñido a cumplir
correctamente la prestación so pena de comprometerse su responsabilidad.

RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR (Art. 1602 Cód. Civil):


 Culpa Grave: Cuando el acreedor de beneficia y el deudor responde.
 Culpa Leve: Cuando el beneficio es reciproco.
 Culpa Levísima: cuando el deudor es el único que reporta beneficio.

OJO: El deudor no es responsable en caso fortuito o fuerza mayor es un hecho imprevisible o


irresponsable.

¿CUÁNDO EL DEUDOR ESTÁ EN MORA?


1. Cuando no ha cumplido la obligación en tiempo estipulado.
2. Cuando la cosa no ha sido dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor la
dejado pasar.
3. Cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

FORMAS DE INCUMPLIR LAS OBLIGACIONES


1. No cumplí.
2. Cumplí imperfectamente.
3. Retarde el cumplimiento.

INCUMPLIR EN LOS PERJUICIOS


1. DAÑO EMERGENTE: Consiste en que la persona debe gastar para atender las
consecuencias del incumplimiento.
2. LUCRO CESANTE: lo que deja de ganar que le he causado.
3. PERJUICIO MORAL: la afección que nos causa suceso.

NULIDAD: Causal de extinción de la obligación.


SE DIVIDEN EN:
1. NULIDAD ABSOLUTA: Son causales
 Objeto ilícito.
 Causa ilícita.
 Los actos de los incapaces absolutos.
 Las solemnidades Ad sustantian actise/ad solemitaten.
2. NULIDAD RELATIVA: Las __________________ del consentimiento
- Error
- Fuerza
- Dolo
¿QUIÉN DECLARA LA NULIDAD ABSOLUTA?
 El juez: Puede declarar de oficio o de pago.
 Ministerui Público: La procuraduría.
 Particular: Cualquier particular que acredite interés.

¿QUIÉN DECLARA LA NULIDAD RELATIVA?


 Juez: A petición de parte.
 Ministerio Público: Debe tener una razón suficiente, es decir las personas interesadas los
pidió.
 Particulares: establezca protección de la persona

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES


1. Relación Jurídica.
2. Los sujetos.
3. Prestación.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES (Art. 1625 del Cód. Civil): Toda obligación puede extinguirse
por una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo
suyo, consideran en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:
1o.) Por la solución o pago efectivo: Es el pago de lo que se debe.
2o.) Por la novación (Art. 1687 Cód. Civil): La Novación es la sustitución de una nueva obligación a
otra anterior, la cual queda por tanto extinguida.
3o.) Por la transacción (Art 2469 Cód. Civil): Es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente u litigio pendiente o evitan un litigio eventual.
NO es un contrato solemne sino simplemente Consensual.
4o.) Por la remisión o Condonación (Art. 1712 del Cód. civil): Es el perdón de la deuda que el
acreedor hace a su deudor con la conformidad de éste.
5o.) Por la compensación (Art. 1714): Cuando dos personas son recíprocamente deudores y
acreedores a la vez,
Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que
extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.
Ejemplo: Pipe debe a juan 1.000 pesos, Juan le compra a Pipe un libro por 8.000 pesos, la deuda se
compensa a modo que Pipe debe $200 pesos a Juan.
6o.) Por la confusión (Art. 1724 Cód. Civil): Cuando concurren en una misma persona las calidades
de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce
iguales efectos que el pago.
7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe (Art. 1729 Cód. Civil) Cuando el cuerpo cierto que se
debe perece, o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y
se ignora si existe, se extingue la obligación.
 La obligación que se extingue es la de cuerpo cierto luego que la de género nunca
desaparece
- ¿Qué ocurre si se pierde la cosa?: Si se pierde la cosa, se le pierde es al
deudor, porque se trata de género y no de una cosa particular.
Ejemplo: Compro 10 novillas de 50 que había en un lote, se mueren 10, el
deudor tiene que responder con otras 10 novillas porque no era cuerpo cierto
sino género.

OJO: La obligación de género no perece la de cuerpo cierto sí.

- ¿cómo se cumple la obligación de un cuerpo cierto? Entregando la cosa


específica a lo que se compromete.
- ¿qué ocurre si se pierde la cosa de un cuerpo cierto?: Aquí la cosa se le pierde
al acreedor (regla general).
Ejemplo: En feria equina compro un caballo saltador, de características
específicas (cuerpo cierto) lo compro hoy 9 de Mayo y lo entregaron en dos
meses, en ese lapso de tiempo se muere el caballo, quien pierde es quien lo
compró las cosas se le pierden al dueño.-
8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión (Art. 1740 Cód. Civil): Es nulo todo acto o
contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o
contrato según su especie y la calidad o estado de las partes.
9o.) Por el evento de la condición resolutoria: Cuando se configura el hecho futuro o incierto.
Todos los contratos bilaterales llevan implícita esta resolución.
10.) Por la prescripción: Es por el transcurso del tiempo y el no ejercicio del Derecho.
Ejemplo: La prescripción de una letra de cambio

OJO:
 Rescindir: Terminar un contrato por causas coetáneas a su nacimiento
Ejemplo: Menor de 14 años.
 Resolver: Destruir un contrato por causas posteriores a su nacimiento.
 Residir: No se usa, pero destruir un contrato que no se le puedan borrar efectos.

También podría gustarte