Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Jhusber Frank Machuca Rodrigo ID: 001407648


Dirección Zonal/CFP: JUNIN-PASCO--HUANCAVELICA
Carrera: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo CALIDAD TOTAL
Tema del Trabajo: HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

1 INFORMACION GENERAL 1/11/22

2 PLANIFICACION DEL TRABAJO 5/11/22

3 RESOLUCION DE PREGUNTAS GUIAS 10/11/22

4 PROCESO DE EJECUCION25 17/11/22

5 ELABORACION DE DIAGRAMA Y ESQUEMA 18/11/22

6 ENTREGA DEL TRABAJO 20/11/22

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1 ¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?


2 ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?
3 ¿Cómoaplicaelconceptodequeel20%delascausasgenerael80% de las
consecuencias?
4 ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?
5 ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en
el presente trabajo?
6 ¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?

El diagrama de Pareto es una herramienta gráfica donde los datos se ordenan de mayor a
menor, lo que deja más claro qué aspectos deben resolverse primero. Se apoya en el
principio de Pareto, que dice que el 80 % de las consecuencias son el resultado del 20 % de
las causas.

También Un diagrama de Pareto es una técnica que permite clasificar gráficamente la


información de mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más
importantes en los que deberías enfocarte y solucionarlos.

Para construir un diagrama de Pareto debemos de seguir los siguientes pasos

 Investiga cuál es el problema, recolecta los datos y selecciona los que se analizarán.
 Clasifica la información por orden de prioridad, desde la mayor hasta la menor.
 Estructura los datos en una tabla de mayor a menor y calcular el porcentaje de cada
uno.
 Traza la gráfica. Primero los ejes verticales y horizontales, posteriormente, traza la
línea vertical izquierda para la frecuencia.
 Traza una por cada grupo de mayor a menor.
 Traza la línea derecha que representa el porcentaje acumulado.
 Traza una curva que una los puntos con el fin de representar el total de cada grupo.
 Ponle al diagrama los datos correspondientes: título, fecha, período que abarca, la
fuente de información, etc.
 Analiza la gráfica y establece cuáles son los puntos vitales y que necesitan será
tendidos con prioridad.

3
TRABAJO FINAL DEL
2. ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?

La aplicación del diagrama de Pareto en el ámbito de la industria permite


detectar irregularidades, identificar cuáles son los puntos de mejora y definir un
plan de acción para prevenir pérdidas económicas ocasionadas por fallas o
averías en los activos de una instalación.

¿Para qué se utiliza el diagrama de Pareto?


Basado en este principio, se pude construir el diagrama de Pareto, también
conocida como curva cerrada o distribución A-B-C. Este diagrama es un gráfico
que clasifica aspectos ordenados de mayor a menor frecuencia.

Con él se puede observar de manera sencilla y visual la causa principal de una


consecuencia y, de esa forma, actuar sobre ella.

Es por esto que el diagrama de Pareto es muy utilizado en el sector industrial. Se


usa, por ejemplo, en los departamentos de calidad, procesos y, por su puesto, en
los de mantenimiento, ya que facilita el estudio de las fallas y averías y ayuda a
establecer un orden a la hora de decidir sobre cuáles hay que intervenir de forma
prioritaria.

Características del diagrama de Pareto


El diagrama de Pareto consta de barras y líneas en donde la altura de las
primeras representa cualquier unidad de medida importante, como la frecuencia
de ocurrencia o el costo (tiempo o dinero); mientras que las líneas representan el
porcentaje acumulado de defectos.

4
TRABAJO FINAL DEL
3. ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las
consecuencias?

El diagrama de Pareto es una herramienta gráfica donde los datos se ordenan de


mayor a menor, lo que deja más claro qué aspectos deben resolverse primero. Se
apoya en el principio de Pareto, que dice que el 80 % de las consecuencias son
el resultado del 20 % de las causas

El principio de Pareto establece que, para muchos resultados, de forma general,


el 80 % de las consecuencias provienen del 20 % de las causas. En otras
palabras, un pequeño porcentaje de causas tiene un efecto descomunal

¿Alguna vez has oído hablar del Principio de Pareto o la Ley de 80/20?
Esta Ley o Principio establece que, de forma general, el 20% del esfuerzo
produce el 80% de los resultados. O dicho de otra manera: el 80% de las
consecuencias proviene del 20% de las causas.

La regla 80/20 o regla de Pareto no es una ecuación matemática formal, sino


más bien un fenómeno generalizado que se puede observar en la economía,
los negocios, la gestión del tiempo e incluso los deportes, en síntesis, en casi
cualquier ámbito de la vida.

Ejemplos cotidianos del principio de Pareto:

 El 20 % de una planta contiene el 80 % de la fruta.

 El 80 % de las ganancias de una empresa provienen del 20


% de los clientes.

 El 20 % de los jugadores anotan el 80 % de los puntos.

5
TRABAJO FINAL DEL
4. ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?
El diagrama de Ishikawa —también conocido como de espina de pescado— es una
herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal función es
ayudar en los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo emplea para
encontrar la causa de un problema en su raíz.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a las causas
reales de cuellos de botella que acometen a los procesos operativos y organizacionales
de la empresa. En otras palabras, podemos decir que su propósito es desenmascarar
situaciones no deseadas exponiendo su verdadero motivo.
A la hora de determinar cuáles son las raíces del problema, debemos contar con las 6M:
La primera “M”: Medida
Esta categoría de causas se refiere a los errores que ocurren por fallas en la medición
de métricas e índices de calidad. Comprende todos los elementos que pueden influir
en evaluaciones incorrectas y que dan un panorama equivocado de la calidad de la
producción.

La segunda “M”: Máquina


En esta categoría entran los análisis de errores que pueden ocurrir por el mal
funcionamiento de máquinas y equipos. La categoría también abarca posibles
defectos de producción, así como atrasos provocados por un equipo desactualizado o
des configurado.

La tercera “M”: Material


Las causas que entran en esta categoría están relacionadas al mal uso y gestión de los
insumos y materiales implicados durante la producción. Hay empresas que acaban
utilizando mucho más de lo necesario, incurriendo en un exceso que se transforma en
un desperdicio naturalizado en el día a día.

La cuarta “M”: Mano de obra


En esta categoría están incluidos todos los errores de gestión o que tienen causa
humana. Son los errores que resultan de la acción de colaboradores y gestores. Fallas
causadas por imprudencia, prisa o falta de atención durante la ejecución de las tareas
son algunos ejemplos.

La quinta “M”: Método


El método es la categoría que se refiere a los procedimientos y sistemas empleados
por la organización para atender sus demandas de producción. Estos sistemas pueden
ser informatizados, como en el caso de los softwares de gestión, o analógicos,
mediante el uso de herramientas de planeamiento clásicas.

La sexta “M”: Medio Ambiente


¡La última “M”! A lo largo de los años, esta categoría ha adquirido cada vez
más relevancia, sobre todo debido a la urgencia resultante de la crisis
ambiental en la que se encuentra el planeta.
Aquí entran todas las causas referidas al ambiente interno de la producción y
también cuestiones mundiales sobre preservación ambiental.

6
TRABAJO FINAL DEL
5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar
en el presente trabajo?
Los Criterios de Calidad se definen como aquella condición que debe cumplir
una determinada actividad, actuación o proceso para ser considerada de calidad.
Es decir, cuál es el objetivo que pretendemos teniendo en cuenta aquellas
características que mejor representan lo que deseamos lograr

Las herramientas de control de calidad se utilizan para determinar, medir,


analizar y proponer soluciones a los problemas identificados que interfieren con
el rendimiento de los procesos de la organización, ayudando a mejorar los
indicadores de calidad.
7 principales herramientas de control de calidad

Diagrama de flujo
Diagrama de Ishikawa
Tablas de datos
Hojas de verificación
Diagrama de Pareto
Histogramas
Diagrama de dispersión
6. ¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
Se dio como conclusión que el Diagrama de Ishikawa ha sido una de las
herramientas que se basa en una interrelación de causa y efecto, ayudando a
obtener las causas de la dispersión y, además, a ordenar la relación en medio
de las causas.
De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a
las causas reales de cuellos de botella que acometen a los procesos
operativos y organizacionales de la empresa. En otras palabras, podemos
decir que su propósito es desenmascarar situaciones no deseadas
exponiendo su verdadero motivo.

7
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS MEDIO AMBIENTE
/
CASO 1

1 vamos a utilizar el diagrama de Pareto


Para realizar nuestro diagrama hemos vaciado todos nuestros
datos en una tabla.
Luego hemos ordenado nuestros datos de mayor a menor y
calcule sus porcentajes y acumulados.
Luego realizamos una gráfica de barras con nuestros datos.
Conclusión:
Al analizar nuestro diagrama de Pareto
1. Cansancio del operador.
2. Fluctuaciones de energía.
3. Inestabilidad de la maquina
Alcanzando entre los tres el 80.29 % de las causas de esa mala
producción.
CASO 2
Para analizar las causas del problema vamos a utilizar el
diagrama de Ishikawa basándonos en la lista de causas que nos
dan.
Al haber analizado nuestro cuadro nos arroja las tres posibles
causas de nuestro problema Esas causas son
Esas causas son
Administración de recursos inadecuados.
Materiales de mala calidad.
Planificación de trabajo inadecuado.

Nuestra solución para esas tres posibles causas serias capacitas


de formas rápida a la persona de la administración de los recursos
de la empresa ya que talvez no tiene la experiencia con ese tipo
de trabajo.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SH

8
TRABAJO FINAL DEL

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

CASO 1:
DIAGRAMA DE PARETO

Luego realizamos una gráfica de barras con nuestros datos.

9
TRABAJO FINAL DEL
CASO 2:
diagrama de Ishikawa basándonos en la lista de causas que nos dan.

Soluciones

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

1
0
TRABAJO FINAL DEL

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Computadora
Internet

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

1
1

También podría gustarte