Está en la página 1de 17

PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.

Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 1 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

RESPONSABILIDADES DE LA
DIRECCIÓN GENERAL.
DG – M1

AUTENTICIDAD DE LA VERSIÓN.
LUIS FERNANDO MIGUEL ÁNGEL MIGUEL ÁNGEL
ELABORA REVISA AUTORIZA
JERÓNIMO SÁNCHEZ PÉREZ LÓPEZ CAMACHO CAMACHO
CARGO COORDINADOR DE QHSE CARGO SUBDIRECTOR CARGO DIRECTOR GENERAL
NO. AUTENTICADOR DGM1LJR1AB NO. AUTENTICADOR DGM1MPR1AB NO. AUTENTICADOR DGM1MCR1AB
FECHA EDICIÓN 07-jun-2021 FECHA REVISIÓN 07-jun-2021 FECHA EMISIÓN 07-jun-2021

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 2 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Contenido
0A. Control de Cambios........................................................................................................................................................ 4
0B. Presentación de la organización..................................................................................................................................... 4
1. Objeto y campo de aplicación del manual......................................................................................................................... 4
2. Referencias normativas..................................................................................................................................................... 5
3. Términos y definiciones..................................................................................................................................................... 5
4. Gestión de la responsabilidad y autoridad del proceso..................................................................................................... 5
4.1 Sobre los cambios.................................................................................................................................................... 5
4.2 Sobre el establecimiento del proceso y sus objetivos.............................................................................................. 5
4.3 Sobre la ejecución del proceso................................................................................................................................ 5
4.4 Sobre las responsabilidades y autoridades adicionales........................................................................................... 5
4.5 Sobre la evaluación de efectividad del proceso....................................................................................................... 6
4.6 Sobre la identificación, evaluación y control de riesgos........................................................................................... 6
4.7 Sobre el mantenimiento de equipos y herramientas................................................................................................ 6
4.8 Sobre el almacenamiento de la información resultante del proceso........................................................................6
4.9 Sobre la comunicación, participación y consulta...................................................................................................... 6
4.10 Sobre la validación del proceso.............................................................................................................................. 6
5. Contexto de la organización.............................................................................................................................................. 7
5.1 Análisis de la comprensión de la organización y su contexto......................................................................................7
5.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas...............................................................7
5.2.1 Identificación de necesidades y expectativas de origen externo...........................................................................7
5.2.2 Identificación de necesidades y expectativa de origen interno..............................................................................7
5.2.3 Informe de comprensión de las necesidades y expectativas................................................................................7
5.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Integral.......................................................................................7
5.4 Sistema de Gestión Integral y sus procesos............................................................................................................... 8
6. Liderazgo........................................................................................................................................................................... 8
6.1 Liderazgo, compromiso y enfoque al cliente............................................................................................................... 8
6.2 Política......................................................................................................................................................................... 8
6.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización........................................................................................9
6.4 Consulta y participación de los trabajadores............................................................................................................... 9
7. Planificación...................................................................................................................................................................... 9
7.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.......................................................................................................... 9
7.2 Objetivos integrales y planificación para lograrlos....................................................................................................... 9
7.3 Planificación de los cambios..................................................................................................................................... 10
8. Apoyo.............................................................................................................................................................................. 10
8.1 Recursos................................................................................................................................................................... 10
8.1.1 Generalidades..................................................................................................................................................... 10
8.1.2 Personas............................................................................................................................................................. 11
8.1.3 Infraestructura..................................................................................................................................................... 11
8.1.4 Ambiente para la operación de los procesos...................................................................................................... 11
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 3 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

8.1.5 Recursos de seguimiento y medición.................................................................................................................. 11


8.2 Competencia............................................................................................................................................................. 12
8.3 Toma de conciencia.................................................................................................................................................. 12
8.4 Comunicación............................................................................................................................................................ 12
8.5 Información documentada......................................................................................................................................... 12
9. Operación........................................................................................................................................................................ 13
9.1 Planificación y control operacional............................................................................................................................ 13
9.2 Requisitos para los productos................................................................................................................................... 13
9.2.1 Comunicación con el cliente................................................................................................................................ 13
9.2.2 Determinación de los requisitos para los productos y servicios..........................................................................13
9.2.3 Revisión de los requisitos para los productos y servicios....................................................................................13
9.2.4 Cambios en los requisitos para los productos y servicios...................................................................................14
9.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios....................................................................................................... 14
9.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente............................................................14
9.4.1 Generalidades..................................................................................................................................................... 14
9.4.2 Tipo y alcance del control.................................................................................................................................... 15
9.4.3 Información para los proveedores externos........................................................................................................ 15
9.5 Producción y provisión del servicio............................................................................................................................ 15
9.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio........................................................................................15
9.5.2 Identificación y trazabilidad................................................................................................................................. 15
9.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos.........................................................................15
9.5.4 Preservación....................................................................................................................................................... 15
9.5.5 Actividades posteriores a la entrega................................................................................................................... 15
9.5.6 Control de los cambios........................................................................................................................................ 15
9.6 Liberación de los productos y servicios.................................................................................................................. 16
9.7 Control de las salidas no conformes...................................................................................................................... 16
10. Evaluación del desempeño........................................................................................................................................... 16
10.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.......................................................................................................... 16
10.1.1 Generalidades................................................................................................................................................... 16
10.1.2 Satisfacción del cliente...................................................................................................................................... 16
10.1.3 Análisis y evaluación......................................................................................................................................... 16
10.2 Auditoría interna...................................................................................................................................................... 16
10.3 Revisión por la dirección......................................................................................................................................... 17
10.3.1 Generalidades................................................................................................................................................... 17
10.3.2 Entradas de la revisión por la dirección............................................................................................................. 17
10.3.3 Salidas de la revisión por la dirección............................................................................................................... 17
11. Mejora........................................................................................................................................................................... 17
11.1 Generalidades......................................................................................................................................................... 17
11.2 No conformidad y acción correctiva......................................................................................................................... 17
11.3 Mejora continua....................................................................................................................................................... 17
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 4 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

0A. Control de Cambios.

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS ESTATUS
08/Abr/2020 0 Se crea el manual “Responsabilidades de la dirección general” OBSOLETO
Se hace cambio del cuadro de firmas por el cuadro de autenticación
de la versión.
07-jun-2021 1 Se agregan especificaciones sobre qué se debe dar capacitaciones VIGENTE
internas cada que se realicen cambios dentro de los procesos. En el
apartado 4.1.

0B. Presentación de la organización.

Proveedor Industrial Quality S.A. de C.V. en lo sucesivo “PROVIQSA” es una empresa 100% mexicana dedicada a la
fabricación, comercialización, certificación y recertificación de equipos para izaje y accesorios, a través del seguimiento a
los estándares ASME aplicables a eslingas, ganchos y accesorios que aseguran la calidad. PROVIQSA se preocupa por
la extensión territorial que pueda alcanzar el servicio y/o productos, por eso se procura que los productos y servicios
sean de calidad para tener presencia en todo el territorio nacional.

El Señor Miguel Ángel Camacho Camacho dio inicio a este proyecto cuando laboraba como vendedor de una empresa
del mismo ramo en el año 2007, llegando a un acuerdo con ellos para ser distribuidor. Con el apoyo de su familia,
principalmente de su esposa, decidió crear su negocio, al poco tiempo, su padre decidió unirse al mismo sueño, pronto
se decidió pasar a la semi-fabricación de eslingas en la cochera de la casa del Señor Miguel, se subcontrató a otras
empresas para que terminaran la fabricación de eslingas con la mayor calidad.

Unos años más tarde, decidieron adquirir la maquinaria para comenzar la fabricación de los equipos de izaje y el ya
Director General el Señor Miguel Angel Camacho decidió migrar a una bodega y constituirse como una razón social en el
año 2011.

En el 2019 hubo otro gran cambio ya que por el constante crecimiento y expansión del negocio, ocurrió el traslado a las
instalaciones actuales, ahora con la implementación de un Sistema que abarca la Gestión de la Calidad, la Seguridad, la
Salud y al Ambiente para mejorar el servicio y producto.

1. Objeto y campo de aplicación del manual.

El presente Manual del Sistema de Gestión Integral tiene por objeto dar instrucciones a dirección general sobre los
requisitos a cumplir por parte de PROVIQSA con el fin de:

I. Demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

II. Aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz de un Sistema de Gestión Integral, incluidos
los procesos para la mejora del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente y los
legales y reglamentarios aplicables.

Es aplicable a todos los procesos de la organización sin embargo, la organización puede revisar la aplicabilidad de los
requisitos de las normativas debido al tamaño o la complejidad de la misma, el modelo de gestión que adopte, el rango
de las actividades de la organización y la naturaleza de los riesgos y oportunidades que se encuentren.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 5 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

2. Referencias normativas.

Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento.

ISO 9001:2015, Sistema de Gestión de la Calidad – Requisitos. (SGC).


ISO 14001:2015, Sistema de Gestión Ambiental - Requisitos con orientación para su uso. (SGA).
ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - Requisitos con
orientación para su uso. (SGSST).
QHSE – P1, 2020. Gestión de la Información documentada.

3. Términos y definiciones.

Para los fines de este Manual del Sistema de Gestión de Integral se aplican los términos y definiciones incluidos en la
Norma ISO 9000:2015.

4. Gestión de la responsabilidad y autoridad del proceso.

4.1 Sobre los cambios.

Se establece como responsable y autoridad de la gestión de los cambios al coordinador de QHSE, y como responsables
de informar propuestas para cambios a los coordinadores, jefes o encargados de procesos, según corresponda y donde
deberán llevar a cabo los procesos correspondientes a esta gestión, antes de realizar los cambios.

Se deben implementar jornadas de entrenamiento y capacitación, sobre todo para los empleados que han recibido la
responsabilidad de ejecutar el cambio, de las cuales se debe tener evidencia con minutas.

Los cambios deberán ejecutarse a partir del día de su publicación sin embargo se tendrá siempre un periodo máximo de
2 meses (60 días) para modificar los formatos necesarios e implementarlos.

4.2 Sobre el establecimiento del proceso y sus objetivos.

Se establece como responsable del establecimiento, corrección o edición del proceso y sus objetivos al coordinador de
QHSE, siendo la autoridad para los ejecutores del proceso.

El coordinador de QHSE es responsable de asegurarse que los requisitos legales y otros aplicables a la organización
sean identificados, por ellos debe establecer la metodología para que estos sean correctamente identificados y
evaluados por el mismo proceso, cabe mencionar que estos requisitos pueden evaluarse de forma independiente a las
auditorías o bien pueden y deben ser incluidos.

4.3 Sobre la ejecución del proceso.

Se establece como responsables de la ejecución del proceso a los coordinadores, jefes y encargados de proceso. Y
como autoridad al coordinador de QHSE para verificar que el proceso se esté llevando a cabo de forma correcta.

4.4 Sobre las responsabilidades y autoridades adicionales.

Se establece como responsable al coordinador de QHSE para administrar y delegar responsabilidades en este proceso a
sus colaboradores o según corresponda en la organización. Para apoyo de esto se pueden realizar oficios donde se
asignen dichas responsabilidades, quedando como autoridad de los segundos asignados por el coordinador de QHSE.
Así también el coordinador es responsable de reasignar las responsabilidades o autoridades en caso que existan
cambios.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 6 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

Debido a la naturaleza de la normatividad y legislación aplicable a la organización a través de la cual se identifica que los
requisitos bien pueden aplicar solo a algunas áreas o funciones de la organización, se establece al coordinador de QHSE
como autoridad para asignar las responsabilidades por normatividad o legislación según corresponda a cada proceso o
colaborador de la organización.

Este proceso es de interés para cada función de la organización, ya que cualquiera con acceso a él debe ser consciente
de que existe normatividad y legislación aplicable, por ello su creación y actualizaciones deben ser publicadas.

4.5 Sobre la evaluación de efectividad del proceso.

Se establece como responsable del seguimiento, revisión de que las actividades que se lleven a cabo sean efectivas y
óptimas para mejora continua de la empresa al subdirector, quien debe realizar auditorías agendadas periódicamente o
extraordinarias tomando como apoyo el proceso “gestión del desempeño”.

4.6 Sobre la identificación, evaluación y control de riesgos.

Se establece al coordinador de QHSE como el responsable de analizar las actividades descritas en este proceso en
busca de posibles riesgos, de evaluarlos y establecer la manera en los que estos serán mitigados o controlados, teniendo
siempre en cuenta un enfoque integrado que comprenda la gestión de la calidad; gestión de la seguridad y salud en el
trabajo; y la gestión medioambiental. Para ellos debe apoyarse del proceso “Gestión integrada de riesgos (QHSE – P3)”.

4.7 Sobre el mantenimiento de equipos y herramientas.

Se establece a los coordinadores, jefes y encargados de procesos como responsables de la identificación de los equipos
que interactúen o influyan directamente sobre la información documentada de sus procesos, así como el monitoreo y
gestión del mantenimiento de los mismos.

4.8 Sobre el almacenamiento de la información resultante del proceso.

Se establece como responsable de la Gestión de la información documentada de este proceso al coordinador de QHSE.

4.9 Sobre la comunicación, participación y consulta.

Se establece al coordinador de QHSE como responsable de la comunicación de este proceso, debiendo cuidar la
confidencialidad del mismo.

4.10 Sobre la validación del proceso.

Se establece como autoridad y responsable de la validación de este proceso al Director General y como responsable de
las revisiones al coordinador de QHSE.

5. Contexto de la organización.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 7 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

5.1 Análisis de la comprensión de la organización y su contexto.

El director general debe realizar un análisis de la organización a través de los procesos que se establezcan para la
organización, en el análisis debe atender cuestiones externas e internas tomando en cuenta que las cuestiones pueden
incluir factores positivos y negativos; y que la comprensión del contexto externo puede verse facilitado al considerar
cuestiones que surgen de los entornos legal, tecnológico, competitivo, de mercado, cultural, social y económico, ya sea
internacional, nacional, regional o local. Estos pueden ser actualizados en cualquier momento dado la variabilidad de las
cuestiones, sin embargo de no percibirse el cambio deberá revisarse cada 6 meses. Este análisis será nombrado como
“Análisis de la comprensión de la organización y su contexto (DG – M1 – F1)” el cual debe ofrecer como resultado la
determinación de las cuestiones externas e internas que posteriormente será comunicado en el “Manual del Sistema de
Gestión Integral (QHSE – M1)”.

5.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

El director general debe realizar la recopilación de las necesidades y expectativas de las partes interesadas de la
organización, se llega a la conclusión que toda necesidad y/o expectativa puede ser interna o externa, siendo las
externas influyentes en factores internos y viceversa, por lo tanto el análisis de las necesidades y expectativas comienza
desde los procesos internos necesarios para la organización (mencionados en el apartado 4.4).

5.2.1 Identificación de necesidades y expectativas de origen externo.

El director general debe solicitar que los responsables de cada proceso realicen la identificación de las necesidades de
origen externo que correspondan a su mismo proceso, los responsables de cada proceso deberán actualizar cuando
sean necesario estos registros, dada la variabilidad de las necesidades y expectativas, en caso que no se encuentren
cambios, deberán revisarse cada 6 meses. Lo anterior quedará registrado en el formato llamado “Partes interesadas por
proceso (DG – M1 – F2).

5.2.2 Identificación de necesidades y expectativa de origen interno.

El director general debe solicitar a los responsables de cada proceso plasmar en el formato llamado “Partes interesadas
por proceso (DG – M1 – F2)” las necesidades y expectativas que ellos y sus colaboradores tiene para su proceso mismo
y para la organización, de acuerdo a la variabilidad de las mismas y en caso de no presentarse una variación de ello,
deberán realizar la revisión cada 6 meses.

5.2.3 Informe de comprensión de las necesidades y expectativas.

El director general debe comunicar a la organización y a las partes interesadas sobre lo recopilado para ello debe hacer
un vaciado cada 6 meses en el formato “Informe de la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes
interesadas (DG – M1 – F3)” además de verificar que los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el SGI,
son considerados a la hora revisar las políticas comerciales, objetivos y la definición de nuevos indicadores, las
conclusiones de las necesidades y expectativas de las partes interesadas deberán ser publicadas en el “Manual del
Sistema de Gestión Integral (QHSE – M1)”.

5.3 Determinación del alcance del Sistema de Gestión Integral.

El director general en compañía del coordinador de QHSE debe determinar los límites y la aplicabilidad del Sistema de
Gestión Integral para establecer su alcance.

Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar:

I. Las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1;


II. Los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el apartado 4.2;
III. Establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y proporcionar la justificación para cualquier requisito de
esta Norma Internacional que la organización determine que no es aplicable para el alcance de su SGI.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 8 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

La organización debe aplicar todos los requisitos de las Normas Internacionales citadas si son aplicables en el alcance
determinado de su SGI.
El alcance del SGI de la organización debe comunicarse en una circular cada vez que sea necesario o cada vez que se
realice un cambio, para ello el alcance debe ser comunicado con su número de revisión y debe ser publicado en el
“Manual del Sistema de Gestión Integral (QHSE – M1)”.

5.4 Sistema de Gestión Integral y sus procesos.

El director general debe determinar los procesos necesarios para el funcionamiento del Sistema de Gestión Integral en la
organización, determinando los puestos de los responsables de cada proceso, para ellos debe mantener actualizado el
registro “Determinación de procesos y responsables (DG – M1 – F4)” el cual debe contener las clasificaciones de los
procesos determinados, es decir, si son principales, secundarios o primarios y a su vez si estos son operativos,
estratégicos o de soporte, así mismo debe establecer la interacción de ellos mediante sus entradas y salidas en un
diagrama llamado “Mapa de interacción de procesos (DG – M1 – D1)”.

Así mismo debe asignar la autoridad y responsabilidad a una persona para realizar la gestión de cada proceso que
incluya el seguimiento y mediciones, los indicadores de desempeño, los riesgos y las oportunidades. Esto mediante un
oficio de nombramiento dirigido a la(s) persona(s) que será(n) responsable(s) de cada proceso.

El director general debe determinar los recursos necesarios para los procesos y asegurarse de su disponibilidad, para
ello debe realizar la revisión de cada proceso según lo establecido por el apartado 9.3 Revisión por la dirección, donde
hará los informes pertinentes para este apartado.

6. Liderazgo.

6.1 Liderazgo, compromiso y enfoque al cliente.

El director general participa del seguimiento de los procesos mediante revisiones del SGI mencionadas en el apartado
9.3 y de este procedimiento para asegurar que se integren: los requisitos de las normas ISO aplicables en la
organización, el cumplimiento de la política integral, sus objetivos, además de asegurarse de que los recursos asignados
son los suficientes y los necesarios, para después rendir cuentas de la eficacia del Sistema, comunicando la importancia
de una gestión integral, eficaz y conforme, promoviendo así mismo el enfoque a procesos y el pensamiento basado en
riesgos, satisfaciendo las necesidades y expectativas internas, externas, legales y reglamentarias y asumiendo el
compromiso para dirigir y apoyar a las personas que participan y contribuyen al Sistema promoviendo en ellos la mejora
continua y el liderazgo.

6.2 Política.

El director general debe establecer, implementar y mantener una política con enfoque integral basado en las normas
citadas que:

I. Sea apropiada al propósito y contexto de la organización y apoye su dirección estratégica.


II. Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos integrales.
III. Incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables.
IV. Incluya un compromiso de mejora continua del SGI.

Esta debe ser comunicada a la organización y a las partes interesadas mediante una circular y debe ser publicada en el
“Manual del Sistema de Gestión Integral (QHSE – M1)”, debe realizarse este mismo procedimiento si en algún momento
esta fuere actualizada.

6.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 9 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

El director general debe asignar la autoridad y responsabilidad a un coordinador de Recursos humanos para que las
responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan en toda la
organización; esto debe hacerlo mediante un oficio de nombramiento.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad a un coordinador de QHSE para:

I. Asegurarse de que el SGI sea conforme con los requisitos de esta Norma Internacional.
II. Asegurarse de que los procesos están generando y proporcionando las salidas previstas.
III. Informar, en particular, al director general sobre el desempeño del SGI y sobre las oportunidades de mejora
(véase 10.1).
IV. Asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización;
V. Asegurarse de que la integridad del SGI se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el SGI.

6.4 Consulta y participación de los trabajadores.

El director general asegurarse que se establezca, implemente y mantengan procesos para la consulta y la participación
de los trabajadores a todos los niveles y funciones aplicables, y cuando existan, de los representantes de los
trabajadores en el desarrollo, la planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y las acciones para la
mejora del SGI, debe comunicarlo abiertamente en una circular y debe publicarlo en el “Manual del Sistema de Gestión
Integral (QHSE – M1)”

7. Planificación.

7.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.

El director general debe asignar la responsabilidad de planificar teniendo en consideración las cuestiones referidas en el
apartado 4.1 y los requisitos referidos en el apartado 4.2, y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario
abordar con el fin de:

I. Asegurar que él puede lograr los resultados previstos.


II. Aumentar los efectos deseables.
III. Prevenir o reducir efectos no deseados.
IV. Lograr la mejora.

El director general debe asegurarse que la persona responsable de la implementación del SGI, elabore un procedimiento
para la Gestión del riesgo con enfoque integral para la identificación de peligros en materia de Calidad, Salud, Seguridad,
Ambiente y Estrategia en las actividades, así como métodos para establecer criterios de evaluación de los riesgos y la
creación de planes de control, reducción y vigilancia para la protección del valor de cualquier ámbito. Además que esa
persona realice la identificación de los requisitos legales y reglamentarios aplicables. El resultado de esto debe publicarlo
en el “Manual del Sistema de Gestión Integral (QHSE – M1)”.

7.2 Objetivos integrales y planificación para lograrlos.

El director general debe establecer los objetivos con un enfoque Integral para cada nivel de la organización y para cada
una de las funciones relevantes del SGI.

Dichos objetivos deben:

I. Ser Coherentes con la política integral.


II. Ser Medibles.
III. Tener en cuenta los requisitos aplicables.
IV. Ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el aumento de la satisfacción del cliente.
V. Ser objeto de seguimiento.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 10 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

VI. Ser comunicados.


VII. Actualizan, según corresponda.

El director debe mantener información documentada sobre los objetivos con enfoque integral de la organización, a través
de los registros “Control de Objetivos integrales (DG – M1 – F5)”.

Al planificar cómo lograr sus objetivos, PROVIQSA determina:

I. Qué se va a hacer;
II. Qué recursos se requieren;
III. Quién es el responsable;
IV. Cuando se finaliza;
V. Cómo se evalúan los resultados.

En los formatos por cada proceso “Esquema de proceso específico (DG – M1 – F6)”.

Deben ser evaluados según se determine en cada proceso y los resultados de estos deben ser comunicados en
circulares

7.3 Planificación de los cambios.

El director general debe asegurarse en las revisiones por la dirección mencionada en el apartado 9.3, que la persona
responsable de establecer el SGI, implemente procesos para la planificación de los cambios.

Teniendo en consideración:

I. El propósito de los cambios y sus consecuencias potenciales.


II. La integridad del sistema de gestión de calidad.
III. La disponibilidad de recursos.
IV. La asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades.

8. Apoyo.

8.1 Recursos.

8.1.1 Generalidades.

El director general debe proporcionar los recursos necesarios para implementar el sistema de gestión integral y mantener
su eficacia. Los recursos primordiales para el buen funcionamiento del sistema son: los humanos, económicos,
tecnológicos, materiales e infraestructura.

Estos recursos son los que nos permiten cumplir con los requisitos del sistema, así como los requerimientos de nuestros
clientes, con los cuales podremos aumentar sus expectativas y lograr su total satisfacción. Por tal motivo debe establecer
un plan para cada proceso en cuestiones de inversión sobre los recursos humanos, tecnológicos, materiales e
infraestructura y cuando aplique económico debe plasmarlo de forma anual en el “Plan anual de inversión (DG – M1 –
PL1)”, asegurando oportunamente su eficaz cumplimiento.

8.1.2 Personas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 11 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de Recursos humanos para gestionar a las
personas necesarias para la implementación eficaz del Sistema de Gestión Integral y para la operación y control de sus
procesos.
8.1.3 Infraestructura.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para gestionar la infraestructura
necesaria para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos y servicios.

I. Conformación de la infraestructura:

a. Oficinas.
b. Almacén.
c. Software y hardware para las actividades administrativas y operativas.
d. Herramientas, maquinaria y equipo de trabajo.
e. Vehículos para transporte.
f. Medio de comunicación.

8.1.4 Ambiente para la operación de los procesos.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE y al coordinador de recursos
humanos para gestionar el ambiente necesario para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los
productos y servicios.

Quienes en conjunto deben tomar en cuenta factores:

I. Sociales (por ejemplo, no discriminatorio, ambiente tranquilo, libre de conflictos);


II. Psicológicos (por ejemplo, reducción del estrés, prevención del síndrome de agotamiento, cuidado de las
emociones);
III. Físicos (por ejemplo, temperatura, calor, humedad, iluminación, circulación del aire, higiene, ruido).

Estos factores pueden diferir sustancialmente dependiendo de los productos y servicios suministrados.

8.1.5 Recursos de seguimiento y medición.

8.1.5.1 Generalidades.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para gestionar los recursos
necesarios para asegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando se realice el seguimiento o la medición
para verificar la conformidad de los productos y servicios con los requisitos.

8.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para monitorear y medir de
manera regular, las características clave de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el
medio ambiente. Esto incluye el registro de la información para seguir el desempeño, los controles operacionales
relevantes y el cumplimiento con los objetivos y metas ambientales de la organización.

8.1.6 Conocimiento de la organización.

EL director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de recursos humanos determinar los
conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y para lograr la conformidad de los productos y servicios.

8.2 Competencia.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 12 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

El director general debe asignar la responsabilidad al coordinador de recursos humanos para:

I. Determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta al
desempeño y eficacia del SGI.
II. Asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia
apropiadas.
III. Cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las
acciones tomadas.
IV. Conservar la información documentada apropiada como evidencia de la competencia.

Lo anterior debe ser justificado con el oficio de nombramiento y la evidencia que el coordinador de recursos humanos
proporcione.

8.3 Toma de conciencia.

El director general debe asegurarse que el coordinador de recursos humanos asigne la responsabilidad a las personas
que realizan el trabajo bajo el control de la organización para tomen conciencia de:

I. La política integral.
II. Los objetivos integrales pertinentes.
III. Su contribución a la eficacia del SG, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño.
IV. Las implicaciones del incumplimiento de los requisitos del SGI.

Mediante los nombramientos de puesto de cada colaborador.

8.4 Comunicación.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para gestionar las
comunicaciones internas y externas pertinentes al SGI, que incluyan:

I. Qué comunicar.
II. Cuándo comunicar.
III. A quién comunicar.
IV. Cómo comunicar.
V. Quién comunica.

Para ello debe mantener información documentada sobre el nombramiento y debe realizar la revisión de los procesos
implementados según el apartado 9.3.

8.5 Información documentada.

El director general debe asignar la responsabilidad al coordinador de QHSE para gestionar la información documentada
del SGI, derivada de la ejecución de las actividades que desempeña la empresa, a través de una secuencia ordenada y
lógica, para que establezca metodologías sistematizadas para su correcta creación, actualización y aplicación, que
permiten asegurar la eficaz planificación, operación y control de sus procesos.

9. Operación.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 13 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

9.1 Planificación y control operacional.

De cada uno los procesos afines al cumplimiento de los requisitos para la provisión de productos y servicios
determinados en el apartado 4.4, el director general debe:

I. Determinar los requisitos para los productos y servicios según el apartado 8.2.2.
II. Establecer de criterios para:

a. Los procesos.
b. La aceptación de los productos y servicios.

III. Determinar los recursos necesarios para lograr la conformidad con los requisitos de los productos y servicios.
IV. Implementar el control de los procesos de acuerdo con los criterios.
V. Asegurarse que se determine, mantenga y conserve de la información documentada en la extensión necesaria
para:

a. Tener confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado.
b. Demostrar la conformidad de los productos y servicios con sus requisitos.

La salida de esta planificación debe ser revisada por el director general según el apartado 9.3, así mismo debe asignar la
responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias
de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar cualquier efecto adverso, según sea necesario.

9.2 Requisitos para los productos.

9.2.1 Comunicación con el cliente.

El director general debe asignar la responsabilidad al coordinador de ventas para gestionar la comunicación con el cliente
según lo establecido por las normas internacionales citadas en este manual.

9.2.2 Determinación de los requisitos para los productos y servicios.

El director general debe asegurarse en las revisiones por la dirección del apartado 9.3 que dentro los procesos de los
que se habla en el apartado 8.1, se determinan los requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer a los
clientes:

I. Los requisitos para los productos y servicios se definen, incluyendo:

a. Cualquier requisito legal y reglamentario aplicable.


b. Aquellos considerados necesarios por PROVIQSA.

II. PROVISA puede cumplir con las declaraciones acerca de los productos y servicios que ofrece.

9.2.3 Revisión de los requisitos para los productos y servicios.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al jefe de almacén para tener control de la capacidad de
cumplir los requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer al cliente, cuando se habla de suministrar
materia prima.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de producción para tener control de la
capacidad de cumplir los requisitos para los productos y servicios que se van a ofrecer al cliente, cuando se habla de
disponibilidad de tiempos de producción y requisitos legales y reglamentarios aplicados a los productos o servicios

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de ventas para verificar lo anterior antes
comprometerse a suministrar productos y servicios a un cliente y adicional a ello, los siguientes puntos:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 14 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

I. Los requisitos especificados por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y las
posteriores a la misma.
II. Los requisitos no establecidos por el cliente, pero necesarios para el uso especificado o previsto, cuando sea
conocido.
III. Los requisitos especificados por la organización;
IV. Los requisitos legales y reglamentarios aplicables a los productos y servicios;
V. Las diferencias existentes entre los requisitos del contrato o pedido y los expresados previamente.

El coordinador de ventas debe asegurarse de que se resuelven las diferencias existentes entre los requisitos del contrato
o pedido y los expresados previamente.

El coordinador de ventas debe confirmar los requisitos del cliente antes de la aceptación, cuando el cliente no
proporcione una declaración documentada de sus requisitos.

Nota: En algunas ocasiones, como las ventas por internet, es irrealizable llevar a cabo una revisión formal para cada pedido. En su lugar la revisión puede cubrir la
información del producto pertinente, como catálogos.

9.2.4 Cambios en los requisitos para los productos y servicios.

El coordinador de ventas también se asegura de que, cuando se cambian los requisitos para los productos y servicios, la
información documentada pertinente es modificada, y de que las personas correspondientes sean conscientes de los
requisitos modificados.

9.3 Diseño y desarrollo de los productos y servicios.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de Diseño y desarrollo para establecer,
implementar y mantener un proceso de diseño y desarrollo que sea adecuado para asegurarse de la posterior provisión
de productos y servicios que involucre la planificación, entradas, controles, salidas y cambios del diseño y desarrollo
Controles del diseño y desarrollo.

9.4 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente.

9.4.1 Generalidades.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de compras la gestión de los procesos,
productos y servicios suministrados externamente para que estos sean son conformes a los requisitos.

El director general debe asegurarse en las revisiones por la dirección que el coordinador haya determinado los controles
a aplicar a los procesos, productos y servicios suministrados externamente cuando:

I. Los productos y servicios de proveedores externos están destinados a incorporarse dentro de los propios
productos y servicios de la organización.
II. Los productos y servicios son proporcionados directamente a los clientes por proveedores externos en nombre
de la organización.
III. Un proceso, o una parte de un proceso, es proporcionado por un proveedor externo como resultado de una
decisión de la organización.

El director general debe asegurarse en las revisiones por la dirección que el coordinador de compras determine y aplique
criterios para la evaluación, la selección, el seguimiento del desempeño y la reevaluación de los proveedores externos,
basándose en su capacidad para proporcionar procesos o productos y servicios de acuerdo con los requisitos. La
organización debe conservar la información documentada de estas actividades y de cualquier acción necesaria que surja
de las evaluaciones.

9.4.2 Tipo y alcance del control.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 15 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de compras para asegurarse que los
procesos, productos y servicios suministrados externamente no afectan de manera adversa a la capacidad de la
organización de entregar productos y servicios conformes de manera coherente a sus clientes.

9.4.3 Información para los proveedores externos.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de compras para que se asegure de la
adecuación de los requisitos antes de su comunicación al proveedor externo.

9.5 Producción y provisión del servicio.

9.5.1 Control de la producción y de la provisión del servicio.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de producción para gestionar la producción
y provisión del servicio bajo condiciones controladas.

9.5.2 Identificación y trazabilidad.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de producción y al jefe de almacén para
identificar las salidas, cuando sea necesario, para asegurar la conformidad de los productos y servicios; de identificar el
estado de las salidas con respecto a los requisitos de seguimiento y medición a través de la producción y prestación del
servicio y de controlar la identificación única de las salidas cuando la trazabilidad sea un requisito, y debe conservar la
información documentada necesaria para permitir la trazabilidad.

9.5.3 Propiedad perteneciente a los clientes o proveedores externos.

El director general debe plasmar en un oficio que la organización debe cuidar la propiedad perteneciente a los clientes o
a proveedores externos mientras esté bajo el control de la organización o esté siendo utilizado por la misma.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para identificar, verificar,
proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de los proveedores externos suministrada para su utilización o
incorporación dentro de los productos y servicios. Cuando se hable de información documentada.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de Producción para identificar, verificar,
proteger y salvaguardar la propiedad de los clientes o de los proveedores externos suministrada para su utilización o
incorporación dentro de los productos y servicios. Cuando se hable de equipos, productos, máquinas o herramientas.

Cuando la propiedad de un cliente o de un proveedor externo se pierda, deteriore o de algún otro modo se considere
inadecuada para su uso, el proceso responsable debe comunicar al director general y este debe informar de esto al
cliente o proveedor externo y conservar la información documentada sobre lo ocurrido.

9.5.4 Preservación.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al jefe de almacén para preservar las salidas durante la
producción y prestación del servicio, en la medida necesaria para asegurarse de la conformidad con los requisitos.

9.5.5 Actividades posteriores a la entrega.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de ventas para cumplir los requisitos para
las actividades posteriores a la entrega asociadas con los productos y servicios.

9.5.6 Control de los cambios.

La organización debe revisar y controlar los cambios para la producción o la prestación del servicio, en la extensión
necesaria para asegurarse de la continuidad en la conformidad con los requisitos.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 16 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

La organización debe conservar información documentada que describa los resultados de la revisión de los cambios, las
personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria que surja de la revisión.

9.6 Liberación de los productos y servicios.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad a inspectores visuales para implementar las disposiciones
planificadas, en las etapas adecuadas, para verificar que se cumplen los requisitos de los productos y servicios.

La liberación de los productos y servicios al cliente no debe llevarse a cabo hasta que se hayan completado
satisfactoriamente las disposiciones planificadas, a menos que sea aprobado de otra manera por una autoridad
pertinente y, cuando sea aplicable, por el cliente.

9.7 Control de las salidas no conformes.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para asegurarse de que las
salidas que no sean conformes con sus requisitos se identifiquen y se controlen para prevenir su uso o entrega no
intencionada.

El coordinador de QHSE debe tomar las acciones adecuadas basándose en la naturaleza de la no conformidad y en su
efecto sobre la conformidad de los productos y servicios. Esto se debe aplicar también a los productos y servicios no
conformes detectados después de la entrega de los productos, durante o después de la provisión de los servicios.

10. Evaluación del desempeño.

10.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.

10.1.1 Generalidades.

La Dirección General de PROVIQSA, debe asignar la responsabilidad y autoridad al Coordinador de QHSE para
monitorear y medir de manera regular, las características clave de las operaciones y actividades puedan tener un
impacto significativo en el medio ambiente, calidad, e impacto de la seguridad y salud del trabajador, esto incluye el
registro de la información para seguir el desempeño, los controles operacionales relevantes y el cumplimiento con los
objetivos integrales y metas integrales de la organización.

10.1.2 Satisfacción del cliente.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de ventas para realizar el seguimiento de
las percepciones de los clientes del grado en que se cumplen sus necesidades y expectativas. La organización debe
determinar los métodos para obtener, realizar el seguimiento y revisar esta información.

10.1.3 Análisis y evaluación.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE para analizar y evaluar los datos
y la información apropiados que surgen por el seguimiento y la medición.

10.2 Auditoría interna.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad a un auditor interno para llevar a cabo auditorías internas
a intervalos planificados para proporcionar información acerca de si el sistema de gestión de la calidad

10.3 Revisión por la dirección.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN
PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY, S.A. DE C.V.
Carretera Villahermosa - Cárdenas Km 7, Colonia Logístico Industrial De Tabasco, R/a Anacleto Canabal 4ta Secc. C.P. 86287
TIPO DE DOCUMENTO REVISIÓN EDICIÓN CÓDIGO PÁGINA
MANUAL 1 07-jun-2021 DG – M1 17 de 17
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL

10.3.1 Generalidades.

El director general debe revisar el SGI para asegurarse de su conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continua
con la dirección estratégica de la organización según los criterios de este manual respecto a sus responsabilidades y
según los criterios de las normas internacionales respecto a los demás procesos. Debe hacerlo en periodos de 6 meses y
presentar un informe a toda la organización este informe será llamado “informe de la revisión por la dirección (DG – M1 –
F7).

10.3.2 Entradas de la revisión por la dirección.

El contenido indispensable de la información de entrada, para las revisiones por la dirección general del Sistema de
Gestión Integral, se menciona a continuación:

I. Información del resultado de las auditorías realizadas.


II. Retroalimentación de nuestros clientes internos y externos.
III. Evidencias del desempeño de los procesos y conformidades de los requisitos del producto y clientes.
IV. El estado de las acciones correctivas.
V. El seguimiento de las acciones derivadas de las revisiones por la dirección.
VI. Sugerencias para mejorar la eficacia del Sistema de Gestión Integral.

10.3.3 Salidas de la revisión por la dirección.

El director general debe elaborar un análisis minucioso de las revisiones, para:

I. Mejorar de la eficacia de los sistemas de gestión y el desempeño de los procesos; así como la comunicación del
producto o servicios detectados internamente.
II. Asignar recursos materiales, humanos y de infraestructura que se requieran en cualquiera de los procesos
identificados.
III. La vigilancia y cumplimiento de otros elementos de los sistemas de gestión.

Las acciones, compromisos o decisiones acordados en la alta dirección y los responsables de procesos, se registran en
formatos de Minutas de reunión cuya estructura se establece en el procedimiento “Gestión de la información
documentada (QHSE – P1)” y de igual forma en el “Informe de revisión de la revisión por la dirección (DG – M1 – F7)”,
según corresponda.

11. Mejora.

11.1 Generalidades.

El director general debe hacer un análisis FODA de la organización para determinar y seleccionar las oportunidades de
mejora e implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y aumentar la satisfacción del
cliente. Quedará plasmado en el formato “FODA (DG – M1 – F8)”.

11.2 No conformidad y acción correctiva.

El director general debe asignar la responsabilidad y autoridad al coordinador de QHSE e inspectores para que se
aseguren que el producto que no sea conforme con los requerimientos del producto sea identificado y controlado para
prevenir su uso o entrega no intencionada.

11.3 Mejora continua.

El director general debe comunicar a la organización que juntos deben mejorar continuamente la conveniencia,
adecuación y eficacia del sistema de gestión integral para ello se pueden apoyar del apartado 7.4, para proporcionar sus
opiniones y sugerencias.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________
ESTE DOCUMENTO ES PROPIEDAD DE PROVEEDOR INDUSTRIAL QUALITY S.A. DE C.V., QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN PREVIO AVISO Y AUTORIZACIÓN
POR ESCRITO DEL DIRECTOR GENERAL O EN SU DEFECTO DEL COORDINADOR DE QHSE DE DICHA ORGANIZACIÓN

También podría gustarte