Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACION
UNIDAD SANTO TOMAS.

‘GENERALIDADES DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA Y


LOS PRESUPUESTOS’

UNIDAD DE APRENDIZAJE: PLANEACIÓN FINANCIERA


 
PROFESOR: ENRIQUE AGUILAR SÁNCHEZ

EQUIPO #8:

ESTRADA GARCIA MARIANA KAREN


FERNÁNDEZ CALDERÓN MARIA FERNANDA
GAYTÁN ISLAS TANIA ELIZABETH
ORTEGA ÁNGELES JOHAN CORNELIO
VEGA GRANADOS ARANTXA DANIELA.

GRUPO: 3CM8.
FECHA: 01/03/2021

1
ÍNDICE.

ÍNDICE.............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3
DESGLOSE..................................................................................................................................4
PREGUNTAS...............................................................................................................................8
CONCLUSIONES.........................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN.

El proceso administrativo está orientado por una serie de funciones básicas, al


estructurar dichas funciones en la aplicación de una administración se hace cada
día mas dinámica y moderna, se desarrollaron una serie de labores que
culminaron con lo que se ha dado en llamar “enfoque presupuestal”, el cual no es
otra cosa que una integración de la planeación, el control y la armonía generada
por la Coordinación dentro del proceso administrativo.
El objetivo del siguiente trabajo está enfocado particularmente en identificar y
analizar las principales herramientas que se toman en cuenta en la planeación
financiera para la toma de decisiones estratégicas, como sabemos, la planeaciòn
financiera es una herramienta que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y
objetivos con el fin de minimizar los riesgos, aprovechar las oportunidades
comerciales que se presenten, los recursos económicos con los que se cuente,
establecer pronósticos y metas económicas y financieras por alcanzar en una
organización.
La importancia de esta radica en la definición de acciones que tiene que llevar a
cabo una entidad para lograr sus objetivos estratégicos, conoceremos como
funciona en conjunto con el presupuesto, y analizaremos como es que, siendo tan
diferentes llegan a tener un fin en común.
Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un
fin determinado por unas metas y unos objetivos; para poner en claro estos
objetivos y metas se desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos
fundamentos que integrados en una sola cosa dieron por resultado lo que se
conoce como presupuestos, conocemos que el presupuesto es el conjunto de los
gastose ingresos previstos para un determinado periodo de tiempo, es importante
porque nos permite saber en qué se usan los ingresos.
La implementación de esta herramienta y las diferentes técnicas de planeación
financiera son de suma necesidad tanto a nivel interno como para terceros que
necesiten tomar decisiones con respecto a la organización, esto permitirá conocer
la importancia e influencia que tiene esta herramienta financiera en los planes
futuros de la organización, todo esto a realizarse mediante presupuestos, la
planeación financiera dará a la empresa una coordinación general de
funcionamiento, mientras que el presupuesto será nuestro cálculo anticipado para
poder llevar acabo con éxito todo lo que se planea para la empresa.

DESGLOSE.

3
La Planeación Financiera en orden y consonancia a la concreción de aquellos
objetivos que se haya propuesto, las organizaciones y empresas trazan planes en
los cuales detallan las acciones que deberán llevar a cabo para concretar esos
objetivos, permite realizar una proyección sobre los resultados deseados a
alcanzar por la empresa ya que estudia la relación de proyecciones de ventas,
ingresos, activos o inversiones y financiamiento, tomando como base estrategias
alternativas de producción y mercadotecnia, a fin de decidir, posteriormente, la
forma de satisfacer los requerimientos financieros.

“La Planeación Financiera es un proceso de translación a términos financieros, de


los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo
determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras
propiamente dichas”. (Rodríguez, 2010, P.)

Cuando las compañías preparan un plan financiero, no sólo consideran los


resultados más probables, también planean para lo inesperado. Una forma de
hacer esto es trabajar las consecuencias del plan de acuerdo con el conjunto de
circunstancias más probables y luego usar el análisis de sensibilidad para variar
uno a uno los supuestos. Otro enfoque es analizar las consecuencias de
diferentes escenarios posibles.

Los elementos básicos de la planeación financiera son los siguientes:

1. Los Flujos financieros: son aquellos que hacen referencia a cómo es que se
produce y distribuye el dinero en una empresa.
 
2. La Información financiera: Conjunto de datos que se emiten en relación con las
actividades derivadas del uso y manejo de los recursos financieros.
 
3. Los Objetivos financieros: como en todo proceso decisivo la formulación de
objetivos es la base para la definición de estrategias  y acciones encaminadas al
alcance de los mismos.
 
4. El diagnostico financiero: es aquel análisis que se hace de la información que
proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible, para tratar
de determinar la situación financiera de una empresa o de un sector específico de
ésta.
 
 
5. Los estados provisionales: hace referencia a la información emitida
provisionalmente por la empresa.

4
En el proceso de la planeación financiera la empresa trata de  proyectar en
términos monetarios el resultado futuro que desea alcanzar intentando identificar
los recursos que necesita para lograrlo este comprende cuatro etapas:

1. El establecimiento de los objetivos perseguidos y su prioridad.


2. La definición de plazos para alcanzar dichos objetivos.
3. La elaboración del presupuesto financiero, es decir, la identificación de las
diferentes partidas necesarias para conseguir resultados satisfactorios: inversión
en renta fija, variable, selección de fondos, planes de pensiones, etcétera.
4. La medición y el control de las decisiones financieras tomadas para evitar
desviarse de la ruta que lleve al objetivo u objetivos planteados.

Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está siempre interesada en conseguir un
fin determinado por unas metas y unos objetivos. Para poner en claro estos
objetivos y metas se desarrollaron unas mecánicas, unas técnicas y unos
fundamentos que integrados en una sola cosa dieron por resultado lo que se
conoce como presupuestos.

Hay quienes desdeñan esta herramienta utilizada en el manejo de la


administración empresarial argumentando que depende del pronóstico de
acontecimientos futuros que no pueden preverse con exactitud, pero la mayoría de
los administradores modernos consideran los presupuestos como una de las
principales armas con que cuentan para el manejo eficaz de sus negocios.

Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso,


por lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los
gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en
cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los
gastos).

La Presupuestación es la base sobre la cual se fundamentan: la Administración


por Objetivos, la Planeación Estratégica, la Gerencia Participativa, la Calidad
Total y aún la Gerencia de Proyectos Los programas de presupuestos cuantifican
los planes administrativos y los ayudan a evaluar.

La base de un buen presupuesto  comprende:

• Objetivos Generales a Largo Plazo. 


• Metas específicas a corto plazo.

5
• Un Plan Financiero a Largo Plazo y elaborado en forma general
• Informes de resultados, presentados periódicamente para las diferentes áreas de
acuerdo con las responsabilidades atribuidas.
• Acciones de seguimiento y control permanente y continuo.

Los presupuestos se pueden clasificar de las siguientes maneras:

1. Según el Sector: Pueden ser Oficiales o Privados. 


 
Oficiales: son aquellos presupuestos de tipo gubernamental y que buscan el
equilibrio entre los recaudos por impuestos y los gastos e inversiones
necesarios para el desarrollo de una región o entidad pública. 
Privados: son los de las entidades o personas que buscan principal, aunque
no necesariamente, una utilidad económica o de lucro.
 
2. Según el Tiempo.
 
Estratégicos: son los presupuestos a largo plazo. Tienen una visión general
en el alcance de las actividades. Están orientados hacia el logro de los
objetivos. 
Tácticos: son presupuestos a corto plazo (los más conocidos) son los
generales de todas las empresas. Muestran los planes del período normal del
ejercicio anual. La visión en el alcance de las actividades es detallada. Están
orientados hacia el logro de las metas específicas.
 
3. Según el Comportamiento o forma: 
 
Flexibles: denominados también presupuestos variables. Son aquellos
presupuestos que se pueden ajustar de acuerdo con las situaciones que se
estén presentando. Los presupuestos variables son estados de costos o
gastos que indican como deben variar cada costo ante cambios en el
volumen de producción o de la actividad que se esté realizando. El principio
fundamental del presupuesto variable es el concepto de variabilidad del
costo. Este concepto sostiene que los costos pueden ser relacionados con la
producción o actividad y que cuando se relacionan así, los costos son
principalmente una función de dos factores: El transcurso del tiempo y (2) la
actividad. 
Fijos: llamados también presupuestos rígidos. Son aquellos presupuestos
que no se pueden variar. Son las denominadas "Camisas de Fuerza" en la
planeación y el control administrativos. Los presupuestos fijos son estados de
costos o gastos que muestran los costos fijos, es decir, los que no varían con

6
la producción o la actividad de fabricación o ventas. Se acumulan con el
transcurso del tiempo y permanecen constantes en valor durante un período
a corto plazo dado, dentro de un rango pertinente de actividad. Los costos
fijos son ocasionados por el mantenimiento de activos y de los otros factores
de producción; de ahí, que frecuentemente son denominados costos de
capacidad. Los presupuestos fijos los podemos dividir en de dos tipos
principales: Primero, ciertos presupuestos fijos son establecidos por
decisiones administrativas previas. Algunos de estos presupuestos son los
presupuestos de depreciación, los de impuestos, los de seguros y otros.
Segundo, otros presupuestos fijos con establecidos por decisiones
administrativas de acuerdo con una base a corto plazo, los sueldos y salarios,
los gastos de publicidad y los gastos de investigación caben en esta
categoría.

4. Según el Contenido: 
 
Principales: aquellos que son una especie de resumen, en los cuales se
presenta lo básico o general de un área específica o de la empresa. 
 
Auxiliares: Son los presupuestos detallados y presentados específicamente
para cada centro de costo.

PREGUNTAS.

1. ¿Qué es la planeación financiera?

7
Es un proceso de translación a términos financieros, de los planes
estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado
que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras
propiamente dichas.

2. ¿Qué son los flujos financieros?


Son aquellos que hacen referencia a cómo es que se produce y distribuye
el dinero en una empresa.

3. ¿Qué es el presupuesto?
Es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por lo
general un año.

4. ¿En cuántas partes se clasifica el presupuesto y cuáles son?


Se clasifica en 4 partes:
1. Según el sector.
2. Según el tiempo.
3. Según el comportamiento o forma.
4. Según el contenido.

5. ¿Cuál es el objetivo del proceso de planeaciòn financiera?


Trata de proyectar en términos monetarios el resultado futuro que desea
alcanzar una empresa, ya sea chica, mediana o grande o de cualquier giro.

CONCLUSIONES.

La utilización de las herramientas de la planeación financiera en la empresa


permite establecer las acciones necesarias para lograr los objetivos estratégicos

8
que las empresas se plantean con el fin de buscar solución de las necesidades de
la misma, también mediante la implementación de las proyecciones de ventas,
ingresos, egresos se puede proyectar las posibles consecuencias futuras antes las
acciones a tomar, esto permitie pronosticar una empresa con una salud financiera
estable, autofinanciable y con posibles opciones de inversión, con respectos a los
problemas de planeación financiera que las empresas presentan es
recomendable utilizar como herramientas de planeación el sistemas
presupuestario porque permite minimizar los riesgos, aprovechar las
oportunidades y recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de
dinero y su correcto uso de tal manera que se logre su mejor rendimiento y su
máxima seguridad financiera.
Para que todo sucesa con éxito hay que tomar en cuenta todas las variables de la
planeacion financiera, así como pensar en soluciones extras a cualquier problema
que pueda presentarse en la administración en general, asì mismo debemos de
tener en cuenta que, un buen presupuesto no puede reemplazar una buena
administración, como tampoco puede corregir los errores de una administración
poco preparada, pero puede lograr un trabajo gerencial más sistemático, eficaz y
gratificador.
Ambos son sumamente importantes para la toma de decisiones y para poner en
marcha los objetivos de un negocio o empresa, pues nos permiten en conjunto,
conocer un aproximado de hasta dónde podremos llegar en comparación con lo
que queremos lograr, o bien, podemos administrarlo para que sea tal cual lo
esperamos oy de esa manera, estar prevenirnos en caso de que las cosas se
salgan de control.

BIBLIOGRAFÍA.

9
Generalidades de los presupuestos. Recuperado de:
 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/61560/
mod_resource/content/0/Modulo_1/Documentos/UNIDAD_1_-
_Generalidades_de_los_Presupuestos.pdf
Luis T Diez de  Castro, Joaquín López Pascual (Septiembre 2001) Recuperado de:

https://www.joaquinlopezpascual.com/documents/27130/27633/ELEMENTOS+B
%C3%81SICOS+DE+LA+PLANIFICACION+FINANCIERA.pdf/6534ae78-8bc4-
4b1a-a701-c8aa684938a4

10

También podría gustarte