Está en la página 1de 13

EVOLUCIONDEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

El pensamiento administrativo, como la humanidad, ha evolucionado


desde la prehistoria y los cavernícolas hasta la historia moderna, los
viajes a la luna, las computadoras e internet.
En administración, como en la política o la poesía han existido diferentes corrientes
o enfoques, es por esto que conocemos varias concepciones acerca de la forma más
acertada en que se debe administrar una organización.

La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 500 años


AC. Sería Confucio quien sentara las bases de la administración china. Después de
los chinos, vinieron los egipcios con un sistema administrativo organizado en
agricultura, pastoreo y comercio, que Weber calificó como «burócrata». Más
adelante los romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la
minería y el comercio además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante
varios siglos, el espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo
que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las
instituciones de manera satisfactoria. Estas primeras experiencias de sistemas
administrativos, constituyen lo que podríamos llamar Prehistoria del pensamiento
administrativo.

En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El


señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía,
recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Esta es, en cierta manera, la
aparición de la descentralización ya que existían las monarquías que gobernaban los
territorios, pero eran los señores feudales los que constituían pequeños «estados» y
mantenían las monarquías. También en esta época, floreció y se consolidó la Iglesia
Católica. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las
disciplinas administrativas, para conocer la importancia que tiene en administración
el adoctrinamiento para la consecución de un objetivo.

La administración es el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente, en el


que las personas alcancen, con eficiencia, metas seleccionadas.

Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre


ellas, la Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no
muy ortodoxas.

A partir del Siglo XIX se tienen varias escuelas, la de administración científica, la


del comportamiento, la empírica… A continuación un gráfico que ilustra la
evolución de la teoría organizacional:
Sin duda, los grandes pioneros del pensamiento administrativo moderno
son Frederick Taylor y Henry Fayol, padres de la administración como ciencia.

La propuesta de Taylor tiene tres elementos fundamentales:

 Estudio del trabajo ( organización y programación del trabajo) “desarrollo de una


ciencia” y “distribución equitativa del trabajo”.
 Selección técnica e instrucción del trabajador. “Selección y desarrollo científico del
obrero”.
 Control (por parte de los administradores) del trabajo (ejecutado por el obrero).
“Cooperación cordial entre administración y obreros”

Fayol promulgó varios elementos claves:

 Agrupación del conjunto de actividades que realiza la organización. “Operaciones


que realizan las empresas”.
 Definición de las funciones que debe desarrollar un administrador. “Elementos de la
administración”.
 Formulación de criterios que deben orientar la actividad administrativa. “Principios
generales de la administración”.

La principal contribución de estos dos pioneros fue demostrar que la


administración científica no es un grupo de técnicas de eficiencia o incentivos
sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es
buscar científicamente los mejores métodos de trabajo.

Después de Taylor y Fayol, aparece Gantt y sus diagramas de flujo que permiten


estudiar operaciones completas y no solo una actividad en especial. Además, Frank
y Lilian Gilbreth quienes adelantaron las bases del estudio moderno del trabajo.

Más adelante es Max Weber quien promulga la burocracia como el método más


efectivo para administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de
organización delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por
medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del
estado como del sector privado.

Luego aparece Elton Mayo, quien hace parte de la escuela del comportamiento


humano o behaviorismo. Sus estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las
condiciones físicas sobre los trabajadores y sobre la producción. El resultado más
importante de sus análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento
y la conciencia de pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de
producción que las condiciones físicas de trabajo y los incentivos salariales.
También, de la escuela behaviorista, Lewin propuso los grupos de trabajo como
factor clave para mejorar la productividad.

Otro exponente de esta escuela es Maslow quien observó que la motivación es muy


importante para mejorar la productividad de los individuos, quienes se mueven
siempre en busca de satisfacer necesidades que se encuentran jerarquizadas.

Un behaviorista más es Herzberg, quien enunció que la manera de motivar al


empleado debe ser a través del enriquecimiento de la tarea, asignando tareas que
constituyan un desafío a los empleados para que asuman una mayor responsabilidad.

Otra escuela es la japonesa, el justo a tiempo, el kaizen, la teoría Z y el Kanban son


algunos de sus aportes. Uno de los representantes más importantes de esta escuela
es Ouchi quien propuso que no hay cabida en las organizaciones para el
egocentrismo ni para los individuos demasiado sensibles (el interés general prima
sobre el particular) y que la intimidad y la confianza son las piedras angulares de la
cultura organizacional dentro y fuera del ámbito que circunda a la empresa.

Dentro de la escuela americana se tienen representantes


como McGregor y Drucker.

El primero, Douglas McGregor, promovió la teoría Y como respuesta a la


administración tradicional o teoría X, esta teoría reza que la motivación, el potencial
para el desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidad, la disposición para
encaminar la conducta hacia metas organizativas, se hallan, todas, presentes en las
personas. La administración no las coloca allí. Es de la responsabilidad de la
administración el hacer posible que los individuos reconozcan y desarrollen por si
mismos estas características humanas.

El segundo, Peter F. Drucker, uno de los más grandes autores de la ciencia


administrativa de todos los tiempos, abogó por la administración por objetivos, una
respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de manera participativa
el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la correlación y
reformulación de la estrategia.

Finalmente aparece la planeación estratégica que consiste básicamente en el proceso


de desarrollar y mantener una adecuada estrategia entre metas y capacidades de una
organización y los cambios en sus oportunidades de mercado. Buscando, de esta
manera, lograr una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. Para establecer
la estrategia a seguir se debe conocer a fondo, no solo la organización en su interior
(estrategia de adentro hacia afuera), sino el entorno en el que se desempeña (de
afuera hacia adentro), sus debilidades y fortalezas, sus oportunidades y amenazas.
Además de estudiar las estrategias de los competidores en el área y los resultados
que han obtenido.
Funciones de la administración: *Planeación *Organización *Integración de
personal *Dirección *Control

Este artículo es apenas un abrebocas de las teorías y los pensamientos


administrativos ya que hay muchas más prácticas administrativas entre ellas la
reingeniería de procesos, la gerencia basada en valor, las cuadrillas
organizacionales, etc., etc., etc. y aunque varias de ellas han sido pasajeras, han
aportado elementos para enriquecer la teoría administrativa.

Los tiempos han cambiado, los mercados y las empresas también y, como en la
teoría de la evolución de las especies de Darwin, solo sobrevivirán los que mejor se
adapten, esas organizaciones serán las que desarrollen estrategias flexibles, que les
permitan adecuarse a los fuertes cambios tecnológicos, económicos y de mercado,
de corto y largo plazo para crear y mantener ventajas competitivas que les permitan
triunfar en el mercado.
ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION

¿Qué son las escuelas administrativas?


Las escuelas de la administración o escuelas administrativas son los distintos
enfoques empíricos y teóricos que existen en torno a la administración. Cada
una posee una manera específica de concebir y aplicar las ciencias administrativas al
mundo real, fruto generalmente de las reflexiones de sus fundadores, quienes
tienden a ser psicólogos, ingenieros, economistas y, claro está, administradores.

De hecho, no existe un consenso estricto respecto a la naturaleza de la


administración o sus métodos ideales, por lo que las distintas escuelas cuentan con
seguidores y detractores, con puntos a favor y en contra. A pesar de ello, todas las
escuelas persiguen exactamente lo mismo: dar con la formulación ideal del hecho
administrativo, que permita perfeccionarlo y hacerlo cada vez más eficiente.

La escuela empírica
Esta escuela recibe su nombre de la doctrina filosófica del empirismo, la cual
sostiene que la experiencia es la mejor forma -si no la única válida- de obtener
conocimientos y tomar así las mejores decisiones.

En consecuencia, los mejores administradores son aquellos que se forman


revisando las experiencias pasadas, con el propósito de dar con patrones
generales, factores decisivos y en general, indicaciones válidas para emprender
proyectos administrativos actuales.
Por lo tanto, la escuela empírica otorga poco valor a los principios administrativos,
ya que prefiere que sus conclusiones provengan del análisis de la
experiencia ocurrida y no que sean formulados a priori.

Sus críticos, en ese sentido, sostienen que nunca dos experiencias administrativas
serán tan similares como para repetir todos sus elementos y poder aplicar
soluciones idénticas. Por eso, se hace indispensable la existencia de teorías y
aproximaciones teóricas, no sólo del análisis meramente práctico.

Uno de los grandes teóricos empíricos de la administración fue el germano-


estadounidense Ernest Dale (1917-1996), uno de los pensadores que más aportó
a la administración y la gerencia en el siglo XX.

La escuela científica
La escuela científica de la administración nació a finales del siglo XIX, cuando los
ingenieros e industriales comenzaron a interesarse en modelos administrativos
que les permitieran mejorar la producción.

Heredera del espíritu positivista de comienzos del siglo XX, esta escuela aspiraba
a estudiar la administración desde un punto de vista comprobable, objetivo,
científico, que diera con sus reglas universales, tal y como ocurre con
las ciencias exactas. La mayor parte de las veces, implicaba dar con fórmulas para
maximizar la producción y mejorar la eficiencia de los trabajadores.

El fundador de esta corriente fue el estadounidense Frederick W. Taylor (1856-


1915), cuya obra escrita giró en torno a la organización científica del trabajo, en
libros como Shop management de 1903 o Principios de administración
científica de 1911. En dichas obras, Taylor revolucionó el concepto tradicional de
gerencia, asignándole a los administradores una mayor cuota de
responsabilidad en la producción.

Por otro lado, Taylor compartía ciertos prejuicios sociales en torno a la clase


trabajadora, que consideraba inherentemente perezosa. Por esa razón, aspiraba a
medir y controlar detalles como la cantidad de movimientos que un obrero debía
hacer para mantener su producción al máximo, como si de robots se tratara.

Los críticos de la escuela científica señalan, con razón, la rigidez de sus


postulados y su aspiración, propia de la época, a entender el proceso de
producción como un mero asunto de engranajes a controlar, sin tomar en
consideración los factores subjetivos o psicológicos del trabajo.
Las dinámicas que esta escuela proponía acababan enajenando al trabajador de
la tarea monótona y repetitiva que hacía, lo cual trae consigo importantes cuotas
de frustración y malestar.

La escuela clásica
Conocida también como la escuela “operacional” o “del proceso administrativo”,
esta corriente considera que en todos los hechos administrativos, por diferentes
que sean, pueden identificarse más o menos las mismas funciones y por lo tanto
aplican ciertos principios universales.

Por ende, la labor del administrador ha de ser la identificación de dichas funciones


y su adecuación a ciertos patrones ideales, para lo cual clasifica las funciones de
la siguiente manera:

 Funciones técnicas, que tienen que ver con la dinámica de producción de


bienes;
 Funciones comerciales, que tienen que ver con las operaciones de
intercambio (compra, venta y cambio) de productos;
 Funciones financieras, que tienen que ver con la obtención y la aplicación
de recursos financieros;
 Funciones contables, que tienen que ver con los inventarios, balances
y estadísticas de funcionamiento del sistema productivo;
 Funciones de seguridad, que tienen que ver con la protección de los bienes y
las personas para preservar su utilidad de cara al proceso productivo;
 Funciones administrativas, entendidas como una mezcla de prever,
organizar, coordinar y controlar, todo en manos de los administradores.

El fundador de esta escuela fue el francés Henry Fayol (1841-1925), razón por la
cual a menudo se la conoce como fayolismo. En su Administración industrial y
general de 1916, Fayol explica que la administración es tan antigua como la
humanidad misma, pero que los desarrollos modernos obligan a pensarla desde
un punto de vista más técnico y especializado.

Así, Fayol creó el primer modelo de proceso administrativo, que sirvió de


base para muchos otros nacidos posteriormente, en los cuales el número de
funciones contempladas fue variando y cambiando de nombres, pero coincidiendo
siempre en que la función administrativa última es la de controlar.

La escuela humano-relacionista
La escuela humano-relacionista rompe con las vistas hasta ahora, ya que se
centra en el elemento humano de los procesos administrativos, haciendo
énfasis en que no es lo mismo lidiar con gente que con procesos automáticos.
Esta escuela nació a partir de los estudios del psicólogo australiano Elton Mayo
(1880-1949) en los Estados Unidos, quien buscó comprender el ausentismo, la
deserción y la baja productividad de muchas empresas. Así, demostró que es
imposible esperar compromiso y colaboración de parte de los trabajadores
si estos se encuentran enajenados del proceso de producción mismo, sobre
todo si no son escuchados ni tomados en cuenta.

Mayo llevó a cabo cuatro estudios diferentes:

 El primero fue entre 1923 y 1924 en una textilera en Filadelfia, donde el trabajo
monótono y fatigante originaba continuas deserciones entre los obreros. Mayo
propuso incrementar los períodos de descanso, y convenció a la gerencia de
permitir a los obreros disponer ellos mismos de sus períodos de descanso.
Aunque accedieron a regañadientes, la sorpresa fue que la rápida disminución
de la deserción y el aumento inmediato de la productividad.
 El segundo fue en 1927 en la Western Electric Company de Chicago, empresa
que necesitaba aumentar la productividad de sus trabajadores, tremendamente
desmotivados. El experimento, inicialmente, consistía en modificar sus
condiciones físicas de trabajo, para lo cual se creó un grupo de control y otro
experimental: pero aunque el segundo fue mucho más exitoso que el primero,
las razones acabaron no dependiendo del cambio físico del entorno, sino del
cambio en el trato que a los trabajadores daban los científicos del estudio: al
sentirse útiles y tomados en cuenta, los trabajadores se hallaban mucho más
motivados en las pruebas que en sus puestos regulares de trabajo. Así se
refutó la consideración tradicional de que lo único que motiva al trabajador es
la promesa del dinero del salario.
 El tercer y cuarto estudios se llevaron a cabo durante la Segunda Guerra
Mundial, y tuvieron que ver con el ausentismo en las empresas industriales.
Pero fueron mucho más fácilmente resueltos gracias a las dos experiencias
previas que el equipo de Mayo había tenido, comprobando así los efectos de
las conclusiones previas en nuevos entornos de trabajo.

La escuela estructuralista
También conocida como “escuela del sistema social”, propone un
enfoque sociológico de la administración, heredero en particular de los libros del
sociólogo alemán Max Weber.

El enfoque estructuralista ve la administración como una dinámica integrada al


sistema social, o sea, a todo tipo de organizaciones externas y medios sociales
de los que recibe una importante influencia. Por eso, se propone en primer lugar
entender la evolución histórica de las sociedades y sus principales tipos de
organizaciones, para entender el impacto que tuvo en la sociedad la llegada de
la Revolución Industrial.
Un impacto que se podía rastrear no sólo en las organizaciones productivas, sino
en las comerciales, políticas, sociales, educativas, etc., y que conduce a la
identificación de ciertas “estructuras” en toda forma de organización humana, tales
como:

 Estructura funcional, que hace referencia a la división del trabajo en cargos y


delimitaciones específicas, o sea, a cada cargo o peldaño de la estructura le
corresponde un comportamiento esperado.
 Estructura de autoridad, que hace referencia a la cadena de mando, esto es,
la división entre los que mandan y los que obedecen, o los que fiscalizan y los
que actúan. Dicha autoridad puede darse por costumbre, por carisma, por
distinción honorífica, etc.
 Estructura de las comunicaciones, que hace referencia a las instancias de
control de la información, la cual puede fluir de manera horizontal (entre pares)
o vertical (conforme a la estructura de autoridad). Además, la comunicación
puede darse de manera escrita, oral o gráfica.

El estudio de estas y otras estructuras permite la formalización o burocratización


de la organización administrativa, es decir, la aplicación de reglas y medidas
de control que permiten la repetición de procesos determinados en términos más o
menos idénticos.

Por lo tanto, el rol de la administración radica en la comprensión de estas


estructuras y el manejo de la burocracia para permitir el feedback en el proceso
productivo.

La escuela humano-conductista
También llamada “escuela del comportamiento humano” o “neo-humano-
relacionista”, trajo consigo un nuevo enfoque al estudio de la administración desde
una perspectiva humana, aunque abordándola desde una perspectiva más amplia
que las escuelas anteriores.

De hecho, esta escuela reivindica las experiencias de Elton Mayo, aunque en


realidad sus principales exponentes fueron el alemán Kurt Lewin (1890-1947) y el
estadounidense Douglas McGregor (1906-1964).

Lewin fue uno de los pioneros de la psicología social experimental, la psicología


organizacional y la psicología aplicada, considerado uno de los “Cuatro grandes”
de la psicología gestaltiana alemana. Su aporte a la escuela fue fundacional, a
través del estudio dinámico de pequeños grupos, en el que destacó las virtudes
de la integración y participación de los trabajadores en el proceso
productivo.
Por su parte, McGregor publicó en 1960 su libro El aspecto humano de las
empresas, en el que proponía dos enfoques diferentes al manejo de personal con
fines productivos:

 La “teoría X”, el enfoque más tradicional y menos eficaz, que entiende al


empleado como un individuo negado al trabajo cuya única motivación laboral
es recibir el dinero del salario.
 La “teoría Y”, el enfoque que tomaba en cuenta los hallazgos de
la psicología moderna respecto de la motivación y que por lo tanto propone un
cambio en el modo de actuar de los administradores.

Dicho cambio tiene que ver con la autoridad: McGregor propone que esta es
apenas una de las formas de influencia entre el administrador y el empleado, la
más coercitiva y la que más resistencia encuentra, y por lo tanto debería
emplearse sólo cuando la confrontación sea inevitable o cuando se esté dispuesto
a prescindir del empleado.

En cambio, McGregor propone que los administradores deben buscar motivar


a sus empleados, tomando en cuenta los distintos peldaños de satisfacción de la
famosa Pirámide de Abraham Maslow.

Así, la mera satisfacción de los peldaños básicos de la pirámide, supondrá un


compromiso igual de básico de parte del empleado, mientras que mayores índices
de satisfacción personal y autorrealización traerán consigo una motivación
significativamente mayor de parte del trabajador. Para ello, McGregor propone:

 La integración de los objetivos de la empresa y las aspiraciones y necesidades


individuales de los trabajadores;
 El incremento de la participación de los trabajadores en la toma de
decisiones y la fijación de los objetivos;
 El desarrollo del autocontrol y la autogestión de los empleados en el
cumplimiento de sus metas;
 Propiciar el compañerismo y la sensibilidad entre el grupo de trabajadores.

La escuela matemática
También llamada “escuela cuántica” o “teoría decisional”, esta corriente centra su
interés en el estudio de la toma de decisiones dentro de una organización social,
prestando menos atención al resto de los aspectos.

Esta escuela fue propuesta por especialistas de la matemática y


la economía como el economista y politólogo estadounidense Herbert A. Simon
(1916-2001) o su compatriota James Gary March (1928-2018), experto en Teorías
de la organización.
De acuerdo a esta escuela, lo importante de la administración es su pleno
entendimiento de la dinámica de toma de decisiones, lo cual involucra
esencialmente tres puntos:

 La definición del problema, que consiste en la identificación de los


inconvenientes a resolver y de las necesidades existentes, así como de sus
respectivos elementos constitutivos.
 El análisis de alternativas, que consiste en la búsqueda de caminos de
acción para resolver el problema, tratando de adelantarse a los posibles
inconvenientes de cada uno.
 La elección de la mejor solución, que consiste en la investigación de
operaciones, o sea, la implementación de un método para escoger a través
del método científico la mejor de las alternativas. A esto último es, justamente,
lo que estos autores denominan “ciencia de la administración”.

El estudio de la toma de decisiones y de los problemas de decisión dieron origen a


una teoría (Teoría decisional) que no solo se aplica al campo de la administración,
sino a muchas otras áreas del quehacer humano.

La teoría de sistemas
Quizá la más contemporánea de las escuelas administrativas es la que propone
entender el hecho administrativo como un sistema, es decir, una región del
universo que puede aislarse y estudiarse en sus elementos y funcionamientos
internos, haciendo abstracción del resto.

Si bien esta teoría provino de la biología, no sólo es aplicada a este campo del
saber, sino a prácticamente cualquier otro: desde el cuerpo humano hasta los
sistemas termodinámicos de la física e incluso el estudio cultural.

Cuando pensamos en sistemas, estamos partiendo de cuatro principios


fundamentales:

 Todo sistema contiene elementos (subsistemas) que operan de manera


interrelacionada y que a su vez pueden entenderse como sistemas en sí
mismos. Por lo tanto, el sistema inicial a su vez es subsistema de otro más
grande y amplio. Para estudiar un sistema, entonces, debemos elegir sus
límites jerárquicos.
 Todo sistema avanza hacia una meta específica, para lo cual contribuyen
sus respectivas partes. Sin dicha meta, el sistema perdería sentido y por lo
tanto también sus partes respectivas. Y en caso de que alguna de ellas no
cumpliera ninguna función en este sentido, se podría prescindir perfectamente
de ella sin afectar a las demás.
 Todo sistema es complejo, en el sentido de que introducir un cambio en uno
solo de sus componentes acarreará un cambio más grande en el total del
sistema y en los demás elementos que lo acompañan también.
 El comportamiento de todo sistema depende del comportamiento respectivo
de cada una de sus partes, pero también de la correcta interrelación entre
ellas.

El impacto de esta teoría en el mundo administrativo fue inmenso, y se tradujo en


la formulación de nuevos modelos matemáticos de gestión y nuevos modelos de
manejo de datos, que no solo sacaban provecho a las computadoras modernas,
sino que permiten construir una perspectiva administrativa que se ajuste a cada
caso en cuestión.

Introducción al Proceso Administrativo

Planificación:

La planeación es la base del proceso administrativo, esta fase consiste en


formular planes que servirán de guía para el accionar de la organización de
manera eficiente. Planear implica establecer objetivos y cursos de acción para
alcanzar dichos objetivos que contribuirán al éxito de la organización.

La planificación es el primer paso del proceso administrativo donde se


determina los resultados que pretende alcanzar el grupo social. Determina
planes más específicos que se refieren a cada uno de los departamentos de la
empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos .

Organización:

La organización como etapa del proceso administrativo es fundamental para el


éxito, para lo cual existen fases y procedimientos como son las otras
tres: planificar, controlar y dirigir toda la organización por parte de cada una de sus
áreas o departamentos, buscando así lograr alcanzar las metas y objetivos.

La organización es el grupo de reglas, cargos y comportamientos que deben


de seguir todas las personas dentro de la empresa. El propósito es coordinar
todos los recursos ya sean humanos, materiales o financieros.

Dirección:

La dirección es la etapa del proceso administrativo con la que se busca influir


positivamente en las personas que integran la organización con el objetivo de
incrementar su contribución a las metas grupales. La etapa de dirección implica
trabajar con y a través de las personas para lograr los objetivos.

Dirección. La fase de dirección comprende la ejecución de los planes ya


asignados a un equipo. Y esta depende de la influencia del jefe y de su
motivación, comunicación y supervisión a su equipo para que este logre los
objetivos. En conclusión, es poner en acción a los recursos humanos.

Control:

El control en el proceso administrativo es la evaluación y medición de la ejecución


de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones para establecer las
medidas correctivas necesarias.

Las fases del proceso de control de gestión administrativa


 Fase uno: Determinación y planificación.
 Fase dos: Organización de los recursos.
 Fase tres: Implementación.
 Fase cuatro: Medición y control.
 Fase cinco: Correcciones y ajustes.

IMPORTANCIA, NATURALEZA Y PRINCIPIOS DE LAS ORGANIZACIONES Y


LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN VENEZUELA

La organización como etapa del proceso administrativo es fundamental para el


éxito, para lo cual existen fases y procedimientos como son las otras tres:
planificar, controlar y dirigir toda la organización por parte de cada una de sus
áreas o departamentos, buscando así lograr alcanzar las metas y objetivos.

En administración de empresas, la organización administrativa es el conjunto de


métodos y procedimientos puestos en práctica para ordenar, controlar y dirigir una
empresa a través de sus departamentos, recursos y procesos, con el fin de
alcanzar sus metas u objetivos trazados de antemano.

La organización es fundamental para el desarrollo, porque es la que permite


que todo fluya de manera adecuada y armónica, para que ninguna parte de la
sociedad entre en conflicto. La organización permite estabilidad y equilibrio en
todas las acciones y metas.

La organización es la etapa del proceso administrativo que tiene como


finalidad proveer la estructura necesaria para que sea factible alcanzar los
objetivos planteados en la etapa de planeación. Se refiere a disponer y
estructurar el trabajo que realizan los empleados para el logro de los objetivos
organizacionales.

¿Cómo es la organización administrativa en Venezuela?


El Nivel Central de la Administración Pública Nacional está Integrado por la
Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la República, las
Vicepresidencias Sectoriales, el Consejo de Ministros, los Ministerios del Poder
Popular y demás órganos creados o que se crearen de conformidad con la ley.

También podría gustarte