Está en la página 1de 3

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2021-verano
Semana 1, sesión 2

Lee las fuentes propuestas y, luego, por cada fuente leída, propón una pregunta literal,
una inferencial y una crítica. Recuerda colocar las respuestas.

Fuente 1
La formalidad e informalidad en el Perú

Existen una diversidad de enfoques que explican la presencia de la informalidad en un


sistema económico, como las barreras burocráticas y los sobrecostos laborales y
tributarios, así como también los distintos mecanismos a través de los cuales esta afecta
la productividad y el potencial de crecimiento de una economía. En el accionar de una
economía informal, se encuentran empresas que buscan eludir el control del Estado,
manteniendo un tamaño inferior al óptimo para gozar de beneficios tributarios o
laborales, empleando mecanismos irregulares para la compra de bienes y servicios e
incluso destinando recursos financieros para encubrir actividades ilegales. Son unidades
productivas que utilizan y congestionan la infraestructura pública sin haber contribuido
a ella a través de impuestos, lo que afecta negativamente el accionar de las empresas
formales. Al respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la
Cámara de Comercio de Lima precisa que el comportamiento de estas empresas es el
que va determinando distintos canales por los cuales impacta en la economía. Una de
las consecuencias directas es que la informalidad resta efectividad a la política fiscal y
monetaria. En el mismo sentido, reduce la base tributaria, la recaudación de impuestos
y, por ende, la capacidad de gasto de gobierno.
Así también, la informalidad, al promover trabajadores de baja calificación, se convierte
en un lastre para alcanzar mejoras en productividad y, por ende, en la competitividad
de las empresas. Al no tenerse acceso a la seguridad social y a beneficios laborales,
ahonda la desigualdad, y el envejecimiento de esta masa laboral los obligará a seguir
trabajando incluso a una edad mayor a la de jubilación y recibiendo bajos ingresos. A la
larga, es el Estado quien deberá comprometer recursos de sus presupuestos para la
atención de este segmento de la población.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado un informe sobre el
sector informal en el que cuantifica su participación en la economía en términos de
producción y empleo. Se considera, en dicho estudio, que el sector informal está
conformado por el conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad y que
no se encuentran registradas en Sunat. Mientras, al referirse a empleo informal, se
considera a i) los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector
informal, ii) los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador y iii) los
trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal
o informal de la unidad productiva en la que labora.

[Adaptado de Peñaranda, C. (2014). Los números de la informalidad. Recuperado de


https://goo.gl/5bk8VP]
Fuente 2
¿Qué pasa con la informalidad en el Perú?

La informalidad como concepto aparece en los años 70 del siglo pasado. El primero que
utilizó el término fue el investigador Keith Hart para explicar el empleo urbano en las
ciudades del África. En el 1972, la OIT promueve una investigación sobre el empleo en
Kenia, y utiliza el concepto de “sector informal urbano–SIU”, el que se extendió
rápidamente en todo el mundo académico.
Para la OIT, y los investigadores que logró convocar y atraer, las causas de la
informalidad estaban directamente vinculadas a la incapacidad del sector formal de la
economía en generar suficientes empleos que atiendan a la creciente población de los
países en desarrollo. En estos países, los jóvenes (y adultos) que ingresaban al mercado
laboral y no podían obtener un puesto de trabajo que les pagara un salario adecuado,
se vieron obligados a “inventar” su propio puesto de trabajo en el sector informal. Esta
escuela de pensamiento recibió el nombre de “estructuralista”.
Las actividades más características del sector informal son los vendedores ambulantes,
que atosigan las ciudades del tercer mundo, los trabajadores independientes
(cuidadores y limpiadores de autos, heladeros, lustradores de zapato, zapateros,
gasfiteros, entre otros), microempresas urbanas y pequeños productores agrarios.
Todas ellas se caracterizan por su baja productividad, pues usan tecnologías
tradicionales u obsoletas, carecen de gestión moderna, atienden mercados de bajos
ingresos y no tienen acceso a crédito formal. Esta baja productividad es la causa de los
bajos ingresos de sus conductores y sus trabajadores y, por ello, muchos de ellos se
encuentran debajo de la línea de la pobreza.
En la década de 1980, aparece una corriente de opinión que ve el fenómeno informal de
una manera diferente. La informalidad tendría como causa los altos costos de la
formalidad, los trámites engorrosos que el Estado impone, los elevados impuestos, la
ineficiencia y corrupción de las instituciones públicas. Por ello, las personas de a pie, en
una decisión racional, optaban por abandonar la formalidad e ingresar a la informalidad.
Esta escuela, llamada “legalista”, tuvo como principal promotor a Hernando De Soto.
Sus tesis coincidían en forma casi perfecta, con las políticas económicas neoliberales que
propiciaban un achicamiento del Estado y una reducción de la regulación e impuestos.
Esta escuela y las políticas que proponía tuvieron gran acogida en el Perú; se volvieron
políticas públicas durante los gobiernos de Alberto Fujimori (1990-2000) y Alan García
(2006-2011).
Sin embargo, luego de 29 años de aplicación de dichas políticas, la informalidad no solo
no se ha reducido, sino que ha crecido. Hoy día, el empleo informal alcanza al 72 % de
la Población Económicamente Activa (PEA), todo un récord a nivel latinoamericano y
mundial. Lo trágico es que el gobierno, los medios, incluso la opinión pública, no asocian
el incremento de la informalidad a las malas políticas públicas aplicadas en los últimos
años.

[Villarán, F. (2019). Las causas de la informalidad. Recuperado de https://bit.ly/2LGaV2Q]


Fuente 3
INEI: informalidad en el Perú creció

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de


empleo informal en el ámbito nacional, en la zona urbana, llegó a 65,7% en el 2018 e
igualó a la registrada en el 2017. Esto implicó que la población ocupada urbana con
empleo informal creciera en alrededor de 192.800 personas o en 2,3%, frente al 2017.
En contraparte, la tasa de empleo formal, en la zona urbana, terminó el año con el
mismo nivel del 2017, es decir, en 34,4%. Esto implicó que la población con empleo
informal creciera en 94 mil personas o en 2,2%.
El INEI distingue el empleo formal del informal al definir al primero como aquel vínculo
laboral sujeto a la legislación laboral, fiscal y de la seguridad social o a la población
ocupada que se desempeña en el denominado sector formal de la economía. En tanto,
define en el empleo informal a los empleados sin beneficios sociales o que trabajan en
unidades de producción no registradas.
El crecimiento de la economía ha sido clave para reducir la informalidad. Por ejemplo,
en el 2016, la economía creció 0,64 puntos porcentuales más que en el 2015, al cerrar
en 3,9% y la tasa de empleo formal avanzó en 1,1 puntos porcentuales, a 35,2%. No
obstante, la tasa de empleo formal cayó en 0,9 puntos porcentuales en el 2017, cuando
el PBI creció apenas 2,5%.
Según el INEI, el crecimiento del empleo informal provino sobre todo de las empresas
con menos de 10 trabajadores. En estas compañías, el empleo informal creció 4,2% y el
formal disminuyó en 3,7%. En cuanto a sectores de la economía, el empleo informal
creció en las ramas de agricultura, pesca y minería (5,2%), construcción (4,1%), comercio
(3,1%) y servicios (2,3%).
“La pregunta es ¿por qué la formalidad se ha estancado? Eso todavía no tiene respuesta.
Pero básicamente lo que se está viendo es que crecer a 4% es bajo. [La economía] tiene
que ir más rápido que 4% para romper ese equilibrio [disminuir la informalidad laboral]”,
manifestó el economista Elmer Cuba.
Para el economista, el incremento de la rigidez de las normas laborales cada año
también es otro de los principales factores que estarían detrás del estancamiento de la
formalización laboral.

[Castillo, N. (2019). INEI: informalidad en el Perú creció. Recuperado de https://bit.ly/2SsgHXT]

Fuente 4
La informalidad en el Perú (video)
https://www.youtube.com/watch?v=CeNgikEtGJA (2:13)

También podría gustarte