Está en la página 1de 12

Bloques Alternos

A través de los bloques alternos, se encuentra la precipitación, el primer paso es asumir un valor

de intensidad en un intervalo de 5 min. Hasta un tiempo determinado, para este caso es de 175

min. Con la intensidad asignada, se encuentra la profundidad acumulada así:

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠i𝑑𝑎𝑑 * 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐ió𝑛
𝑃𝑟𝑜ƒ𝑢𝑛𝑑i𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 =
60

Con dicha profundidad se estima el valor de Profundidad Incremental, entendido como:

𝑃𝑟𝑜ƒ𝑢𝑛𝑑i𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑜ƒ𝑢𝑛𝑑i𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚 − 𝑃𝑟𝑜ƒ𝑢𝑛𝑑i𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟i𝑜𝑟

El teorema de los bloques alternos, consiste en alternar los valores de profundidad incremental,

para asumirlos en valores de precipitación, como se muestra en la siguiente Tabla.

1
Duración Intensidad Profundidad Profundidad
min mm/h Tiempo Precipitación
acumulada incremental
1 5 142,088 11,841 11,841 0 5 0,400 2
2 10 122,110 20,352 8,511 5 10 0,433 4
3 15 107,232 26,808 6,456 10 15 0,471 6
4 20 95,706 31,902 5,094 15 20 0,516 8
5 25 86,502 36,042 4,141 20 25 0,569 10
6 30 78,976 39,488 3,446 25 30 0,633 12
7 35 72,703 42,410 2,922 30 35 0,710 14
8 40 67,390 44,927 2,517 35 40 0,804 16
9 45 62,831 47,123 2,196 40 45 0,923 18
10 50 58,873 49,061 1,938 45 50 1,076 20
11 55 55,404 50,787 1,726 50 55 1,277 22
12 60 52,337 52,337 1,550 55 60 1,550 24
13 65 49,606 53,740 1,402 60 65 1,938 26
14 70 47,157 55,017 1,277 65 70 2,517 28
15 75 44,949 56,186 1,169 70 75 3,446 30
16 80 42,946 57,262 1,076 75 80 5,094 32
17 85 41,122 58,256 0,995 80 85 8,511 34
18 90 39,453 59,180 0,923 85 90 11,841 35
19 95 37,920 60,040 0,860 90 95 6,456 33
20 100 36,507 60,844 0,804 95 100 4,141 31
21 105 35,199 61,599 0,754 100 105 2,922 29
22 110 33,986 62,308 0,710 105 110 2,196 27
23 115 32,858 62,978 0,669 110 115 1,726 25
24 120 31,805 63,610 0,633 115 120 1,402 23
25 125 30,821 64,209 0,599 120 125 1,169 21
26 130 29,898 64,779 0,569 125 130 0,995 19
27 135 29,031 65,320 0,541 130 135 0,860 17
28 140 28,215 65,836 0,516 135 140 0,754 15
29 145 27,446 66,329 0,493 140 145 0,669 13
30 150 26,720 66,800 0,471 145 150 0,599 11
31 155 26,033 67,251 0,451 150 155 0,541 9
32 160 25,381 67,684 0,433 155 160 0,493 7
33 165 24,763 68,099 0,416 160 165 0,451 5
34 170 24,176 68,499 0,400 165 170 0,416 3
35 175 23,617 68,883 0,385 170 175 0,385 1
Tabla 6. Precipitación por el teorema de bloques alternos

2
Hietograma
14,000
12,000
10,000
Precipitación [mm]

8,000
6,000
4,000
2,000
0,000
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115120
05 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100105110115
Tiempo [min]

hietograma

Figura 4. Hietograma

3
RESULTADOS DEL MODELO EPA SWMM

En la siguiente imagen se muestra la representación gráfica de las áreas aferentes del proyecto de

la red de alcantarillado pluvial. Se pueden apreciar las áreas, los conductos, conexiones,

subcuencas que fueron necesarios para la realización de este diseño.

Figura 5. Representación Gráfica de la Red

A continuación, se muestra el perfil del sistema de red de alcantarillado pluvial diseñado en el

barrio San Francisco de Bucaramanga.

4
Figura 6. Perfil de Elevación de la Red de Alcantarillado Pluvial

Se evidencia un declive en la pendiente, puesto que este tipo de drenaje se realiza por gravedad.

La línea verde representa la cota del terreno, y la línea negra simboliza las cotas bateas y las

tuberías. Así mismo es evidente que la línea azul (ubicada en los últimos pozos) significa el

caudal de precipitación por intervalo de tiempo.

La siguiente Tabla resumen, sintetiza la información por intervalos de tiempo de 5 min de

duración, de la subcuenta 1. Allí se encontrará el valor de Precipitación, la profundidad de nieve,

que se desprecia porque la zona no presenta condiciones climáticas propicias para los eventos de

nieve, evaporación, infiltración, escorrentía y demás parámetros de la subcuenca. Tras un análisis

rápido de la información suministrada en la tabla, se puede observar que el mayor evento de

precipitación se presentó en el intervalo de 1:25 hora. Por lo tanto la infiltración en ese mismo

intervalo también corresponde al mayor valor. Sin embargo, no sucede lo mismo con los datos de

escorrentía.

5
Tabla 7. Resumen por Subcuencas

Se evidencia una relación directa entre la cabeza de lámina de agua, y la profundidad, a mayor

profundidad, a mayor cabeza de agua. De igual forman no existe una diferencia entre el flujo

lateral y el flujo total, porque en este ejercicio no se tuvo en cuenta. Los valores de Volumen y

Flooding no se evalúan ni representan en este ejercicio. También se puede observar en la gráfica

como es el comportamiento de la lámina de agua, se presenta una lámina de agua mayor en el

pozo 41, esto puede presentarse, porque a este pozo llegan otras tuberías con mayor caudal.

También es evidente que ningún pozo llega a su Y máx., esto debido a los criterios y chequeos

sugeridos por la RASS. El pozo 45 se ve que presenta una capacidad completa, esto porque allí

se ubicó la PTAR, y es el punto final de descargue de todos los pozos. Por el contrario en la

ilustración siguiente se muestra que los pozos 38 y 37 reciben un caudal mínimo, por lo que su

6
lámina de agua es baja. Con seguridad al pozo 39 debe entra una tubería adicional, por lo tanto la

lámina de agua tiende a subir, hasta llegar al pozo 42 y terminar descargando en la PTAR. Estas

ilustraciones se pueden verificar pozo por pozo y concluir sobre estos en el mismo programa.

Figura 7. Representación Pozo 40

Figura 8. Representación Pozo 37

7
Tabla 8. Resumen pro Nodo

En la Gráfica se evidencia, el pico más alto de caudal, que se encuentra en el intervalo de 1 y 2

horas. Con un valor aproximado a 12. También se muestra a partir de la hora 3 que no hay

evento de precipitación, ya que el valor corresponde a cero. Esto se agrega intencionalmente,

para identificar el fenómeno de precipitación en la zona, cuando este finaliza, lográndose

observar el estado máximo de los pozos, y como se liberan a medida que el tiempo transcurre

con una precipitación nula.

8
Tabla 9. Resumen Global

Figura 9. Precipitación Vs Tiempo

9
En la Tabla 10. Se presenta el resumen de cada uno de los tramos de tubería, los parámetros

presentados son: Caudal (LPS), Hora de Máximo Flujo, Máxima velocidad, Máxima

profundidad, Flujo máximo. La hora de máximo flujo se presenta para todos los tramos de

tubería cerca de la 1:30, lo que corresponde al intervalo donde se manifiesta el evento de

precipitación mayor. El tramo de tubería con mayor Caudal, indiscutiblemente se presentará al

final de todo el drenaje, tal como se muestra a continuación:

10
Tabla 10. Información por Tramos

11
12

También podría gustarte