Está en la página 1de 5

NOMBRAMIENTO DEL TU Debemos recordar que, en nuestro derecho positivo,

desde el punto de vista de la fuente de designación, la tutela suele dividirse en cuatro


fases.
1. La testamentaria, cuyo origen se encuentra en la voluntad de determinadas
personas casi siempre parientes muy cercanos del menor facultados para ello
por la ley, expresada en testamento o por escritura pública.
2. La legitima, que tiene su origen en la propia ley, y que generalmente solo
funciona a falta de tutor testamentario.
3. La dativa, cuando el tutor es designado, casi siempre en defecto del tutor
testamentario y legítimo, por un organismo familiar o por la autoridad
competente.
4. La estatal, cuando a falta de tutor de todas las clases anteriores, el estado, por
intermedio de entidades publicas o de personas particulares, asume la guardia
del menor.
Si analizamos la norma podemos entender que los obstáculos al nombramiento del
tutor, están referidos a la existencia de intereses opuestos con el menor o a la falta de
aptitud para ejercer tal cargo.
No obstante, en la praxis se puede producir el supuesto que se realice un
nombramiento de tutor, por cualquiera de las formas permitidas, respecto de una
persona que este incluida en alguna de las causales de impedimento, debiendo
producirse en tal caso la impugnación de la designación efectuada por cualquier
interesado o por el ministerio público, tal como regula el articulo 516 del Código Civil
vigente. Es importante tener en consideración que si después del discernimiento del
cargo, sobreviene en la persona nombrada algún impedimento señalado en la ley, el
tutor debe renunciar al cargo, en caso contrario será removido de la tutela por tal
hecho.
Al analizar el literal del segundo párrafo del articulo bajo comentario, inferimos que el
nombramiento no es suficiente para el ejercicio del cargo de tutor. Para ejercitar el
cargo, el tutor nombrado tiene la obligación de pedir el discernimiento judicial del
cargo, si no lo hace, el juez debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del
Ministerio Publico o de cualquier persona, tal como lo señala el articulo 512 del Código
Civil.
Por ello es imperativo que el juez discierna el cargo del tutor para que pueda entrar en
funciones, debido a que es una manera de hacer efectivo el control judicial de la
designación, pues permite investigar y comprobar si el tutor reúne las condiciones
TOR
Según el código de Niños y Adolescentes, es “el juez especializado competente para
nombrar tutor y es el responsable de supervisar periódicamente el cumplimiento de su
labor”.
Y según el Código Civil, el tutor podrá ser nombrado por testamento o por escritura
publica por las siguientes personas.

- El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria
potestad.
- El abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima.
- Cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si este careciera
de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legitimo y la cuantía de la
herencia o del legado bastara para los alimentos del menor.
Puede también ser nombrado por disposición legal, a falta de tutor nombrado por
testamento o escritura pública. A falta de todas las modalidades anteriores de
nombramiento, es el consejo de familia, según el artículo 508 del código civil, el
encargado de nombrar al tutor.

IMPEDIMENTOS
Impedidos de ejercer la tutela las siguientes personas art 515

- Los menores de edad.


- Los sujetos a curatela.
- Los deudores o acreedores del menor y los fiadores de aquellos salvo que
fueren nombrados por el padre conociendo dicha circunstancia.
Los que tengan int Debemos recordar que, en nuestro derecho positivo, desde el
punto de vista de la fuente de designación, la tutela suele dividirse en cuatro fases.
5. La testamentaria, cuyo origen se encuentra en la voluntad de determinadas
personas casi siempre parientes muy cercanos del menor facultados para ello
por la ley, expresada en testamento o por escritura pública.
6. La legitima, que tiene su origen en la propia ley, y que generalmente solo
funciona a falta de tutor testamentario.
7. La dativa, cuando el tutor es designado, casi siempre en defecto del tutor
testamentario y legítimo, por un organismo familiar o por la autoridad
competente.
8. La estatal, cuando a falta de tutor de todas las clases anteriores, el estado, por
intermedio de entidades publicas o de personas particulares, asume la guardia
del menor.
Si analizamos la norma podemos entender que los obstáculos al nombramiento del
tutor, están referidos a la existencia de intereses opuestos con el menor o a la falta de
aptitud para ejercer tal cargo.
No obstante, en la praxis se puede producir el supuesto que se realice un
nombramiento de tutor, por cualquiera de las formas permitidas, respecto de una
persona que este incluida en alguna de las causales Debemos recordar que, en
nuestro derecho positivo, desde el punto de vista de la fuente de designación, la tutela
suele dividirse en cuatro fases.
1. La testamentaria, cuyo origen se encuentra en la voluntad de determinadas
personas casi siempre parientes muy cercanos del menor facultados para ello
por la ley, expresada en testamento o por escritura pública.
2. La legitima, que tiene su origen en la propia ley, y que generalmente solo
funciona a falta de tutor testamentario.
3. La dativa, cuando el tutor es designado, casi siempre en defecto del tutor
testamentario y legítimo, por un organismo familiar o por la autoridad
competente.
4. La estatal, cuando a falta de tutor de todas las clases anteriores, el estado, por
intermedio de entidades publicas o de personas particulares, asume la guardia
del menor.
Si analizamos la norma podemos entender que los obstáculos al nombramiento del
tutor, están referidos a la existencia de intereses opuestos con el menor o a la falta de
aptitud para ejercer tal cargo.
No obstante, en la praxis se puede producir el supuesto que se realice un
nombramiento de tutor, por cualquiera de las formas permitidas, respecto de una
persona que este incluida en alguna de las causales de impedimento, debiendo
producirse en tal caso la impugnación de la designación efectuada por cualquier
interesado o por el ministerio público, tal como regula el articulo 516 del Código Civil
vigente. Es importante tener en consideración que si después del discernimiento del
cargo, sobreviene en la persona nombrada algún impedimento señalado en la ley, el
tutor debe renunciar al cargo, en caso contrario será removido de la tutela por tal
hecho.
Al analizar el literal del segundo párrafo del articulo bajo comentario, inferimos que el
nombramiento no es suficiente para el ejercicio del cargo de tutor. Para ejercitar el
cargo, el tutor nombrado tiene la obligación de pedir el discernimiento judicial del
cargo, si no lo hace, el juez debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del
Ministerio Publico o de cualquier persona, tal como lo señala el articulo 512 del Código
Civil.
Por ello es imperativo que el juez discierna el cargo del tutor para que pueda entrar en
funciones, debido a que es una manera de hacer efectivo el control judicial de la
designación, pues permite investigar y comprobar si el tutor reúne las condiciones de
impedimento, debiendo producirse en tal caso la impugnación de la designación
efectuada por cualquier interesado o por el ministerio público, tal como regula el
articulo 516 del Código Civil vigente. Es importante tener en consideración que si
después del discernimiento del cargo, sobreviene en la persona nombrada algún
impedimento señalado en la ley, el tutor debe renunciar al cargo, en caso contrario
será removido de la tutela por tal hecho.
Al analizar el literal del segundo párrafo del articulo bajo comentario, inferimos que el
nombramiento no es suficiente para el ejercicio del cargo de tutor. Para ejercitar el
cargo, el tutor nombrado tiene la obligación de pedir el discernimiento judicial del
cargo, si no lo hace, el juez debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del
Ministerio Publico o de cualquier persona, tal como lo señala el articulo 512 del Código
Civil.

- Por ello es imperativo que el juez discierna el cargo del tutor para que pueda
entrar en funciones, debido a que es una manera de hacer efectivo el control
judicial de la designación, pues permite investigar y comprobar si el tutor reúne
las condiciones ereses contrarios al del menor, en un pleito propio, de sus
ascendientes descendientes o cónyuges.
- Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
- Los excluidos de forma expresa de la tutela del menor por parte del padre o la
madre del menor
- Los fallidos y quienes estén inmersos en un proceso de quiebra.
- Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, aborto, exposición o
abandono de personas al peligro, supresión o alteración del estado civil o por
delitos contra el patrimonio y las buenas costumbres; este articulo aun
considera el delito de riña, pero el mismo ya fue suprimido como delito en el
código penal.
- Las personas de mala conducta o que no tengan maneras de vivir conocidas.
- Los que fueron destituidos de la patria potestad.
- Los que fueron removidos de otra tutela.
-

IMPUGNACION DE TUTOR IMPEDIDO


El articulo 99 del Código de los Niños y Adolescentes señala: “Impugnación de los
actos del tutor; El adolescente puede recurrir ante el juez contra los actos de su tutor,
así como pedir la remoción del mismo”.
Así remitiéndonos al código civil peruano este establece:
“Cualquier interesado y el Ministerio Publico pueden impugnar el nombramiento del
tutor efectuado con infracción del articulo 515. Si la impugnación precediera
IMPUGNACION DE TUTOR IMPEDIDO
El articulo 99 del Código de los Niños y Adolescentes señala: “Impugnación de los
actos del tutor; El adolescente puede recurrir ante el juez contra los actos de su tutor,
así como pedir la remoción del mism Debemos recordar que, en nuestro derecho
positivo, desde el punto de vista de la fuente de designación, la tutela suele dividirse
en cuatro fases.
5. La testamentaria, cuyo origen se encuentra en la voluntad de determinadas
personas casi siempre parientes muy cercanos del menor facultados para ello
por la ley, expresada en testamento o por escritura pública.
6. La legitima, que tiene su origen en la propia ley, y que generalmente solo
funciona a falta de tutor testamentario.
7. La dativa, cuando el tutor es designado, casi siempre en defecto del tutor
testamentario y legítimo, por un organismo familiar o por la autoridad
competente.
8. La estatal, cuando a falta de tutor de todas las clases anteriores, el estado, por
intermedio de entidades publicas o de personas particulares, asume la guardia
del menor.
Si analizamos la norma podemos entender que los obstáculos al nombramiento del
tutor, están referidos a la existencia de intereses opuestos con el menor o a la falta de
aptitud para ejercer tal cargo.
No obstante, en la praxis se puede producir el supuesto que se realice un
nombramiento de tutor, por cualquiera de las formas permitidas, respecto de una
persona que este incluida en alguna de las causales de impedimento, debiendo
producirse en tal caso la impugnación de la designación efectuada por cualquier
interesado o por el ministerio público, tal como regula el articulo 516 del Código Civil
vigente. Es importante tener en consideración que si después del discernimiento del
cargo, sobreviene en la persona nombrada algún impedimento señalado en la ley, el
tutor debe renunciar al cargo, en caso contrario será removido de la tutela por tal
hecho.
Al analizar el literal del segundo párrafo del articulo bajo comentario, inferimos que el
nombramiento no es suficiente para el ejercicio del cargo de tutor. Para ejercitar el
cargo, el tutor nombrado tiene la obligación de pedir el discernimiento judicial del
cargo, si no lo hace, el juez debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del
Ministerio Publico o de cualquier persona, tal como lo señala el articulo 512 del Código
Civil.
Por ello es imperativo que el juez discierna el cargo del tutor para que pueda entrar en
funciones, debido a que es una manera de hacer efectivo el control judicial de la
designación, pues permite investigar y comprobar si el tutor reúne las condiciones o”.
Así remitiéndonos al código civil peruano este establece:
“Cualquier interesado y el Ministerio Publico pueden impugnar el nombramiento del
tutor efectuado con infracción del articulo 515. Si la impugnación precediera
IMPUGNACION DE TUTOR IMPEDIDO
El articulo 99 del Código de los Niños y Adolescentes señala: “Impugnación de los
actos del tutor; El adolescente puede recurrir ante el juez contra los actos de su tutor,
así como pedir la remoción del mismo”.
Así remitiéndonos al código civil peruano este establece:
“Cualquier interesado y el Ministerio Publico pueden impugnar el nombramiento del
tutor efectuado con infracción del articulo 515. Si la impugnación precediera

También podría gustarte