Está en la página 1de 69

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA.

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR FMS.6


PARA LA CERTIFICACIÓN DE UNA UNIDAD MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL
CORRESPONDIENTE AL IMSS

TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN


CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

ESTANCIA INDUSTRIAL

PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERÍA BIOMÉDICA

PRESENTA:

CORTÉS HERNÁNDEZ JORGE


MORALES ESPINOSA DIEGO

DIRIGIRIDA POR:
 ING. BIOMEDICO ROBERTO LINARES ZAMORA

México, D.F 2 de enero de 2016


AGRADECIMIENTOS

A DIOS:

Gracias a dios por darme la oportunidad de poder hacer realidad mi sueño, por
haberme levantado cuando ya no tenía fuerzas para seguir, por darme siempre un
motivo por la cual seguir adelante. Gracias por darme una madre tan buena,
hermanos comprensivos además del apoyo de mis dos tías a las cuales les estoy muy
agradecido y sobre todo por todas aquellas personas que ha puesto en mi camino.

A MI MADRE:

Que a pesar de los momentos tan difíciles que ha pasado nunca dejo que nos
quedáramos sin estudios. Sabes que eres una mujer muy fuerte que nadie ni nada te
puede derribar y créeme que eso lo tomo como ejemplo que yo sé que lo puedo todo
y que no me tengo que dejar caer gracias por el apoyo económico que siempre me
brindaste y agradezco a Dios por darme una Madre tan valiosa y que tenga en cuenta
que tiene a una hijo que ahora termina un ciclo más de su vida y eso se debe a TI,
María Hernández Méndez.

Este trabajo que me llevo tiempo en realizarlo es para ti, aquí esta lo que tú me
brindaste, solamente te estoy devolviendo lo que me diste en un principio.
“GRACIAS”

A MIS COMPAÑEROS:

No podrían faltar mis amigos. Es un riesgo que se corre cuando empiezas algo, el
saber si vas a hacer amigos o no, yo corrí con suerte al encontrarme con grandes
amistades, a ustedes Marco, Sebastián, Efrén, Carlos, Joaquín, Oswaldo, Diego,
Hermes y a todos los que conocí dentro de mi estancia en UPIBI

GRACIAS por compartir conmigo tantas cosas que vivimos en la Universidad, y


porque todos nos apoyamos para terminar juntos esta travesía. Gracias a Dios por
ponerlos en mi camino.

A MIS MAESTROS:

Por su experiencia y conocimientos que transmiten generación tras generación, y


quizá no se den cuenta de lo mucho o poco que nos ayudan en nuestro crecimiento
y desarrollo académico, pero siempre los recordaremos más que maestros como esos
amigos, compañeros y familia que siempre nos dijeron ¡Lo último que muere es la
esperanza!
GRACIAS A LA DELEGACION NORTE DEL IMSS:

Donde me permitieron realizar en sus instalaciones este proyecto, al Lic. Mónica


Mora López Jefe de Departamento de Servicios Generales, quien me dio la confianza,
la ayuda y el apoyo necesario para cubrir mi estadía, además de la oportunidad de
convivir con su equipo de trabajo durante los últimos meses y de esa manera
aprender cosas nuevas.
INDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS

ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

CAPITULO I. Descripción de la unidad de segundo nivel

CAPITULO II. Estándar FMS.6 ……………………………………………………… 15


Elementos Medibles de FMS.6 ………………………………………………. 17
Elementos Medibles de FMS.6.1……………………………………………... 18
CAPITULO III. Evaluación del estándar FMS.6…………………………………… 19
El Departamento de Ingeniería Biomédica………………………………….19

CAPITULO IV. Cumplimiento para la aplicación del estándar FMS.6………… 26


Inventario de equipo médico………………………………………………… 30
Equipos médicos que han de incluirse en un inventario………… 28
Inspecciones regulares del equipo médico………………………………… 36

RESULTADOS…………………………………………………………………………. 42

CONCLUSIONES………………………………………………………………………43

BIBLIOGRAFIA

ANEXO A. Inventario del equipo médico.

ANEXO B. Fichas de inspección del equipo médico.


 

 
 

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Muestra el mapa de la localización del HGZ 24 del IMSS

Figura 2. Estructura de los programas principales de un Departamento de


Ingeniería Biomédica

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Muestra los datos mínimos que debe contener el inventario
ACRONIMOS Y ABREVIATURAS

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

HGZ: Hospital General de Zona

FMS: Gestión e instalación de equipo (Facility Management and Safety)

 
EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR FMS.6
PARA LA CERTIFICACIÓN DE UNA UNIDAD MÉDICA DE SEGUNDO NIVEL
DENTRO DEL IMSS

RESUMEN

Hoy por hoy la certificación en la calidad de los servicios médicos, ya es un estándar


el cual ya se está implementando en las Unidades Médicas a nivel internacional, lo
cual consiste en satisfacer los estándares establecidos para proporcionar Servicios de
Atención Médica seguros y de calidad óptima.

En México, dentro de los servicios médicos institucionales, tales como Secretaria de


Salud, ISSSTE e IMSS, existe el Consejo de Salubridad General quien es el encargo
del proceso de certificación lo que corresponde al cumplimiento de los estándares
en los establecimientos de atención médica.

El presente trabajo pretende describir como se debe aplicar el estándar FMS.6, el cual
trata de la gestión del equipo médico para hospitales de segundo nivel, con el
objetivo de establecer la mejora continua de la calidad de los servicios de atención,
siguiendo con las metas internacionales de los Sistemas Críticos para la Seguridad
del Paciente, en virtud de que el estándar abarca la gestión del equipo médico.

INTRODUCCIÓN

Para comenzar con el siguiente trabajo definiremos los niveles de atención como una
forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las
necesidades de la población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en
términos de servicios prestados, sino en el de los problemas de salud que se
resuelven (J., 2006, págs. 7-15).

Clásicamente se distinguen tres niveles de atención los cuales son:

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básica y más frecuente, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y
por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad,
como consultorios, policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz (L., 2001, págs. 75-82).

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde


se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población (León I,
2008 , págs. 39-49).

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco


prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe ser
la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud (J., 2006, págs. 7-15).

Certificación de Hospitales

El área hospitalaria y las situaciones que se viven dentro de ella son únicas. Los
pacientes confían su salud en manos de los profesionales y de los instrumentos y
equipos que estos utilizan para lograr un diagnóstico y tratamiento efectivos. A lo
largo de la historia, muchas tragedias han ocurrido debido a los riesgos que conlleva
estar en contacto directo con la instrumentación y equipamiento médico tales como,
desfibriladores cardiacos con circuitos electrónicos defectuosos, válvulas
defectuosas o dañadas en ventiladores mecánicos y máquinas de anestesia,
quemaduras y amputaciones con unidades de electrocirugía mal calibradas y
explosiones de cámaras hiperbáricas, entre muchas otras.
En consecuencia, se han establecido estándares y regulaciones para garantizar que
la seguridad y eficacia sean prioridad durante los procedimientos de diagnóstico,
terapia y cirugía, del mismo modo que garantiza seguridad al personal que opera
dicho equipamiento. Estas regulaciones y estándares se dan a la tarea de garantizar
que las instalaciones dedicadas al cuidado de la salud cubran un mínimo de
requisitos que van desde el mantenimiento del edifico hasta la preparación del
personal, pasando por otras como los sistemas eléctricos, la instrumentación y los
equipos médicos.

Para ello en México, se creó el Consejo de Salubridad General que es la entidad legal
que regula los establecimientos dedicados a la salud. Su misión es emitir
disposiciones de carácter obligatorio en materia de salubridad general en todo el
país mediante la definición de prioridades, la expedición de acuerdos, y la
formulación de opiniones del Poder Ejecutivo Federal, para fortalecer la rectoría y
la articulación del Sistema Nacional de Salud hacia el cabal cumplimiento del
Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual nos
habla de que toda persona tiene derecho a la salud (Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos , 1983).

Para esto es necesario la Certificación de Establecimientos de Atención Médica el


cual es el proceso por el cual el Consejo de Salubridad General reconoce a los
establecimientos de atención médica, que participan de manera voluntaria y
cumplen los estándares necesarios para brindar servicios con buena calidad en la
atención médica y seguridad a los pacientes.

El Consejo de Salubridad General publicó el 13 de junio de 2008, en el Diario Oficial


de la Federación, el Acuerdo para el desarrollo y funcionamiento del Sistema
Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM). De
esta manera se contó con el fundamento jurídico necesario para fortalecer la
Certificación a través de la articulación eficaz de las instituciones, la integración de
las acciones y la ejecución de procesos en forma sostenible bajo una perspectiva
sistémica y así coadyuvar en la mejora continua de la calidad de los servicios de
atención médica y de la seguridad que se brinda a los pacientes (General, 2015, pág.
17).

Existe sin embargo un gran vacío en las instituciones de educación superior al


abordar los temas de auditorías para certificación de Hospitales. El presente trabajo
busca establecer una descripción clara y simplificada del proceso de certificación de
Hospitales que realiza el Consejo de Salubridad General. Su evolución se describe
a continuación:

 Enero 1999. La Secretaría de Salud convocó a representantes de las


principales instituciones relacionadas con la prestación de servicios de salud
para integrar la Comisión Nacional de Certificación, con la intención de
diseñar un modelo de certificación de los establecimientos de atención
médica que apoyara el mejoramiento de la calidad del Sistema Nacional de
Salud.
 Abril 1999. Se establecen las bases para la instrumentación del Programa
Nacional de Certificación de Hospitales.
 Junio 1999. Se establecen los criterios de evaluación para certificación de
hospitales.
 Junio 2000. Se modifican los criterios de evaluación para certificación de
hospitales.
 2001. Se redefinen criterios de evaluación, y el Consejo de Salubridad General
se hace cargo del proceso de certificación.
 Septiembre 2002. Se establecen las bases del Programa Nacional de
Certificación de Establecimientos de Atención Médica.
 Octubre 2003. Se establece el reglamento interior de la Comisión para la
Certificación de establecimientos de Servicios de Salud.
 2009. Se homologan los estándares nacionales a los de la Joint Commission
on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) centrados en calidad
y seguridad del paciente.

Gestión de Equipo Médico

La gestión de equipo médico es el conjunto de procedimientos sistemáticos para


proveer y evaluar la tecnología apropiada, segura, eficaz y costo efectivo en una
unidad médica o en un sistema de salud. Además la gestión de equipo médico
implica la detección de necesidades, planeación, evaluación, adquisición,
instalación, mantenimiento, capacitación, uso, obsolescencia y baja del equipo
médico y/o la reposición del mismo (salud, 2012, pág. 11).

En materia de gestión de equipo médico, en México existe un gran mosaico de


realidades, desde zonas e instituciones que han implementado y evolucionado
mucho en estos conceptos y otras en donde este tema es desconocido e inexistente.
La importancia de implementar y desarrollar adecuadamente estrategias y acciones
encaminadas a resolver esta problemática, tiene consecuencias hacia la calidad de la
atención a la salud, en la seguridad hacia el paciente y en el uso racional y eficiente
de los recursos; sobre todo cuando el equipo médico se ha convertido en un
componente de costo muy importante tanto al momento de la inversión, como en
los costos asociados a la operación y mantenimiento para garantizar un adecuado y
seguro funcionamiento, así como que el equipo alcance e incluso supere su vida útil
estimada, brindando mayores beneficios a la población.

El presente trabajo trata como tema medular, la aplicación del estándar FMS.6 para
la certificación a hospitales de segundo nivel, la cual es un apoya para facilitar y
mejorar los procesos de gestión en base los equipos y tecnología biomédica.

Importancia del estándar FMS en el proceso de certificación.

Las organizaciones sanitarias trabajan para proporcionar una instalación segura,


funcional y que ofrezca apoyo a los pacientes, a las familias, al personal y a las
visitas. Para alcanzar este objetivo, debe existir una gestión efectiva de la instalación
física, del equipo médico y de otro tipo y de las personas. En particular, la gerencia
debe esforzarse para:

 Reducir y controlar los peligros y riesgos.


 Prevenir accidentes y lesiones.
 Mantener condiciones seguras.

Una gestión efectiva incluye planificación, educación y control multidisciplinar de


la siguiente manera:

• Los líderes planifican el espacio, el equipo y los recursos necesarios para


respaldar de forma segura y efectiva los servicios clínicos prestados.
• Todo el personal recibe formación sobre las instalaciones, cómo reducir los
riesgos y cómo controlar e informar situaciones que representan riesgos.
• Se emplean criterios de desempeño para controlar los sistemas importantes e
identificar las mejoras necesarias.

Se elaboran planes por escrito, que tienen en cuenta las siguientes áreas, cuando así
corresponda según la instalación y las actividades de la organización:

 Integración con el Modelo


 Capacitación acerca del Sistema
 Protección de la Organización
 Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos
 Seguridad contra Peligros relacionados a Fuego y Humo
 Equipo y Tecnología Biomédica
 Servicios Prioritarios para la Operación
 Manejo de Emergencias Externas
 Vinculación con el Programa Hospital Seguro
Después de haber mencionado las áreas de enfoque del estándar FMS el área de
enfoque que corresponde al departamento de ingeniería biomédica es Equipo y
Tecnología Biomédica ya que el departamento de ingeniería biomédica tiene como
principal objetivo garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos médicos
mediante la administración de los recursos tecnológicos, planeando y realizando las
actividades necesarias para minimizar las fallas que atenten con detener la
prestación de los diversos servicios médicos y dando soluciones a las necesidades
clínicas logrando así una adecuada atención a los pacientes.

JUSTIFICACION

Debido a que cada día aumenta más y más la demanda de servicios médicos dentro
del país y que también aumenta la exigencia de abastecer todos esos servicios
adecuadamente con la mejora continua de ellos se ha llegado al establecimiento de
normas y estándares que aseguren que cierto servicio o procedimiento se realiza de
manera adecuada con las especificaciones y estándares que así se ameriten en cada
aspecto a resaltar, para ello también es necesario tener un control sistemático de
todos los bienes médicos con los que cuenta la institución u hospital para determinar
o gestionar la prolongación de uso de los mismos, esto con el objetivo de generar
una planificación que otorgue el conocimiento y rotación de equipo para poder
otorgar servicios sin demora, acertados y adecuados para las necesidades de cada
paciente atendido, esta es la razón que en la actualidad, un hospital y, en general,
cualquier unidad médica necesita tener una certificación ante el Consejo General de
Salubridad para asegurar que el servicio de calidad al paciente sea realmente
eficiente y confiable en cuanto a sus procedimientos para la supervisión del equipo
médico. La importancia de realizar adecuadamente los procesos de gestión de
equipo médico nos servirá para aumentar la calidad en la atención a los pacientes,
por lo que se le da especial relevancia a tales procesos dentro de la evaluación de
certificación y nosotros como ingenieros biomédicos somos los responsables de que
este procedimiento sean llevados a cabo dentro del hospital, ya que los hospitales
tienen

Se aplicara el estándar FMS.6 ya que como ingenieros biomédico nos vemos


involucrados constantemente con equipos médicos y ya que el estándar FMS.6 trata
sobre la gestión de equipo médico y el campo en que lo aplicaremos será en un
hospital de segundo nivel ya que los hospitales de segundo nivel son
establecimientos que pueden atender hasta el 95% de los problemas de salud de la
población ya que cuenta con un gran cantidad de servicios lo cual implica que el
equipo médico dentro del hospital tenga mayor número por lo cual se necesita una
buena gestión del equipo médico ya que esto facilitara el trabajo para proporcionar
una gestión efectiva de la instalación física, del equipo médico para poder reducir,
controlar los peligros y riesgos además de prevenir accidentes y lesiones para poder
mantener condiciones seguras dentro del hospital correspondientes al equipo
médico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

• Evaluar y verificar el cumplimiento para la aplicación del estándar FMS.6


para la certificación de la unidad médica de segundo nivel a través de un
sistema de información único de datos y aplicación de bitácoras para equipo
médico.

OBJETIVOS PARTICULARES.

 Implementación de un inventario de equipo médico de acuerdo al estándar


para la documentación de equipo médico.
 Implementar el estándar para el manejo y administración de equipo médico.
 Implementar bitácoras para la inspección del equipo médico.
CAPITULO I.
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE SEGUNDO NIVEL
La aplicación del estándar FMS.6 se realizara en el Hospital General de Zona 24 que
pertenece a la Delegación Norte del IMSS, la cual es la institución con mayor
presencia en la atención a la salud y en la protección social de los mexicanos desde
su fundación en 1943, para ello, combina la investigación y la práctica médica, con
la administración de los recursos para el retiro de sus asegurados, para brindar
tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante cualquiera de los
riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Hoy en día, más de la mitad de la
población mexicana, tiene algo que ver con el Instituto, hasta ahora, la más grande
en su género en América Latina

Misión del IMSS

La misión del IMSS es ser el instrumento básico de la seguridad social, establecido


como un servicio público de carácter nacional, para todos los trabajadores y sus
familias.

Ubicación del Hospital General de Zona 24 que pertenece al IMSS la cual es


Insurgentes Norte 1322 Col. Magdalena de las Salinas, C.P. 7760

Figura 1. Muestra el mapa de la localización del HGZ 24 del IMSS

15 
 
La cual al ser una unidad de segundo nivel cuenta con las siguientes especialidades.
 Medicina Interna
 Cirugía General
 Consulta Externa
 Pediatría
 Traumatología
 Dermatología
 Otorrinolaringología
 Estomatología
 Urgencias

CAPITULO II
ESTÁNDAR FMS.6

El estándar FMS.6 es un estándar indispensable dentro de los estándares para la


certificación de hospitales cuyo objetivo para la organización que implemente un
programa para gestionar el equipo y la tecnología biomédica. Mientras que tiene un
apartado el cual es el estándar FMS.6.1 el cual nos habla de un programa que integra
el análisis de datos que genera la gestión del equipo y la tecnología biomédica para
planear las necesidades a largo plazo de la organización.
Propósito de FMS.6 y FMS.6.1
El estándar FMS. 6 y su apartado 6.1 nos habla sobre la gestión adecuada del equipo
y la tecnología biomédica la cual es esencial para brindar una atención segura a los
pacientes y también condiciones de trabajo seguras para el personal.
La organización implementa un Programa para la Gestión del Equipo y Tecnología
Biomédica el cual se basa en la identificación y la realización de un listado del mismo
que incluye además de lo propio, el equipo y la tecnología biomédica rentada y en
comodato, cuando corresponde.

16 
 
A fin de asegurar que todo el equipo y la tecnología biomédica estén disponibles
para su uso, y que funcionen debidamente, la organización planifica y desarrolla, al
menos, los siguientes procesos como parte del programa:
a) La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología
biomédica de acuerdo al tipo de pacientes y servicios de la organización.
b) La selección y adquisición de todo el equipo.
c) La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica
a través de inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y
correctivo).
d) El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro
de equipos del mercado por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que
deben de informarse.
e) Las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se ponga en
riesgo la seguridad del paciente durante el uso de equipo médico.
f) La definición de criterios para pensar en dar de baja, actualizar o sustituir el
equipo y la tecnología biomédica.
g) La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología
biomédica.
Cuando la organización proporciona estos servicios a través de un servicio
subrogado y/o cuenta con equipo y tecnología biomédica rentada o en comodato,
se definen especificaciones de calidad que se supervisan conforme a lo solicitado en
el apartado de Gobierno, Liderazgo y Dirección.
Los datos y la información generada a través de la implementación y la supervisión
de este programa se analizan con fines de planeación y mejora.
Elementos Medibles de FMS.6
1. La organización identifica y realiza un listado que contenga el equipo y la
tecnología biomédica que se maneja en la organización (propia, rentada y/o en
comodato).

17 
 
2. La organización ha definido un programa de gestión del equipo y la tecnología
biomédica que, al menos, integra los siguientes procesos:
• La identificación y el análisis de las necesidades de equipo y tecnología
biomédica de acuerdo al tipo de pacientes y servicios de la organización.
• La selección y adquisición de todo el equipo.
• La evaluación del uso y categorización del equipo y la tecnología biomédica
a través de inspecciones, pruebas, calibración y mantenimiento (preventivo y
correctivo).
• El control y la toma de medidas ante avisos de peligro en los equipos, retiro
de equipos del mercado por parte de los fabricantes, incidentes y fallas que
deben de informarse.
• La definición de las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde
se ponga en riesgo la seguridad del paciente durante el uso de equipo médico.
• La definición de criterios para pensar en dar de baja, actualizar o sustituir el
equipo y la tecnología biomédica.
• La capacitación del personal en el manejo del equipo y la tecnología
biomédica.
3. El programa esta implementado en toda la organización.
4. El equipo y la tecnología biomédica se inspeccionan regularmente.
5. El equipo y la tecnología biomédica se prueban cuando son de reciente
adquisición y según sea adecuado a partir de entonces.
6. Se da mantenimiento preventivo equipo y la tecnología biomédica.
7. Existe personal con las competencias adecuadas para prestar estos servicios.
8. Se definen y se supervisan las especificaciones de calidad para cada servicio
subrogado, rentado o en comodato, relacionado con el equipo y la tecnología
biomédica.
Elementos Medibles de FMS.6.1
1. Se analizan los datos generados por la implementación y la supervisión de todo
el equipo y la tecnología biomédica.

18 
 
2. Los datos y la información se utiliza con fines de planeación y mejora.

CAPITULO III
EVALUACIÓN DEL ESTÁNDAR FMS.6

El propósito del estándar FMS.6 tiene como fin asegurar que el equipo médico esté
disponible para su uso, y que funcione debidamente. Por lo cual para la evaluación
verificamos los siguientes pasos.

 Tener un inventario del equipo médico.


 Inspeccionar regularmente el equipo médico.
 Probar el equipo médico según sea adecuado para su uso y requisitos.
 Realizar mantenimiento preventivo.

Para realizar los siguientes pasos tenemos que realizar un análisis situacional del
hospital y determinar de lo que se encarga el departamento de ingeniería biomédica.

El Departamento de Ingeniería Biomédica

El creciente avance de la tecnología, aunado a la necesidad de especialización técnica


de los usuarios en las áreas de atención a la salud obliga a las instituciones a contar
con un Departamento de Ingeniería Biomédica dentro de un Hospital. El
Departamento de Ingeniería Biomédica tiene como su principal objetivo garantizar
el funcionamiento óptimo de los equipos médicos mediante la administración de los
recursos tecnológicos, planeando y realizando las actividades necesarias para
minimizar las fallas que atenten con detener la prestación de los diversos servicios
médicos y dando soluciones a las necesidades clínicas logrando así una adecuada
atención a los pacientes.

El Departamento de Ingeniería Biomédica es un área que gestiona la tecnología de


equipos médicos en los siguientes ámbitos:

19 
 
 Adquisición. Asesora las adquisiciones de equipos, basado en evaluaciones
tecnológicas, seguridad de funcionamiento y requerimientos de especialistas.
 Operación. Capacita y apoya al personal usuario en el correcto uso de los
equipos médicos. Asimismo establece y vigila las condiciones seguras de
operación de los equipos médicos.
 Mantenimiento preventivo. Establece un calendario de mantenimiento
preventivo con periodicidad programada, vigilando el cumplimiento del
mismo en las fechas establecidas.
 Mantenimiento correctivo. Reestablece las condiciones seguras de operación
de los equipos que se encuentran parcial o totalmente fuera de servicio.
 Renovación. Administra el inventario en base a las necesidades de la
institución.

Ya mencionado lo anterior el departamento de ingeniería biomédica tiene las


siguientes funciones.

Inventario de 
equipamiento 
médico

Clasificación de 
Equipamiento 
médico

Programa de 
Programa de 
mantenimiento 
capacitación
preventivo

Figura 2. Estructura de los programas principales de un Departamento de Ingeniería Biomédica

20 
 
De los programas principales nos enfocaremos en los primero dos peldaños ya que
al ser un hospital público la adquisición del equipo médico se realiza mediante
licitaciones en donde ya viene establecido el programa de mantenimiento
preventivo y de capacitación por lo cual de estos programas no se encarga el hospital
sino el proveedor del equipo médico, por lo cual estos rubros dentro del estándar el
cual nos menciona un mantenimiento ya se preventivo o correctivo así como la
capacitación del equipo médico ya están cubiertas por parte de las empresas que
venden el equipo médico al IMSS y esto es por un periodo de mínimo 10 años.

Mientras que nuestro primer paso es realizar el inventario de equipo médico, por lo
tanto para la realización del inventario lo primero que se realizo fue el análisis del
inventario con el que ya contaba el hospital de ahí pudimos percatarnos de varios
detalles, los cuales fueron que algunos equipos no se encontraban en los lugares
correspondientes al especificado en el inventario otro detalle, es que en el inventario
proporcionado contaba con equipos médicos y dispositivos médicos por lo cual el
primer paso fue definir la diferencia de equipo médico y aparato médico. Por lo
tanto definimos lo siguiente según la OMS.

Dispositivo médico: Un dispositivo médico que requiere calibración,


mantenimiento, reparación, capacitación de los usuarios y retirada del servicio,
actividades gestionadas normalmente por ingenieros clínicos. El equipo médico se
usa específicamente para el diagnóstico, el tratamiento o la rehabilitación de una
enfermedad o lesión, ya sea solo o junto con accesorios, material fungible (también
conocido como material consumible) u otros equipos médicos. No se consideran
equipos médicos los dispositivos médicos implantables, desechables o de un solo
uso.

Equipo médico: Un artículo, instrumento, aparato o máquina que se utiliza para la


prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para detectar,
medir, restablecer, corregir o modificar la estructura o la funcionalidad del

21 
 
organismo con algún propósito médico o sanitario. Generalmente, un dispositivo
médico no actúa a través de mecanismos farmacológicos, inmunitarios ni
metabólicos.
Después de haber definido equipo médico y dispositivo medico continuamos a
realizar el inventario conforme a la División de Equipamiento Médico la cual efectuó
un estudio en las Delegaciones y UMAE para determinar que equipos deben
incluirse o excluirse en un Inventario. Además en el inventario se agregó una
clasificación de equipo médico como se muestra en la siguiente imagen esto se hizo
porque el estándar lo determina.

EQUIPAMIENTO 
MÉDICO

Dispositivo 
Equipo médico
médico

Equipo médico 
Imagenologia Soporte de vida Diagnostico
de quirófano 

La siguiente clasificación se hizo con el fin de facilitar la función de cada equipo


médico así como la importancia que tiene dentro del hospital.

A) Equipo de imagenología. Es aquel equipo necesario para obtener imágenes o


datos provenientes de un paciente mediante diversas técnicas. Ejemplos:
Ultrasonido, tomógrafo, resonancia magnética, etc.

22 
 
B) Equipo de soporte de vida. Es aquel equipo crítico que proporciona al paciente
funciones vitales sustitutivas al mismo. Ejemplos: Máquina de anestesia, ventilador
pulmonar, bomba de circulación extracorpórea, etc.

C) Los equipos de diagnóstico: Son los que nos dan información sobre el estado en
que se encuentra el paciente, esto en base a diferentes estudios y a la interpretación
de los mismos. En los equipos de diagnóstico encontraremos; monitor de signos
vitales, electrocardiógrafo, electroencefalógrafo.

D) Equipo médico de quirófano. Es aquel equipo necesario para la intervención


quirúrgica. En los equipos médicos de quirófano encontramos: mesa quirúrgica,
equipo de electrocirugía.

Para las inspecciones de equipo médico se realizó un análisis de riesgo del equipo

Identificación de riesgos. Mediante el uso de rastreadores se realizan inspecciones


para evaluar posibles riesgos físicos en los equipos. Estos riesgos los clasificamos en
los siguientes rubros

Falta de capacitación  Falla del equipo 
Error en la selección 
en el correcto uso de  debido a una causa 
del equipo médico
los equipos médicos interna
• Desconocimiento  • Causa no imputable  • Equipos de díficil 
del uso del  al usuario manejo
equipamiento

A. Falta de capacitación en el correcto uso de los Equipos médicos


En este caso se identifican las siguientes causas:
 Uso de equipamiento de manera improvisada o mal interpretada.

23 
 
 Error de juicio en la operación del equipo.
 Falta de conciencia de los peligros y sus consecuencias en la operación de
equipamiento.

B. Falla del Equipo debido a una causa interna.


Este tipo de fallas pueden ser causadas por los siguientes motivos:
 Un mantenimiento preventivo o correctivo parcialmente realizado o
incorrectamente aplicado.
 Degradación de los componentes internos (eléctricos, electrónicos,
mecánicos) que tienden a desgastarse conforme a su uso.

C. Error en la selección del Equipo médico.


Equipos innecesariamente complicados para el usuario.
Después de haber realizado la identificación de riesgos establecimos barreras de
seguridad en los procesos. Las barreras de seguridad se pueden considerar como
administrativas y operativas.

Administrativas Operativas

• Procedimientos • Capacitación
• Programa de • Colocación de
mantenimientos señalizaciones
preventivos • Inspecciones
• Planes de seguridad programadas
• Colocación de barreras
físicas en zonas
riesgosas
• Uso de equipo de
protección personal

24 
 
El departamento de ingeniería biomédica solo se centrara en inspecciones
programas ya que como se ha mencionado antes, el equipo al ser licitado la mayoría
de las barreras de seguridad operativas y administrativas son revisadas por la
empresa con la cual se adquirió el equipo médico, por lo cual el departamento de
ingeniería biomédica no puede realizar mantenimientos preventivos ni correctivo a
los equipos ya que al hacerlo se podría terminar al contrato con la empresa.
Otro punto que trata el estándar es sobre la selección y adquisición de todo el equipo.
Para ello es importante mencionar que el Instituto Mexicano del Seguro Social,
cuenta con una Norma Institucional para la detección de las necesidades de
equipamiento médico y la solicitud de las mismas a través de un sistema electrónico
denominado Proforma Requisición Electrónica.
Esta es la Norma que establece las disposiciones generales para la solicitud de
Equipo, Instrumental Quirúrgico, y Equipo de Cocina y Comedor.
No se pretende transcribir aquí el citado documento pero es importante recalcar
algunos de sus aspectos más importantes:
• La Proforma Requisición Electrónica es el único medio oficial para solicitar el
equipo médico, instrumental quirúrgico, equipo de cómputo y equipo de cocina y
comedor.
• Todo el equipamiento que se solicite a través del Sistema Proforma Requisición
Electrónica deberá cumplir con las especificaciones técnicas que señala el Cuadro
Básico Institucional (CBI) y/o el Catálogo General de Artículos.
El proceso de equipamiento deberá sustentarse en la selección pertinente de la
tecnología, en la capacidad resolutiva de cada Unidad Médica, en los modelos de
equipamiento vigentes y en las especificaciones técnicas incorporadas en el CBI y/o
el Catálogo General de Artículos.
Otro punto es del estándar son los criterios para pensar en dar de baja, actualizar o
sustituir el equipo y la tecnología biomédica. El IMSS tiene que cuando se ha tomado

25 
 
la decisión de dar de baja un equipo médico, recomienda encarecidamente seguir
los lineamientos estipulados en las Normas Generales para el Registro, Afectación,
Disposición Final y Baja de Bienes Muebles, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el de Diciembre de 2014, por la Secretaría de la Función Pública.
En dicho instrumento normativo se especifica que las dependencias procederán a la
enajenación, transferencia o destrucción de sus bienes sólo cuando hayan dejado de
serles útiles.
Y para este efecto se consideran bienes no útiles aquéllos:
a) Cuya obsolescencia o grado de deterioro imposibilita su aprovechamiento en
el servicio.
b) Aún funcionales pero que ya no se requieren para la prestación del servicio.
c) Que se han descompuesto y no son susceptibles de reparación.
d) Que se han descompuesto y su reparación no resulta rentable.
e) Que son desechos y no es posible su reaprovechamiento, y
f) Que no son susceptibles de aprovechamiento en el servicio por una causa
distinta de las señaladas.
CAPITULO IV
CUMPLIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ESTÁNDAR FMS.6

Para comenzar a verificar con cuales puntos cumplía la unidad médica de segundo
nivel tomamos en cuenta la evaluación del capítulo anterior y la comparamos con
el estándar para ello el primer punto del estándar nos habla de la identificación y el
análisis de las necesidades de equipo y tecnología biomédica de acuerdo al tipo de
pacientes y servicios de la organización.
Para ello la determinación de las necesidades de equipamiento médico constituye
una de las labores más importantes por los cuales los encargados de este labor son
los Jefes de Departamento Clínico y del Director de la Unidad, ya que comúnmente
se enfrentan a un escenario de enormes necesidades y recursos limitados, por lo que
seleccionar las prioridades puede representar un verdadero dilema.

26 
 
Con el propósito de facilitar la selección del equipo médico que debe sustituirse o
incluirse en los requerimientos, recomendamos seguir la siguiente metodología:
a) Verificar Cédula de Auto- Evaluación (CA):
La Cédula de Auto Evaluación que emite el Consejo de Salubridad General, y que a
su vez está basada en las Normas Oficiales Mexicanas:
NOM-016-SSA3-2012 y NOM- 087-SEMARNAT-SSA1-2002 que constituyen una
herramienta muy útil debido a que contiene el equipamiento mínimo indispensable
para brindar una adecuada atención médica.
Adicionalmente es un instrumento de observancia obligatoria para todos los
hospitales del sector público y privado.
Nosotros recomendamos ampliamente efectuar una lista de verificación del equipo
médico y considerar entre las primeras prioridades aquellos equipos médicos que se
hayan identificado como ausentes, debido a que la carencia de dichos equipos lleva
implícito un incumplimiento a un requisito indispensable y representa un
impedimento para alcanzar la certificación por el Consejo de Salubridad General.
b) Verificar el Estado Funcional de equipos de Alto Impacto
Los equipos de Alto Impacto, son aquellos que inciden directamente en el
tratamiento, diagnóstico, seguridad o en la satisfacción del derechohabiente y, por
lo tanto, en el supuesto de que se carezca de dichos equipos, representaría una
afectación importante a la atención del paciente o a la imagen institucional.
Como un segundo paso en la determinación de prioridades, se recomienda verificar
la existencia de dichos equipos y solicitar aquellos de los que se carezca. De igual
manera, aquellos equipos de Alto Impacto con los que cuente la unidad médica,
deberá revisarse minuciosamente su estado funcional y aquellos cuyo
funcionamiento no sea adecuado, que presenten fallas frecuentes o que sea difícil y
muy costosa su reparación, debe considerarse su reemplazo e incluirlos en las
primeras prioridades para la sustitución
c) Verificar Vida Media Útil de equipos de Alto Impacto

27 
 
Al igual que el punto anterior, se debe analizar la vida media del equipo más
relevante, así como tratar de determinar en la medida de lo posible la expectativa de
vida útil de cada uno de los equipos, y considerando que el tiempo que transcurre
desde que se solicita el equipo hasta el momento en que se concreta la sustitución
suele ser prolongado, recomendamos que si se identifica algún equipo médico que
se encuentre funcionando, pero que se estime que en un plazo aproximado de 3 años
dejará de ser útil, incluirlo en la Proforma Requisición Electrónica Institucional
El siguiente punto es la selección y adquisición de todo el equipo y como se
mencionó en el capítulo anterior este punto lo cumplen ya que como el Instituto
Mexicano del Seguro Social, cuenta con un sistema electrónico denominado
Proforma Requisición Electrónica este el sistema es el único medio oficial para
solicitar el equipo médico, instrumental quirúrgico, equipo de cómputo y equipo de
cocina y comedor.
Para los siguientes puntos los cuales son la evaluación del uso y categorización del
equipo y la tecnología biomédica a través de inspecciones, pruebas, calibración y
mantenimiento y las acciones a seguir ante una situación de emergencia donde se
ponga en riesgo la seguridad del paciente durante el uso de equipo médico. El
primer pasó fue la realización del inventario.
Inventario de equipo médico
El proceso de inventarios al equipo médico es el primer paso, no sólo para el
desarrollo para la aplicación del estándar, sino que también sirve como base para un
programa de control de equipos por lo tanto tenemos que un inventario es una
relación detallada de los activos (equipos médicos) que posee una organización o
institución. Para ser útil, un inventario debe mantenerse y actualizarse
continuamente de modo que refleje la situación actual de cada activo.
El objetivo es disponer de un registro exacto y actualizado de todos los activos que
posee la organización, en el que se refleje la situación actual en cada momento. En el
marco de la Gestión del Equipamiento Médico, un inventario es el primer
instrumento, y el más importante, para lograr una serie de metas generales:

28 
 
• Un inventario de equipos médicos ofrece una evaluación técnica de la
tecnología disponible, con información sobre el tipo de su cantidad, y sobre
su situación operativa actual.
• El inventario proporciona la base para una gestión eficaz de los activos,
facilitando la programación del mantenimiento preventivo y el seguimiento
de las tareas de mantenimiento, reparaciones, alertas y órdenes de baja de
equipos.
• El inventario puede aportar información financiera para respaldar
evaluaciones económicas y presupuestarias.
• El inventario es la base imprescindible para organizar un departamento eficaz
de Gestión del Equipamiento Médico.
En el marco general del inventario de equipos se crean, gestionan y mantienen
elementos como historiales y cuadernos de uso de los equipos, manuales de uso y
reparación, y procedimientos e indicadores de análisis y aseguramiento de la
calidad. Por otra parte, los inventarios de accesorios, material fungible y repuesto se
vinculan directamente con el inventario principal de equipo médico.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, un inventario de Equipo Médico
debe contar con al menos lo siguiente.
Datos mínimos incluidos en el ficha de inventario

Número de identificación de inventario Identificador único para cada equipo

Identificador único de la línea de


Modelo / número de catálogo
productos (asignado por el fabricante)

Identificador único del artículo


Número de serie
(asignado por el fabricante)

Incluye el número de sala o


Ubicación física en el centro de
departamento clínico; permite localizar
atención sanitaria
el equipo médico cuando deba

29 
 
someterse a mantenimiento
preventivo; puede incluir información
sobre el lugar de almacenamiento del
material fungible y las refacciones.

Indica si el equipo está “en servicio” o


“fuera de servicio”, y en el segundo
caso indica el motivo: por ejemplo,
pendiente de calibración o de
mantenimiento preventivo, en
Estado / estatus operativo reparación, en espera de refacciones o
dañado sin posibilidad de reparación.
Incluso es útil agregar una etiqueta al
equipo con el propósito de que el
usuario se percate que se encuentra
fuera de servicio.

Tabla 1. Muestra los datos mínimos que debe contener el inventario

Equipos médicos que han de incluirse en un inventario


Los principales activos de la tecnología biomédica que han de incluirse en un
inventario son los equipos médicos. Muchas veces, los equipos médicos se registran
en un inventario independiente del inventario principal de los activos del hospital,
ya que para la Gestión del Equipo Médico se requiere información distinta. Algunas
organizaciones optan por incluir todos los dispositivos médicos en el inventario,
incluso los artículos pequeños, como estetoscopios y termómetros; sin embargo, esto
puede resultar poco práctico en organizaciones de gran tamaño. Tomando en cuenta
que dentro del Cuadro Básico Institucional de Equipo Médico, el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) cuenta con 737 claves de equipos, con sus respectivas
variantes; la inclusión y el monitoreo de todos estos artículos dentro de un

30 
 
inventario resultaría costoso en términos de recursos humanos. Es por esta razón
que en la División de Equipamiento Médico han llevado a cabo un extenso estudio
para determinar el equipo médico que debe integrarse al Inventario, tomando en
cuenta diversos aspectos como lo son:
1) La seguridad del paciente.
2) Impacto en la calidad de la atención e imagen institucional.
3) El tipo de mantenimiento preventivo necesario.
4) La capacidad diagnóstica cuando el equipo no funciona adecuadamente;
entre otros aspectos.
Se concluyó que los equipos que deben ser considerados dentro de un inventario
funcional, de mayor a menor relevancia, son los siguientes:

 Unidad de Anestesia
• Ventilador de Soporte de Vida
• Carro Rojo con Desfibrilador
• Equipo de Hemofiltración
• Incubadora
• Marcapaso Cardiaco Temporal
 Bipolar
• Cuna de Calor Radiante
• Acelerador Lineal
• Unidad de Electrocirugía
• Angiógrafo
• Tomógrafo
• Mastógrafo
• Craneotomo Neumático
• Resonancia Magnética
• Fotocoagulador Integral para Retina
• Litotriptor Extracorpóreo
• Endoscopio Flexible y Rígido
• Arco en C
• Unidad Radiológica y Fluoroscópica
• Equipo para Laparoscopia
• Irradiador de Componentes
 Sanguíneos
• Cámara de centelleo
• Videoendoscopio
• Ecocardiógrafo

31 
 
• Central de Monitoreo
• Monitor de Signos Vitales
• Electromiógrafo de Cuatro Canales
• Esterilizador de Plasma
• Electroencefalógrafo de 32 canales
• Electrocardiógrafo
• Microscopio Quirúrgico
• Esterilizador de Vapor
• Unidad Radiológica Portátil
• Ultrasonógrafo
• Mesa Quirúrgica
• Dermatomo
• Unidad de Fotofluoroangiografía
• Cama para Cuidados Intensivos
• Campímetro Computarizado
• Electronistagmógrafo
• Lámpara de fototerapia
• Reveladora de Placas
• Pletismógrafo Corporal
• Motor Neumático Compacto
• Audiómetro
• Pistola para Toma de Biopsias
• Unidad Oftalmológica
• Doppler para Medir Flujo
• Cardiotocógrafo
• Unidad Estomatológica
• Entrenamiento de Marcha
• Espirómetro
• Lámpara de hendidura
• Unidad Otorrinolaringológica
• Lámpara Quirúrgica
• Baño para Terapia Física
• Centrífuga
• Laringoscopio
• Ultrasonido para Terapia Física
• Oftalmoscopio
• Oxímetro
Los siguientes equipos médicos que debe incluir el inventario fueron tomados de
una publicación que se realizó en el IMSS a nivel delegacional para determinar el
equipamiento que debe llevar las unidades de segundo nivel (Médica, 2014) y que a
su vez está basada en las Normas Oficiales Mexicanas:

32 
 
NORMAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD

NOM-016-SSA3-2012, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y


equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada.

NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requerimientos mínimos de infraestructura


y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes
ambulatorios.

Las normas anteriores tiene como objetivo aplicable a equipo médico: Verificar la
existencia de infraestructura y equipamiento requerido para el funcionamiento de
las áreas clínicas dentro del Hospital.

Su evidencia documental:

 Inventario de equipamiento actualizado basado en las necesidades de la


NOM-016-SSA3-2012 y NOM-178-SSA1-1998.

NOM-166-SSA1-1997, Para la organización y funcionamiento de los laboratorios


clínicos.

Su objetivo aplicable a equipo médico: Asegurar que el equipo de laboratorio realice


mediciones confiables de parámetros clínicos.

Evidencia Documental:

 Inventario actualizado de los equipos de laboratorio clínico.


 Fichas técnicas de los equipos.
 Contratos actualizados con cláusulas de calidad en caso de existir el servicio
de mantenimiento por parte de un tercero. Controles de calidad de los
equipos realizada por una instancia acreditada. Certificados de calibración
vigentes de los equipos de medición para realizar las pruebas. (Ejemplo:
Tacómetros, termómetros, etc.)

NORMA DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA

33 
 
NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas

Su objetivo aplicable al equipo médico es cubrir los requerimientos necesarios para


las instalaciones eléctricas en las diferentes áreas del Hospital.

La cual nos muestra como evidencia documental:

 Pruebas de seguridad eléctrica para las áreas de atención críticas.


 Rutina periódica de revisión que incluye la revisión de tableros de
aislamiento.

NORMA DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

NOM-020-STPS-2011. Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y


generadores de vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

Su objetivo aplicable a equipo médico: Vigilar el mantenimiento preventivo de


unidades sujetas a presión, específicamente a esterilizadoras de vapor.

Su evidencia documental:

 Fichas técnicas de los recipientes sujetos a presión.


 Ordenes de servicio de los mantenimientos preventivos que incluya la
verificación de funcionamiento de válvulas y dispositivos de seguridad.
 Pruebas de hermeticidad y espesores de los recipientes sujetos a presión.

NORMAS DE LA SECRETARÍA DE SALUD

NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos técnicos para las instalaciones,


responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los equipos y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X.

Su objetivo aplicable a equipo médico: Verificar que los equipos de radiación


ionizante se encuentren adecuadamente instalados, identificados y funcionando
bajo los parámetros de dosis de radiación adecuados.

Su evidencia documental:
34 
 
 Inventario actualizado de equipos de radiación ionizante.
 Fichas técnicas de los equipos de radiación ionizante.
 Calendario de mantenimientos preventivos programados.
 Contratos actualizados con cláusulas de calidad en caso de existir el servicio
de mantenimiento por parte de un tercero.
 Memorias analíticas de la instalación. (Cálculo de blindajes).
 Levantamiento de niveles de radiación.
 Controles de calidad de los equipos realizada por una instancia acreditada.
 Certificados de calibración vigentes de los equipos de medición para realizar
las pruebas. (Ejemplo: Medidores de dosis de radiación, patrones de imagen)

NOM-170-SSA1-1998, Para la práctica de anestesiología.

Su objetivo aplicable a equipo médico: Asegurar que el equipo de suministro de


Anestesia funcione de manera segura disminuyendo al máximo el riesgo de
ocurrencia de una falla operativa.

Su evidencia documental:

 Inventario actualizado de equipos de Anestesia.


 Fichas técnicas de los equipos.
 Calendario de mantenimientos preventivos programados.
 Contratos actualizados con cláusulas de calidad en caso de existir el servicio
de mantenimiento por parte de un tercero.
 Certificado de calibración de los equipos de medición. (Ejemplo: Medidores
de flujo de gas anestésico, etc.).
 Plan de emergencia en caso de corte del suministro de gases medicinales.

Con los siguientes equipos médicos establecidos procedimos a realizar el inventario


del hospital como se puede observar en el anexo A.

35 
 
Otro punto importante dentro del estándar son las inspecciones regulares del
equipo médico que a continuación se explicara más detalladamente para realizar
fichas de inspección a los equipos médicos.

Inspecciones regulares del equipo médico

Las inspecciones de funcionamiento aseguran que el equipo funciona


correctamente; las inspecciones de seguridad, que el equipo es seguro tanto para los
pacientes como para quienes los manejan, y el mantenimiento preventivo se realiza
con el fin de prolongar la vida útil de los equipos y reducir la frecuencia de
desperfectos. Además, en una inspección programada pueden salir a la luz algunos
problemas ocultos. Sin embargo, inspeccionar los equipos sólo garantiza que el
dispositivo está en condiciones de funcionar en el momento de la inspección y no
excluye la posibilidad de fallas en el futuro; una característica de la mayoría de los
componentes eléctricos y mecánicos es que pueden fallar en cualquier momento.

Un programa eficaz de mantenimiento de equipos médicos exige planificación,


gestión y ejecución adecuadas. En la planificación se toman en cuenta los recursos
financieros, materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente las tareas
de mantenimiento. Una vez definido el programa, se examinan y gestionan
continuamente los aspectos financieros, relativos al personal y operativos para
garantizar que el programa se mantiene sin interrupciones y que se realizan las
mejoras necesarias. En última instancia, la ejecución apropiada del programa es
esencial para garantizar el funcionamiento óptimo de los equipos.

Por inspección se entienden todas las actividades programadas que aseguran la


funcionalidad de los equipos y previenen averías o fallas. Las inspecciones de
funcionamiento y seguridad son procedimientos sencillos que permiten verificar el
funcionamiento adecuado y el uso seguro del dispositivo. El mantenimiento
preventivo comprende todas las actividades que se realizan para prolongar la vida
útil de un dispositivo y prevenir desperfectos (por ejemplo, calibración, lubricación,
limpieza, etc.). Las inspecciones se pueden efectuar como una actividad aislada y
36 
 
junto con el MP para garantizar la operatividad; esto es importante porque el MP
puede ser bastante laborioso, en el sentido en que se limpian y se observan los
componentes. Es esencial que todos los establecimientos sanitarios,
independientemente de su tamaño, adopten un programa de mantenimiento para
los equipos médicos. La complejidad del programa depende del tipo y del tamaño
del centro, su ubicación y los recursos requeridos. Si bien es cierto que cada equipo
o dispositivo médico tiene sus particularidades y necesidades propias, en la División
de Equipamiento Médico, con la colaboración del Ingeniero Biomédico
Delegacional, hemos diseñado diversas cédulas de inspección (véase anexo b)
basadas en las recomendaciones de los fabricantes, para que las unidades usuarias
del equipo médico puedan efectuar verificaciones para el equipo médico de mayor
impacto.

Para todos los equipos su calendario de mantenimientos preventivos programados


después de haberlos adquirido se realizaba cada tres meses ya que así lo marcaba el
contrato de cada equipo ya que al ser licitados ya estaban establecidos por la
empresa con la que fueron adquiridos los equipos.

Para verificar el cumplimiento del estándar FMS.6 se realizó una autoevaluación


para así encontrar posibles fallas que podrían perjudicar la evaluación de la
Certificación que realiza el Consejo de Salubridad General.

Para realizar la autoevaluación tomamos en cuenta el siguiente documento como se


ve en la figura 3 donde encontramos la autoevaluación de todos los estándares que
se toman en cuenta para la certificación de unidades médicas las cuales contiene las
siguientes secciones recursos humanos, instalaciones físicas, equipamiento,
insumos, expediente clínico, atención y quejas, comités, organización y métodos,
gobierno de la cual solo tomaremos algunos apartados sobre equipamiento

37 
 
Figura 3. Muestra el documento la lista de cotejo para autoevaluación de los estándares de unidades
medicas

Los apartados que tomamos son para ver si se cumple el estándar ya que otros
solamente tratan del equipo médico indispensable y necesario para la unidad.

I.3.2 CONTAR CON EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL


EQUIPO MÉDICO.

38 
 
Lugar de
Estándar Verificar Ponderación C NC NA
verificación
I.3.2.1 Cada uno
de los servicios
de
hospitalización,
urgencias y
El o los
terapia intensiva  Cada equipo tiene los
servicios
e intermedia, si manuales de
indicados existen, cuentan funcionamiento y servicio NECESARIO X
en el con los manuales entregados por el
estándar de fabricante.
funcionamiento
y
especificaciones
del equipo de su
área.
 

Lugar de
Estándar Verificar Ponderación C NC NA
verificación
El o los
I.3.2.2 Se cuenta
servicios
con bitácora de
indicados  Verificar existencia de NECESARIO X
mantenimiento
en el documentos.
del equipo en
estándar cada servicio

I.3.10 CONTAR CON MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL


EQUIPO EN TODO EL HOSPITAL, QUE GARANTICE SU ÓPTIMO
FUNCIONAMIENTO.

39 
 
Lugar de C NC NA
Estándar Verificar Ponderación
verificación
I.3.10.1 Existe
un servicio de  Verificar que el
servicio de ingeniería
ingeniería
biomédica dentro del
biomédica,
hospital cuenta al
Departamento propio o
menos con un
de Ingeniería subrogado, Ingeniero biomédico. CONVENIENTE X
Biomédica responsable  Si el servicio es
del subrogado solicitar el
mantenimiento contrato vigente con
del equipo el proveedor o
médico. proveedores.

I.3.10.2 Existe  Existe un inventario


un plan por físico funcional del
Servicios escrito para el equipo.
Generales mantenimiento  Solicitar la bitácora CONVENIENTE X
preventivo del de mantenimiento
equipo. preventivo del
equipo.
I.3.10.3 Se
 Verificar el
cumple el plan
cumplimiento y el
Servicios de seguimiento de CONVENIENTE X
Generales mantenimiento recomendaciones de
preventivo del reparación y/o
equipo. cambio de equipo.
I.3.10.4 Se
cumple en  Solicitar el listado del
equipo reportado
tiempo el
para reparación de
mantenimiento
los últimos tres
correctivo de
Servicios meses.
equipo a partir  Verificar que el CONVENIENTE X
Generales
de los tiempo establecido se
lineamientos haya cumplido en el
establecidos listado de
por el reparaciones
proveedor. solicitadas.

40 
 
I.3.10.5 Existe
un programa
de reposición
de equipo,  Solicitar el programa
Servicios donde se del año próximo
Generales establecen las pasado y del año en CONVENIENTE X
prioridades curso y verificar su
por área, cumplimiento.
especialidad o
función.

I.3.11 CONTAR CON QUIRÓFANOS EQUIPADOS PARA ATENDER CIRUGÍA


MAYOR DE LA ESPECIALIDAD O ESPECIALIDADES QUE OFREZCA EL
HOSPITAL.

Lugar de C NC NA
Ponderación
verificación Estándar Verificar
I.3.11.1 El
equipo
adicional
existente en  Comparar el
quirófano con inventario adicional
Quirófanos que cuenta el a la NOM con el CONVENIENTE X
hospital se existente en buenas
encuentra en condiciones de
óptimas funcionamiento.
condiciones de
funcionamiento.

41 
 
Lugar de C NC NA
Ponderación
verificación Estándar Verificar
I.3.11.2 Todo el  Los manuales existen
equipo del área y se encuentran en el
área donde se ubica
de quirófano y
el equipo.
CEYE tiene los
 El jefe del área
manuales de
Quirófanos conoce el contenido
mantenimiento de los manuales y INDISPENSABLE X
y CEYE
y puede demostrar
funcionamiento que realiza acciones
entregados por para mantener el
el proveedor del buen
mismo. funcionamiento del
equipo.

RESULTADOS

Nuestra recomendación es que en cada departamento clínico debe existir una


carpeta que contenga por lo menos dos elementos:

1. Inventario del Equipo Médico de dicho departamento.


2. Cédulas de Inspección del Equipo.
3. Impresión del reporte de la Proforma Requisición Electrónica

Y en el departamento de Ingeniería Biomédica o, en caso de que se carezca de dicho


departamento, en el servicio de conservación, deberá concentrarse la información de
todos los equipos médicos de la totalidad de los departamentos clínicos, así como
alguna información adicional, por lo que al menos deberá contar con lo siguiente:

1. Inventario del Equipo Médico de todos los departamentos clínicos.


2. Cédulas de Inspección del Equipo de todos los departamentos clínicos.
3. Calendario de Mantenimiento Preventivo y órdenes de servicio llevadas al
cabo.
4. Órdenes de servicio de los Mantenimientos Correctivos.
5. Impresión del reporte de la Proforma Requisición Electrónica.

42 
 
6. Relación de los movimientos de baja de bienes de los equipos médicos no
útiles que hayan sido desincorporados del inventario Institucional.

En cada departamento clínico deberá integrarse la información de dicha área, y en


el departamento de Ingeniería Biomédica se deberá concentrar la información de
todas las áreas.

Esto para tener un mejor control de cada una de las áreas o departamentos con los
que cuenta el hospital.

CONCLUSIÓN

Si bien es cierto que la parte fundamental de este proceso de gestión del equipo
médico consiste en que cada una de las actividades de administración inventario,
inspección del equipo, mantenimiento preventivo y correctivo, y la baja de los
equipos médicos no útiles se lleven al cabo de la forma en que han sido descritas;
también es de suma importancia tener bien documentadas las acciones que se
realicen, ya que esto facilita que cualquier personal que requiera tener acceso a la
información de los equipos, lo pueda hacer de manera inmediata.

BIBLIOGRAFIA
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . (1983). México : Diario Oficial de la 
Federacion. 

General, C. d. (2015). Estándares para certificar hospitales 2015. México: Diario Oficial de la 
Federación. 

J., G. S. (2006). Sobrevivirán los Niveles de Atención a la Revolución de la Salud Pública. Rev. 
Cubana Salud Pública. 

L., E. (2001). Atención Primaria de la Salud y Primer Nivel de Atención. Temas de Medicina 
Preventiva y Social. Montevideo: Fefmur. 

León I, H. M. (2008 ). Atención Medica. Niveles de Atención En Benia W. Temas de Salud Pública. 
Tomo I . Montevideo: Fefmur. 

Médica, C. d. (2014). Certificación de establecimientos de atención a la salud estándar FMS. 
México: IMSS. 

salud, S. d. (2012). Gestión de equipo médico. México.

43 
 
44 
 
ADQ ESTADO DE
UBICA
UBICACIÓN GENERAL USIC FUNCIONAMIENTO GENERAL EQUIPO
CIÓN
IÓN ACTUAL
FUN
FUNC
AÑO CIO
NOMB IONA
DE FUNCI NA DEPA N°
RE DE CON NO N°
DELEGA INICI ONA CON RTAM DE
LA NOMBRE DEL FALL FUN DE CLASIFIC
CIÓN/ES O DE ADECU FALL ENTO INVE MARCA MODELO IMAGEN
UNID EQUIPO AS CIO SERI ACION
TADO OPE ADAM AS CLINI NTA
AD/U OCAS NA E
RACI ENTE FREC CO RIO
MAE IONA
ÓN UEN
LES
TES
DELEGA 20090 AMX S/5
HGZ UNIDAD DE QUIRO DATEX SOPORTE
CIÓN DF 2009 00022 M01 AESPIRE
24 ANESTESIA FANO OHMEDA DE VIDA
NORTE 27 315 CONFIG
DELEGA 20090 AMX S/5
HGZ UNIDAD DE QUIRO DATEX SOPORTE
CIÓN DF 2009 00022 P010 AESPIRE
24 ANESTESIA FANO OHMEDA DE VIDA
NORTE 28 22 CONFIG
DELEGA 20090 AM S/5
HGZ UNIDAD DE QUIRO DATEX SOPORTE
CIÓN DF 2009 00022 MO1 AESPIRE
24 ANESTESIA FANO OHMEDA DE VIDA
NORTE 31 262 CONFIG
DELEGA 20108 AMX S/5
HGZ UNIDAD DE QUIRO DATEX SOPORTE
CIÓN DF 2010 00469 MO1 AESPIRE
24 ANESTESIA FANO OHMEDA DE VIDA
NORTE 66 263 CONFIG

DELEGA VENTILADOR INHAL


HGZ 19930 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1993 OTER BIRD MARK 7
24 34316 DE VIDA
NORTE VIDA APIA

DELEGA VENTILADOR INHAL


HGZ 19930 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1993 OTER BIRD MARK 8
24 34317 DE VIDA
NORTE VIDA APIA

DELEGA VENTILADOR INHAL


HGZ 19980 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1998 OTER BEAR BEAR 1000
24 00586 DE VIDA
NORTE VIDA APIA
DELEGA VENTILADOR INHAL
HGZ 19990 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1999 OTER BEAR BEAR 1000
24 03533 DE VIDA
NORTE VIDA APIA
DELEGA VENTILADOR INHAL
HGZ 19990 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1999 OTER BEAR BEAR 1000
24 03534 DE VIDA
NORTE VIDA APIA

45 
 
DELEGA VENTILADOR INHAL
HGZ 19990 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1999 OTER BEAR BEAR 1000
24 03535 DE VIDA
NORTE VIDA APIA
DELEGA VENTILADOR INHAL
HGZ 19990 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1999 OTER BEAR BEAR 1001
24 03536 DE VIDA
NORTE VIDA APIA
DELEGA VENTILADOR INHAL
HGZ 19990 SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 1999 OTER BEAR BEAR 1002
24 03537 DE VIDA
NORTE VIDA APIA

DELEGA VENTILADOR INHAL


HGZ 20019 RESPIRATONI BIPAP SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2001 OTER
24 02368 CS.INC VISION DE VIDA
NORTE VIDA APIA

DELEGA VENTILADOR INHAL


HGZ 20019 RESPIRATONI BIPAP SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2001 OTER
24 02369 CS.INC VISION DE VIDA
NORTE VIDA APIA

DELEGA VENTILADOR INHAL 20080 IMAGENES Y


HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2008 OTER 00141 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 70 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20080 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00141 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 71 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00043 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 71 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00043 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 72 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00043 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 73 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00043 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 74 S.A DE C.V
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098 IMAGENES Y
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00043 MEDICINA MATISSE
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 75 S.A DE C.V

46 
 
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00146 VELA VIASYS
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 23
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00146 VELA VIASYS
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 24
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00146 VELA VIASYS
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 25
DELEGA VENTILADOR INHAL 20098
HGZ SOPORTE
CIÓN DF DE SOPORTE DE 2009 OTER 00146 VELA VIASYS
24 DE VIDA
NORTE VIDA APIA 26

EQUIPO
DELEGA UNIDAD DE
HGZ QUIRO 19910 DE
CIÓN DF ELECTROCIRUGI 1991 ERBE VIO 300 S
24 FANO 66811 QUIROFA
NORTE A
NO

47 
 
DELEGA 2093
HGZ RAYO 19910 GENERAL BRIGHTSP IMAGEN
CIÓN DF TOMOGRAFO 1991 YYC
24 SX 66811 ELECTRIC EED ELITE OLOGIA
NORTE 6

DELEGA UNIDAD
HGZ RAYO 19930 B235 IA- IMAGEN
CIÓN DF RADIOLOGICA Y 1993 SHIMADZU
24 SX 31213 75 12V010C60 OLOGIA
NORTE FLUROSCOPICA

48 
 
DELEGA UNIDAD
HGZ RAYO 19930 Y130 IMAGEN
CIÓN DF RADIOLOGICA Y 1993 SHIMADZU IA-12VMA
24 SX 06954 30 OLOGIA
NORTE FLUROSCOPICA

MULTIX
DELEGA UNIDAD
HGZ RAYO 20039 SELECT IMAGEN
CIÓN DF RADIOLOGICA Y 2003 2783 SIEMENS
24 SX 51973 DR OLOGIA
NORTE FLUROSCOPICA
(05893404)

DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 07 ADVANCED PM-1000K+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 08 ADVANCED PM-1000K+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 09 ADVANCED PM-1000K+

49 
 
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 10 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 11 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 12 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 12 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 14 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 15 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 16 ADVANCED PM-1000F+
DELEGA 20120
HGZ MONITOR DE DIALIS SOPORTE
CIÓN DF 2012 00062
24 SIGNOS VITALES IS DE VIDA
NORTE 17 ADVANCED PM-1000F+
MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA 20120 SOPORTE
CIÓN DF 2012
24 SIGNOS VITALES INTER 00062 PM- DE VIDA
NORTE
NA 18 ADVANCED 2000APro
MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA 20120 SOPORTE
CIÓN DF 2012
24 SIGNOS VITALES INTER 00062 PM- DE VIDA
NORTE
NA 19 ADVANCED 2000APro
MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA 20120 SOPORTE
CIÓN DF 2012
24 SIGNOS VITALES INTER 00062 PM- DE VIDA
NORTE
NA 20 ADVANCED 2000APro
MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA 20120 SOPORTE
CIÓN DF 2012
24 SIGNOS VITALES INTER 00062 PM- DE VIDA
NORTE
NA 21 ADVANCED 2000APro

50 
 
DELEGA
HGZ MONITOR DE QUIRO SOPORTE
CIÓN DF 1999 S/5 LIGHT
24 SIGNOS VITALES FANO DE VIDA
NORTE 19990 DATEX
37467 OHMEDA

DELEGA
HGZ MONITOR DE URGE SOPORTE
CIÓN DF 2000 S/5 LIGHT
24 SIGNOS VITALES NCIAS DE VIDA
NORTE 20009 DATEX
46893 OHMEDA

DELEGA
HGZ MONITOR DE URGE SOPORTE
CIÓN DF 2000 S/5 LIGHT
24 SIGNOS VITALES NCIAS DE VIDA
NORTE 20009 DATEX
46896 OHMEDA

DELEGA
HGZ MONITOR DE DIALIS SOLAR SOPORTE
CIÓN DF 2002
24 SIGNOS VITALES IS 8000 DE VIDA
NORTE
20029 GENERAL
13258 ELECTRIC

MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA SOLAR SOPORTE
CIÓN DF 2002
24 SIGNOS VITALES INTER 8000 DE VIDA
NORTE
NA 20029 GENERAL
13259 ELECTRIC

MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA SOPORTE
CIÓN DF 2000
24 SIGNOS VITALES INTER DE VIDA
NORTE
NA
20009 EAGLE
44203 MARQUETTE 4000

MEDIC
DELEGA
HGZ MONITOR DE INA SOPORTE
CIÓN DF 2002
24 SIGNOS VITALES INTER DE VIDA
NORTE
NA 20029 EAGLE
13400 MARQUETTE 4001

51 
 
DELEGA
HGZ MONITOR DE URGE SOPORTE
CIÓN DF 2002
24 SIGNOS VITALES NCIAS DE VIDA
NORTE

20029 GENERAL SOLAR


13401 ELECTRIC 8000

DELEGA
HGZ MONITOR DE QUIRO SOPORTE
CIÓN DF 2005
24 SIGNOS VITALES FANO 20050 DE VIDA
NORTE
00225 MP9000
68 MINRAY SUPER

DELEGA
HGZ MONITOR DE QUIRO SOPORTE
CIÓN DF 2005
24 SIGNOS VITALES FANO 20050 DE VIDA
NORTE
00225 MP9000
70 MINRAY SUPER

DELEGA
HGZ MONITOR DE QUIRO SOPORTE
CIÓN DF 2009
24 SIGNOS VITALES FANO DE VIDA
NORTE

20090
00103
75 VITACARE

52 
 
MEDIC
DELEGA
HGZ ELECTROCARDI INA DIAGNOS
CIÓN DF 1989
24 OGRAFO INTER 19890 TICO
NORTE
NA 45480 BURDICK EK - 10

DELEGA
HGZ ELECTROCARDI URGE DIAGNOS
CIÓN DF 1989
24 OGRAFO NCIAS 19890 TICO
NORTE
45484 BURDICK EK - 11
CONS
DELEGA
HGZ ELECTROCARDI ULTA DIAGNOS
CIÓN DF 1989
24 OGRAFO EXTER 19890 TICO
NORTE
NA 51763 BURDICK EK - 12

DELEGA
HGZ ELECTROCARDI DIAGNOS
CIÓN DF 1989 C.F.E
24 OGRAFO TICO
NORTE 19890 CARDIOVI
45480 SCHILLER T

DELEGA
HGZ ELECTROCARDI URGE DIAGNOS
CIÓN DF 1989
24 OGRAFO NCIAS TICO
NORTE 19890 CARDIOVI
45484 SCHILLER T
UNID
AD DE
DELEGA
HGZ ELECTROCARDI CUIDA DIAGNOS
CIÓN DF 1989
24 OGRAFO DOS TICO
NORTE
INTEN 19890 CARDIOVI
SIVOS 51763 SCHILLER T

53 
 
DELEGA UNIDAD
HGZ RAYO IMAGEN
CIÓN DF RADIOLOGICA 2010
24 SX OLOGIA
NORTE PORTATIL

MOBILE
20108 DART
00101 8231 EVOLUTIO
29 71 SHIMADZU N

DELEGA UNIDAD 20120


HGZ RAYO 5140 GENERAL IMAGEN
CIÓN DF RADIOLOGICA 2012 00061 5129498
24 SX 781-2 ELECTRIC OLOGIA
NORTE PORTATIL 63

54 
 
 

55 
 
 

INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________ 
 

56 
 
1.‐ Identificación del equipo 
MÁQUINA DE ANESTESIA 
Descripción del equipo  N° de inventario:
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable técnico:
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda)
Interno               (      )  Externo        (      )           Empresa: 
Preventivo   Nivel de prioridad          Alto                   (       )  Fecha de inspección: 
Correctivo                                           Media               (       ) Frecuencia de inspección:
Inspección                                             Bajo                   (       )  Fecha del ultimo MP: 
4.‐ Calibración, pruebas e inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según corresponda)
Funciona ✓ No funciona X
Calibración de flujo                                                                (      )  Prueba de fuga                                                                                  (       ) 
Calibración de sensor de O2                                                                             (       )  Prueba de batería                                                                             (       ) 
Calibración de gases                                                              (       ) Pruebas de alarmas                                                                          (       )
Calibración de PEEP                                                               (       )  Pruebas de vaporizadores                                                               (       ) 
Prueba de caudal de O2 y O2N2                                                              (       ) Pruebas de seguridad eléctrica                                                      (       ) 
Ventilador                                                (       )  Canister                                                       (       )    Flujometro (O2,aire, ON2)                            (       )         
Válvula APL                                              (       )  Sellos de canister                                       (       )  Tabuladores                                         (       )   
Válvula insp./exp.                                   (       ) Fuelle/pistón                                              (       ) Manómetro                                          (       )  
Válvula de control de flujo                    (       )  Regulador de presión                               (       )  Frecuencia ventilatoria                       (       )   
Observaciones realizadas 
 
 
 

57 
 
 

INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________ 
 

58 
 
1.‐ Identificación del equipo 
VENTILADOR DE SOPORTE DE VIDA 
Descripción del equipo  N° de inventario:
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable:
   
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda) 
Interno              (      )  Externo        (      )           Empresa: 
Preventivo        (       )  Nivel de criticidad          Alto                 (       ) Fecha de inspección:
Correctivo         (       )                                            Media             (       )  Frecuencia de inspección: 
Inspección         (       )                                            Bajo                (       )  Fecha del ultimo MP: 
4.‐ Inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según corresponda) 
Cable de alimentación                                                                     (      ) Mangueras de suministro central de aire/oxígeno                           (       )
Protectores                                                                                                             (       )  Regulador de presión con manómetro para entrada de gases       (       ) 
Pantalla del usuario                                                                         (       )  Trampa de agua para la entrada de gases (húmeda)                        (       ) 
Botones, perillas, controles e indicadores libres de daño y  Realizar Auto test del equipo.                                                                (       ) 
funcionando.                                                                                      (       ) 
Observaciones realizadas 
 
 
 

59 
 
INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________ 
 

60 
 
1.‐ Identificación del equipo 
UNIDAD DE ELECTROCIRUGIA 
Descripción del equipo  N° de inventario:
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable:
   
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda) 
Interno              (      )  Externo        (      )           Empresa: 
Preventivo        (       )  Nivel de criticidad          Alto                 (       ) Fecha de inspección:
Correctivo         (       )                                            Media             (       )  Frecuencia de inspección: 
Inspección         (       )                                            Bajo                (       )  Fecha del ultimo MP: 
4.‐ Inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según corresponda) 
Cable de alimentación                                                                     (      ) Realizar Auto test del equipo.                           (       )
Protectores y enchufes de conexión                                                         (       )   Funcionamiento de accesorios:        
Pantalla del usuario                                                                         (       )   Switch de Pedal                                                       (         ) 
Botones, perillas, controles e indicadores libres de daño y  Lápiz Reusable                                                          (         )  
funcionando.                                                                                      (       )  Placa Reusable                                                          (         ) 
Observaciones realizadas 
 
 
 

   

61 
 
INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________
 

62 
 
1.‐ Identificación del equipo 
MONITOR DE SIGNOS VITALES 
Descripción del equipo  N° de inventario:
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable:
   
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda) 
Interno              (      )  Externo        (      )           Empresa: 
Preventivo        (       )  Nivel de prioridad          Alto                 (       ) Fecha de inspección:
Correctivo         (       )                                            Media             (       )  Frecuencia de inspección: 
Inspección         (       )                                            Bajo                (       )  Fecha del ultimo MP: 
4.‐ Inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según corresponda) 
Chasis del equipo                                                                              (      ) Brazalete                                                                                                (       )
Cables de alimentación y enchufes                                                                 (       )  Cabe de saturación    (SPO2)                                                               (       )  
Batería                                                                                               (       )  Pantalla de usuario                                                                               (       ) 
Cables de ECG                                                                                   (       )  Botones, perillas, controles e indicadores libres de daño y 
funcionando.                                                                                          (       ) 
Sensor de temperatura                                                                   (       )   Realizar Auto test del equipo.                                                            (       ) 
Observaciones realizadas 
 
 
 

63 
 
INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________
 

64 
 
1.‐ Identificación del equipo 
ELECTROCARDIOGRAFO 
Descripción del equipo  N° de inventario:
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable:
   
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda) 
Interno              (      )  Externo        (      )           Empresa: 
Preventivo        (       )  Nivel de criticidad          Alto                 (       ) Fecha de inspección:
Correctivo         (       )                                            Media             (       )  Frecuencia de inspección: 
Inspección         (       )                                            Bajo                (       )  Fecha del ultimo MP: 
4.‐ Inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según sea  el caso) 
Cable troncal para  Cable  Impresora                            (     ) 
Carcasa                            (     )  Frenos de carro     (     )                  (     ) 
electrodos             (     )  de red 
Montajes y apoyos        (     )  Botón de encendido         Pantalla /display                 (     ) 
Panel de control   (     )  Estado de batería    (     ) 
  (     )                                    
Cable de alimentación,   
Papel                     (     )  Brazalete               (     )   
protectores y enchufe  (     ) 
Observaciones realizadas durante la inspección 
 
 
 
 
 

65 
 
INSPECCIÓN  DE EQUIPO 
 

Equipo: _______________________________ 
Marca: ________________________________
Modelo: _______________________________
N° de serie: ____________________________ 
N° de inventario: ________________________ 
 

66 
 
 

1.‐ Identificación del equipo 
MESA QUIRURGICA 
Descripción del equipo  N° de inventario: 
Marca:  Modelo:  N° de serie: 
2.‐ Identificación del servicio 
Servicio clínico:  Responsable: 
   
3.‐ Tipo de mantenimiento (marca con un ✓ según corresponda) 
Interno              (      )  Externo        (      )           Empresa:
Preventivo        (       )  Nivel de criticidad          Alto                 (       )  Fecha de inspección: 
Correctivo         (       )                                            Media             (       )  Frecuencia de inspección: 
Inspección         (       )                                           Bajo                (       ) Fecha del ultimo MP:
4.‐ Inspección física y funcional del equipo (marca con un ✓ o X según corresponda)
Estructura del equipo                                                                       (      )  sistema de frenos de ECG                                                               (       ) 
funcionamiento y posiciones                                                          (       )  Limpieza exterior del equipo                                                          (       ) 
Verificar la estabilidad de elevación en columna sin carga y al aplicar   Colocar lubricante                                                                           (       ) 
carga.                                                                                                  (       ) 
Observaciones realizadas 
 
 
 

67 
 

También podría gustarte