Está en la página 1de 61

Introducción

La Radiofarmacia es una especialidad sanitaria multidisciplinar que estudia los


aspectos farmacéuticos, químicos, bioquímicos, biológicos y físicos de los
radiofármacos, aplicando dichos conocimientos en los procesos de diseño,
producción, preparación, control de calidad y dispensación de radiofármacos, tanto
en su vertiente asistencial (diagnóstica y terapéutica) como en investigación.

Un radiofármaco es cualquier producto que


cuando está preparado para su uso, con una
finalidad diagnóstica o terapéutica, contiene
uno o más radionúclidos.
Radionúclido
(radioisótopo)
Condición de inestabilidad de un elemento
que libera radiación a medida que se
descompone y se vuelve más estable.
Introducción a la farmacología

¿Qué es la farmacología?

La farmacología puede definirse como el estudio de las sustancias


que interactúan con los sistemas vivos a través de procesos
bioquímicos, en particular mediante la unión con moléculas
reguladoras y activadoras o la inhibición de procesos corporales
normales.
Ejemplo

¿Cómo actúa el paracetamol (acetaminofén)?

El acetaminofén produce analgesia por un


mecanismo de inhibición de las prostaglandinas en
el sistema nervioso central. Produce antipiresis
por inhibición en la regulación del calor del
hipotálamo, resultando en una vasodilatación
periférica e incremento en la disipación del calor
corporal.
La farmacología estudia los efectos de los
fármacos sobre los organismos

•Blancos de los fármacos


•Modificaciones de los fármacos
•Funciones normales y patológicas
FÁRMACO: sustancia química utilizada en el tratamiento,
curación o diagnóstico (principio activo)
Áreas de estudio
Muy en general:
• Farmacocinética
• Farmacodinamia
Farmacocinética
Es lo que el cuerpo le hace al fármaco, la absorción, distribución y
eliminación : la magnitud de un efecto farmacológico depende de
la concentración del fármaco en su lugar de acción.
Farmacodinamia

Es lo que el fármaco le hace al cuerpo, las acciones de


las sustancias químicas en el organismo:

Interacciones fármaco-receptor
Dosis-Respuesta
Transducción de señales
Farmacogenómica
Es un área de la farmacología que se ocupa de las respuesta
inusuales a los fármacos debida a diferencias genéticas entre los
individuos.

Ejemplos: diferencias en acción enzimática sobre el fármaco:


Polimorfismos de acetilación
Alteraciones en colinesterasas
Cambios en citocromo P450
NOTA: LA PENICILINA
En 1928, en el St. Mary's Hospital de Londres, Alexander Fleming descubrió
la penicilina. Este descubrimiento hizo posible la introducción de antibióticos
que redujeron en gran medida el número de muertes por infección.
La historia cuenta que había vuelto de unas vacaciones cuando se dio cuenta
de que en una placa de Petri las colonias de la bacteria Staphylococcus
aureus no crecían en unas zonas de cultivo que habían sido contaminadas
accidentalmente por un moho verde. Aisló el moho (el Penicillium notatum),
lo cultivó y descubrió que producía una sustancia capaz de matar muchas
bacterias comunes.
Farmacología
La farmacología puede definirse en un sentido más
amplio como el estudio de los medicamentos que
incluye su historia, origen, propiedades físicas y
químicas, presentación, efectos bioquímicos y
fisiológicos, mecanismos de acción, absorción,
distribución, biotransformación, eliminación y usos con
fines terapéuticos.
Farmacocinética de acuerdo a la vía de administración
La naturaleza de los fármacos

En el sentido más general, un fármaco puede definirse como cualquier


sustancia que produzca un cambio en la función biológica a través de sus
acciones químicas.
Pueden interactúa como agonista (activador) o antagonista (inhibidor) con
una molécula específica del sistema biológico que desempeña una función
reguladora. Esta molécula blanco se denomina receptor.
Acción farmacológica y Efecto farmacológico

Acción: Alude a la modificación que produce una droga en las


diferentes funciones del organismo.

Efecto: se refiere a la manifestación


de una acción farmacológica en un paciente.
Acciones farmacológicas

Estimulación. Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema


del organismo. Un ejemplo de este tipo de acción lo constituye la cafeína que
estimula el sistema nervioso.

Depresión. Es la disminución de la función de las células de un órgano o sistema


del organismo. El ejemplo incluye al diazepam que deprime en forma selectiva el
sistema nervioso.
Acciones farmacológicas

Reemplazo. Es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la


hormona correspondiente. Un ejemplo de esta acción es la insulina que en el
paciente diabético existe un defecto en su producción por lo que es necesario
administrarla en forma exógena.
Acción antiinfecciosa. Consiste en atenuar o destruir a los microorganismos
productores de infecciones en el humano. Un ejemplo de este tipo de acción la
tienen los antibióticos.
Acciones farmacológicas

Metformina
Naproxeno
Adrenalina Etanol
Oxido nítrico
Acetaminofén Cocaína Nicotina

Cafeína Dexametasona

Ibuprofeno Taurina
Morfina Cefalosporina
Loperamida Insulina
Etanol Eritropoyetina
Clasificación farmacológica

Existen tres grandes grupos en los que es posible clasificar a los medicamentos,
desde el punto de vista de su forma de acción:

Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio de aplicación, no hay


penetración a la circulación. A esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre
la piel y las mucosas.
Fármacos de acción general o sistémica. Son aquellos que actúan en todo el
organismo, hay penetración a la circulación, representan el grupo más numeroso e
importante.
Fármacos de acción remota. Aquellos que se administran en un sitio determinado y
producen una acción lejana.
Farmacocinética
La farmacocinética estudia la absorción, la distribución, la
biotransformación y la eliminación de los fármacos
Absorción de los fármacos

Primeramente
dependerá de la vía
de administración
Absorción: Administración enteral

Absorción a través de la mucosa digestiva

- Vía oral
- Vía sublingual
- Vía rectal
Absorción : Administración parenteral

- Vía intramuscular La absorción parenteral es más rápida que por vía subcutánea (mayor
- Vía subcutánea vascularización )
-pueden administrase sustancias irritantes y volúmenes mayores
- Vía intradérmica -se administra al paciente que no puede cooperar
- Vía intraarticular - volúmenes mayores de 5 ml pueden producir dolor por distensión
-riesgo de inyección en el nervio ciático
Absorción: a través de otras mucosas y de la piel (tópica)

- Vía inhalatoria (púlmones)

- Vía dérmica
Absorción de los fármacos

Los fármacos pueden atravesar las


membranas celulares por

Moléculas pequeñas
•Difusión pasiva
•Difusión pasiva facilitada
•Transporte activo (bombas)

Sustancias grandes
•Endocitosis (fagocitosis, pinocitosis,
mediada por receptores)
Absorción

La absorción puede definirse como el proceso por el


cual una droga llega a la circulación desde su sitio
de administración. Los fármacos deben atravesar
varias membranas semipermeables antes de llegar
a la circulación general, excepto cuando la
administración del fármaco es por vía intravenosa,
pues en esta los fármacos llegan directamente a la
circulación.
Paso de las drogas a través de membranas corporales

Para que una droga llegue al lugar donde debe actuar, ha de atravesar varias
membranas corporales, desde la membrana celular hasta la pared intestinal y la
hematoencefálica. Estas membranas actúan como barreras biológicas que de modo
selectivo, inhiben el paso de las moléculas del fármaco
Paso de las drogas a través de membranas corporales

La barrera del epitelio intestinal es La barrera hematoencefálica


compacta pero selectiva, que impide el (BHE) es una estructura
paso de los microbios y de la mayoría de compleja constituida por células
antígenos y permite la absorción activa endoteliales de la red capilar del
de nutrientes sistema nervioso central.
Membranas celulares

La naturaleza lipoide de la membrana celular es


bastante permeable a las sustancias solubles en las
grasas, es decir que permite el paso libre de estas
sustancias al interior de las células.
Asimismo, la célula deja penetrar fácilmente el agua y
otras sustancias pequeñas insolubles en las grasas o
hidrosolubles, como la urea, se ha postulado que la
membrana lipídica tiene poros o vías que permiten el
paso de moléculas de pequeñas dimensiones
insolubles en los lípidos.
Difusión pasiva de los fármacos
Los fármacos difunden a través de una membrana celular desde una región con una concentración elevada
hacia las zonas de baja concentración. La velocidad de difusión es directamente proporcional al gradiente.

La mayoría de los fármacos son ácidos o


bases orgánicos débiles que se encuentran
en las formas ionizada y no ionizada en un
entorno acuoso. La forma no ionizada suele
ser liposoluble (lipofílica) y difunde con
facilidad a través de las membranas
celulares. La forma ionizada es poco
liposoluble (pero muy hidrosoluble, es decir,
hidrofílica) y está sometida a una alta
resistencia eléctrica, por lo que no le resulta
fácil atravesar las membranas celulares.
Difusión facilitada de los fármacos

Algunas moléculas poco liposolubles (p. ej., glucosa) atraviesan las membranas más
rápidamente de lo que podría esperarse.

Es importante la integridad
estructural del fármaco
Transporte activo de los fármacos

El transporte activo es selectivo, requiere aporte de energía y puede ser llevado a cabo en
contra de un gradiente de concentración. El transporte activo parece estar limitado a
fármacos estructuralmente análogos a sustancias endógenas (p. ej., iones, vitaminas,
azúcares, aminoácidos). Estos fármacos suelen absorberse en regiones específicas del
intestino delgado.

Es importante la integridad
estructural del fármaco
Endocitosis
Las células capturan líquido o partículas. La membrana celular sufre alteración morfológica, rodea el líquido
o la partícula y vuelve a fusionarse, lo que da lugar a la formación de una pequeña vesícula que se
desprende de la membrana y pasa al interior de la célula. Es preciso el aporte de energía. Probablemente, la
pinocitosis desempeña un papel menor en el transporte de fármacos, con la excepción de los fármacos de
naturaleza proteica. La captación mediada por receptores es específica y se requiere de reconocimiento
biológico.

Es importante la integridad
estructural del fármaco
Factores que modifican la absorción

• Solubilidad del fármaco


• Formulación
• Área de superficie
• Tamaño molecular
• Unión a proteínas: combinan con las proteínas
plasmáticas, principalmente la albúmina, la glucoproteína
ácida (A1), las lipoproteínas alfa y beta y las
metaloglobulinas, como la transferrina.
Características de los fármacos

Naturaleza física de los fármacos:


 Sólidos, líquidos, gaseosos
 Orgánicos e inorgánicos
 Ácidos o bases débiles

Tamaño del fármaco:


 Muy pequeño (ion litio peso molecular de 7 u), o muy
grande (alteplasa P.M 59,050)
 La mayoría de los fármacos tiene un peso molecular de
entre 100 y 1,000.
Colesterol Péptidos Carbohidratos Adrenalina

Morfina Cafeína Penicilina Dexametasona


Nicotina
Factores que modifican la absorción

Reactividad del fármaco y unión fármaco-receptor


 Interaccionan mediante fuerzas químicas o enlaces.
 Los principales tipos de enlace son: covalente, electrostático e
hidrófobos.
Forma del fármaco
 Debe ser tal que permita la unión con su sitio receptor mediante enlaces.
 Lo ideal es que la forma sea complementaria a la del sitio receptor (como
una llave con su cerradura).
Eliminación

Las drogas en el organismo no permanecen indefinidamente, tarde o


temprano tienen que desaparecer y esto ocurre mediante dos formas:
biotransformación y eliminación.
Procesos de la biotransformación
Las reacciones químicas

Fase I: Citocromo
P-450 (CYP450) Fase II: Reacciones sintéticas, incluye a
la conjugación.

Oxidación
Son de tipo sintético y conducen a la
Es la adición de
formación de glucurónidos, acetamidas,
oxígeno o pérdida
ácidos mercaptúricos, ácidos hipúricos, metil
de hidrógeno
aminas, etc.
Hidrólisis
Reducción
Es la descomposición
Es la pérdida de oxígeno
de una sustancia por
o adición de hidrógeno
intermedio del agua
Procesos de la eliminación

La eliminación es el pasaje de las drogas desde la


circulación hacia el exterior del organismo.

El riñón es el principal órgano de excreción y es el


responsable de eliminar las sustancias hidrosolubles.
El sistema biliar también elimina algunos fármacos y
metabolitos.
Los fármacos además pueden eliminarse por otras vías
como: los pulmones, la saliva, el intestino, el sudor y la
leche materna, la contribución global de estas vías suele ser
pequeña.
Farmacodinamia
Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos
de los fármacos y sus mecanismos de acción.

El receptor inicia la cadena de fenómenos que conduce


a lo efectos observados de un medicamento.
Principios Generales De Farmacología
Características de los receptores:

 Tamaño
 Carga eléctrica
 Forma
 Composición atómica
 Propiedades de transporte
 Desactivarse- excretarse
Farmacodinamia

El fármaco es importante, pero también el receptor


Receptores Farmacológicos

1. Determinan las relaciones cuantitativas entre la dosis o la


concentración del fármaco y los efectos farmacológicos.

2. Explican la selectividad de la acción farmacológica. Ya que el tamaño,


forma y carga eléctrica de un fármaco determinan si se unirá y con
que afinidad a un receptor.

3. Son mediadores en las acciones de los agonistas y antagonistas


farmacológicos.
Receptores

La definición de un receptor es: el


sitio de unión de un fármaco desde
el cual ejerce su acción selectiva

El receptor clasifica a los fármacos en:


Un agonista es aquella droga que es capaz de unirse a
un receptor y provoca una respuesta en la célula
Un antagonista también se une a un receptor, bloquea su
activación por los agonistas
Receptores

La definición de un receptor es: el


sitio de unión de un fármaco desde
el cual ejerce su acción selectiva

El receptor clasifica a los fármacos en:


Un agonista es aquella droga que es capaz de unirse a
un receptor y provoca una respuesta en la célula
Un antagonista también se une a un receptor, bloquea su
activación por los agonistas
Unión de los fármacos a los receptores

La facilidad con la cual


interactúan el fármaco
y el receptor está
influida por el grado de
complementariedad de
sus respectivas
estructuras
tridimensionales.
Interacción molecular entre (A) D-galactosa y (B) N-acetil-
galactosamina en el sitio de unión activo (CRD) del RAGPs
Unión de los fármacos a los receptores
Los fármacos se unen a los receptores mediante dos
tipos de unión: unión covalente y la mas común, unión
no covalente
Receptor Farmacológico
Naturaleza macromolecular de los receptores farmacológicos.

Son proteínas ya que la


Proteínas reguladoras
estructura de los Los receptores cuyos ligando
median las señales químicas
polipéptidos permite la aun son desconocidos, se les
endógena como
diversidad necesaria y llaman receptores
neutransmisorores,
especificidad de la forma y “huérfanos”.
autacoides y hormonas.
carga eléctrica.

Enzimas que pueden Proteínas transportadoras


inhibirse o activarse por la como 𝑵𝒂+ , 𝑲+ 𝑨𝑻𝑷𝒂𝒔𝒂, Proteínas estructurales, por
unión de un fármaco receptores de membrana ejemplo la tubulina, receptor
(reductasa de hidrofolato, para los glucósidos cardiacos de la colchicina.
receptor del metrotexato) digitálicos.
Clasificación de los receptores

Dado que los receptores son proteínas, es factible clasificarlos en cinco grandes
grupos:

1. Proteínas asociadas a reguladores como hormonas (tiroxina, insulina y


estrógeno), factor de crecimiento y neurotransmisores (acetilcolina,
noradrenalina).
2. Proteínas estructurales como la tubulina.
3. Proteínas que intervienen en procesos de transporte como (Na+/K+-ATPasa).
4. Ácidos nucleicos.
5. Las enzimas de vías metabólicas (dihidrofolatorreductasa, acetilcolinesterasa).
Relación entre la concentración del fármaco y la
respuesta
Curvas de concentración-efecto y unión del receptor con agonistas.
Relación entre la concentración del fármaco y la
respuesta
Afinidad

Definimos la afinidad como la


medida de probabilidad de que
una molécula de una droga
interactúe con su receptor para
formar el complejo fármaco-
receptor.
Relación entre la concentración del fármaco y la
respuesta
Potencia

La potencia consiste en la medida


de la cantidad relativa de una
droga que se necesita para
producir un efecto terapéutico
deseado; es decir, en cuanto más
baja sea la dosis necesaria para
producir un efecto, mayor será la
potencia del medicamento.
Agonistas Antagonistas
MEDICINA NUCLEAR

Radiofármacos Dirigidos a Blancos Moleculares Específicos

Wester, Clin Cancer Res 2007;13:3470-3481


RECONOCIMIENTO BIOLÓGICO

También podría gustarte

  • Reformas Borbónicas - Torres
    Reformas Borbónicas - Torres
    Documento2 páginas
    Reformas Borbónicas - Torres
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 3
    Lectura 3
    Documento31 páginas
    Lectura 3
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 2
    Lectura 2
    Documento9 páginas
    Lectura 2
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Física Cuantica
    Física Cuantica
    Documento7 páginas
    Física Cuantica
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis - Torres
    Crisis - Torres
    Documento2 páginas
    Crisis - Torres
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Física Cuántica
    Física Cuántica
    Documento1 página
    Física Cuántica
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Enfermedades Neurologicas
    Enfermedades Neurologicas
    Documento1 página
    Enfermedades Neurologicas
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Arritmias
    Arritmias
    Documento5 páginas
    Arritmias
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Mitosis P1
    Mitosis P1
    Documento1 página
    Mitosis P1
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • P5 Enfermedades Respiratorias
    P5 Enfermedades Respiratorias
    Documento1 página
    P5 Enfermedades Respiratorias
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 - Óptica
    Tarea 4 - Óptica
    Documento2 páginas
    Tarea 4 - Óptica
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Autoevaluación 11
    Autoevaluación 11
    Documento5 páginas
    Autoevaluación 11
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Auto 2 SR Ii Cap 11 ( (
    Auto 2 SR Ii Cap 11 ( (
    Documento5 páginas
    Auto 2 SR Ii Cap 11 ( (
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Autoevaluación 10
    Autoevaluación 10
    Documento7 páginas
    Autoevaluación 10
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 1
    Reporte 1
    Documento2 páginas
    Reporte 1
    Angélica Torres Padilla
    Aún no hay calificaciones