Está en la página 1de 9

Brianna vasquez 100565450

Distinguidos alumnos, favor de realizar un ensayo sobre el matrimonio y el divorcio


en la RD, desde un enfoque legal.
La extensión del escrito es de 7 o más páginas de desarrollo. Debe contener
introducción, desarrollo, conclusiones y 4 o más fuentes de bibliografía.
Fecha límite de entrega: 14 de abril a las 6 pm. 20 puntos.
Saludos,
FA Pérez Lora

Matrimonio Canónico
En principio,todo matrimonio de personas domiciliadas en República Dominicana se
presume contraído bajo el régimen de comunidad legal ,Por consiguiente, cualquier
otro régimen distinto del derecho común, deberá ser previamente acordado por las
partes y probarse su elección ante el Oficial del Estado Civil.
El matrimonio canónico celebrado por un sacerdote Católico Apostólico Romano
produce los mismos efectos legales que el matrimonio civil.

Como se especificó en la parte introductoria, el párroco es responsable de enviar


una copia textual del acta de su celebración al Oficial del Estado Civil competente
dentro de los tres (3) días que siguen a la celebración de dicho matrimonio canónico,
para que éste proceda a la trascripción del mismo el los registros civiles de lugar.
Esta obligación se mantiene aun cuando el matrimonio civil haya precedido al
canónico.

Regímenes de propiedad matrimonial

En principio, todo matrimonio de personas domiciliadas en República Dominicana se


presume contraído bajo el régimen de comunidad legal. Por consiguiente, cualquier
otro régimen distinto del de derecho común, deberá ser previamente acordado por
las partes y probarse su elección ante el Oficial del Estado Civil. La ley dominicana
dispone una serie de regímenes matrimoniales y al mismo tiempo les permite a las
partes, tanto escoger entre los regímenes existentes como modificarlos
contractualmente antes de celebrar el matrimonio, e inclusive formular su propio
régimen matrimonial con sujeción a los principios establecidos en la ley. Cuando las
partes optan por un régimen diferente al de comunidad (como el régimen de
separación, explicado en la página 4), deben hacerlo constar por escrito y ser
aprobado por oficiales del gobierno dominicano.

Los Regímenes de comunidad


1. Comunidad Legal: Este es el régimen de propiedad más comúnmente utilizado en
la Republica Dominicana. Se caracteriza por la presencia de tres rasgos esenciales:

 La existencia de tres grupos de bienes: — Los bienes comunes, los bienes


propios de la mujer, y los bienes propios del marido.

Bajo el régimen de “comunidad legal”, todos los bienes muebles y gananciales


mobiliarios, así como los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio, son
propiedad común.

 El poder del marido sobre la administración de la comunidad, el cual no puede


desconocerse ni restringirse mediante ninguna cláusula ni convenio matrimonial; y
 La existencia de garantías para la mujer frente al mal manejo de los bienes por
parte del marido, tales como la acción en separación judicial de bienes, el beneficio
de emolumento, la hipoteca legal sobre los inmuebles del marido y por último, la
renuncia a la comunidad.
Con relación al punto (a), conviene hacer notar que los “bienes comunes” se
subdividen en “bienes ordinarios” y “bienes reservados.” Los bienes ordinarios
ingresan a la comunidad de acuerdo con las reglas del Código Civil. Los bienes
reservados, por su parte, son bienes producto del trabajo personal de la mujer.
Luego del matrimonio, los bienes reservados generalmente continúan siendo
administrados por la mujer, pero legalmente son bienes comunes de ambas partes.
2. Comunidad Reducida a los gananciales: Bajo este sistema se modifica la
composición de los bienes comunes, excluyendo las deudas respectivas de los
cónyuges (actuales y futuras) y su mobiliario respectivo (presente y futuro).

3. Comunidad Universal: Entran en la comunidad todos los bienes muebles e


inmuebles, presentes y futuros. Los esposos pueden igualmente acordar bajo este
régimen que a la comunidad entrarán solamente sus bienes presentes o sus bienes
futuros.
NOTA Es posible que los cónyuges declaren que se casan sin ninguna de las
comunidades descritas anteriormente, eligiendo su propio régimen matrimonial. No
obstante, hacer esto no le garantiza a la mujer el derecho de administrar sus bienes
ni de percibir los frutos que estos devenguen. Los bienes se consideran como
aportados al marido para sostener las cargas del matrimonio. Sin embargo, los
esposos pueden incluir en su acuerdo de bienes una cláusula que le autorice a la
esposa a recibir parte de sus ingresos para su sostenimiento y necesidades
personales.

Los Regímenes de Separación


En los regímenes de separación no existen bienes comunes, sino bienes propios de
cada uno de los cónyuges sobre los cuales cada uno mantiene la administración,
disposición y el disfrute. No obstante, la mujer no conserva el derecho de disponer
sobre sus bienes sin el consentimiento de su marido, y en su ausencia, sin permiso
judicial.

Este régimen requiere como obligación que el esposo contribuya al sostenimiento


del hogar. Mas aun, los bienes muebles se encuentran confundidos, haciéndose
indispensable la liquidación de los mismos en caso de disolución del matrimonio.

La mujer responde con sus bienes de las deudas contraídas por ésta antes del
matrimonio, y de las que se originen como suyas durante éste. También de las
deudas contraídas por ella o por el marido (en caso de insolvencia del otro) para el
sostenimiento del hogar.

Por su parte, el esposo responde con sus bienes de las deudas contraídas antes o
durante el matrimonio, y de las que se originen como suyas durante este;
igualmente de las deudas contraídas por la mujer como representante de la unión
conyugal.

Una variación del régimen de separación es el régimen dotal. En el régimen dotal la


mujer, en lugar de contribuir a las cargas del matrimonio con sus ingresos, entrega
sus bienes o algunos de ellos a su marido, quien tiene la administración y el disfrute
de los mismos.

La mujer posee, fuera de los bienes dotales, bienes que no están afectados por las
cargas del hogar, llamados “bienes parafernales”. La mujer mantiene el goce y la
administración de sus bienes parafernales, pero no puede enajenarlos sin la
autorización del marido, o en su defecto un permiso judicial.

El matrimonio presente en gran cantidad de culturas, que establece un vínculo


conyugal entre personas, reconocido y consolidado por medio de prácticas
comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La unión
matrimonial establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre la
familias de origen de estos— derechos y obligaciones que varían considerablemente
según las normas que la regulan en cada sociedad. El matrimonio constituye una
realidad que tiene su propio modo de ser, que puede y debe ser regulado por el
ordenamiento jurídico, pero no es creada ni definida por las leyes.
LEl matrimonio es considerado una institución jurídica de importancia relevante en
las sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias, con plenos
derechos y obligaciones, mediante un acto jurídico.
En la actualidad se ha desechado la definición que establecía la unión entre un
hombre y una mujer, por estar superados esos conceptos. Se considera a ambos
contrayentes sin importar su condición sexual.
Se respetan las formas actuales de relaciones afectivas entre las personas y se
establece para todos los casos una normativa que promueve la igualdad.
De esta manera, los efectos del matrimonio son los mismos para todos, respetando
la integridad, la configuración objetiva de la institución matrimonial. Sus efectos
son únicos en todos los aspectos con independencia de los contrayentes

El divorcio por causa requiere la aparición en persona del demandado o su


representante legal.En un divorcio por causa, el juez posee poder extenso,
incluyendo la potestad de determinar la disposición de los bienes maritales y los
pagos de manutención, si son necesarios, para la esposa y los hijos.
Un divorcio en la República Dominicana, ya sea por mutuo consentimiento o por
causa, carece de efecto o validez hasta que transcurra cierto periodo de tiempo ya
que algunos pasos específicos son tomados durante la fase final del proceso del
mismo. La sentencia debe ser emitida y archivada en la oficina del Registro Civil
correspondiente. Esta fecha de archivo es el inicio del periodo de 60 días durante el
cual cualquiera de las partes puede apelar la decisión del juez.

El siguiente paso es hacer el “pronunciamiento” de la sentencia de divorcio por un


Oficial no judicial apropiado de la oficina del Registro Civil. El pronunciamiento
termina el matrimonio.Las partes son entonces consideradas solteras. Dentro de los
ocho días posteriores al pronunciado del divorcio, el mismo debe ser publicado una
vez en un periódico de circulación general. Sin el pronunciamiento y la publicación
del divorcio, el mismo carece de validez bajo las leyes Dominicanas.

Cómo obtener una copia de un certificado de divorcio

Las oficinas dominicanas del Registro Público operan de manera diferente de


aquellas en los Estados Unidos, y los documentos relacionados a procedimientos
legales se obtienen de manera diferente en la República Dominicana. El único record
de un divorcio es una entrada escrita a mano en un libro de una de las varias oficinas
en la ciudad donde el divorcio fue llevado a cabo. Debido a que los expedientes no
son registrados en orden alfabético sino cronológico, los mismos solo pueden ser
encontrados en ese orden. En adición, los empleados del Registro no llevan a cabo
búsquedas para el público. Los libros de una fecha en particular se ponen a
disposición para que el individuo personalmente, o su representante legal pueda
localizar la entrada deseada. Un extracto del expediente puede entonces ser
preparado por el empleado del Registro a un costo determinado.

La búsqueda de un record en particular puede tomar mucho tiempo, a menos que la


persona interesada sepa la fecha precisa del divorcio y la ubicación exacta de la
oficina del Registro Civil donde el libro está físicamente localizado. Por consiguiente,
si usted no puede estar en la República Dominicana para efectuar la búsqueda
personalmente, usted debe considerar contratar los servicios de un abogado o algún
otro representante (Lista de Abogados– PDF,88 Kb) que le ayude a obtener el
extracto de acta deseada.
Divorcios en horas es completamente posible en Republica dominicana, donde las
legislaciones permiten que ciudadanos extranjeros de cualquier parte del mundo
puedan separarse legalmente a través de un procedimiento judicial simple.
Es válido el divorcio dominicano en los Estados Unidos y todo el mundo ?–
Artículo del Departamento de Estado de USA: travel.state.gov

El divorcio Rapido en Republica Dominicana está amparado por la ley 1306-


BIS de fecha 21 de mayo de 1937. Solo podrían divorciarse con la
modalidad rápida o al vapor, aquellos extranjeros o ciudadanos residentes
en el exterior que deseen divorciarse de mutuo consentimiento, o sea que
ambas partes estén de acuerdo en separarse de forma legal.

Personalidades recoincidas como Marc Anthony, Jane Fonda, Elizabeth


Taylor, Diana Ross, Mariah Carey Silvestre Stallone, entre otros fueron
aconsejados por sus abogados dado que los Divorcios en Republica
Dominicana en la gran mayoría de los países del mundo incluyendo Estados
Unidos, Canadá, Europa etc

El Divorcio por mutuo acuerdo de mutuo consentimiento se produce cuando ambas


partes estén de acuerdo en las medidas que tendrán efecto después de la
separación. Es un proceso que se sigue ante Tribunal de Primera Instancia del último
domicilio de los cónyuges.
La finalidad del proceso es poner fin al matrimonio obteniendo una sentencia de
divorcio que defina lo relativo a los bienes comunes (si han generado en conjunto),
lo relativo a la guarda, visita y manutención de los hijos si han procreados.

Requisitos del divorcio por mutuo acuerdo.


En la República Dominicana el divorcio por mutuo acuerdo tiene los siguientes requisitos:
 Hayan transcurrido dos (2) años desde que se celebró el matrimonio y no más
de 30 años de vida común.
 Formalización por acto autentico de las estipulaciones y convenciones.
 Los conyugues residan en la República Dominicana.
Si uno de los dos reside fuera del país entonces aplica lo relativo a la ley sobre el divorcio al
vapor.

Documentos necesarios para el divorcio por mutuo acuerdo:


Los documentos necesarios en la República Dominicana para el divorcio por mutuo
acuerdo o el divorcio de mutuo consentimiento son:
 Acta de Matrimonio.
 Acta de nacimiento de los hijos del matrimonio ( si procede)
 Acta de estipulaciones y convenciones.
 Documentos de identidad de ambos esposos.

Acta de estipulaciones y convenciones para el divorcio por mutuo acuerdo:


El acta de estipulaciones y convenciones es un contrato en el que se recogen los acuerdos
que han alcanzado las partes para fines de divorcio debe cumplir con algunas formalidades
como por ejemplo:
 Ser redactado frente a un Notario
 Firmado por dos testigos
 Registrado y legalizado.
Para lograr un divorcio por mutuo acuerdo en la República Dominicana:
Le asesoramos en relación al proceso y sus consecuencias jurídicas.
 Redactaremos el acta de estipulaciones y convenciones.
 Le representamos ante el Tribunal de Primera Instancia correspondiente.
 Realizamos todos los trámites legales correspondientes para la validez del
divorcio.

El divorcio, es la disolución del vínculo conyugal, a petición de uno de los esposos o de


ambos dejándolos en aptitud de contraer un nuevo matrimonio.
Se tienen que distinguir dos grandes sistemas: El divorcio por separación de cuerpos y el
divorcio vincular.
Fuego Lareni (1959),

1. Divorcio por Separación de Cuerpos: En este sistema el vínculo Matrimonial perdura


quedando subsistentes las obligaciones de fidelidad, de ministración de alimentos e
imposibilidad de nuevas nupcias, sus efectos son la separación la separación material de los
cónyuges quienes ya no estarán obligados a vivir juntos y por consiguiente a hacer vida
marital (Rojina Villegas 2007).

El divorcio por separación de cuerpos otorga la libertad a los contrayentes de separarse


corporalmente, sin embargo, impera el respeto y el mutuo auxilio y socorro en las
necesidades primarias como es la obligación alimentaria.

2. Divorcio Vincular:la principal Característica de este divorcio consiste en la Disolución del


Vínculo otorgando la capacidad a los cónyuges para contraer nuevas nupcias, dentro de
este sistema podemos hacer una división bipartita, a saber: Divorcio Voluntario y Divorcio
Necesario. (Rojina Villegas).

Resulta complicado abordar el divorcio vincular, en virtud de que en el divorcio voluntario


las personas tienen la facultad de decidir de mutuo acuerdo la disolución del vínculo
matrimonial, pero la dificultad empieza cuando se tienen que demostrar las causales que
pudieran no ser visibles y no comprobables para una de las personas que integran la
relación conyugal, dejando con ello en estado de indefensión a la parte afectada
obligándola a mantener una situación de hecho (matrimonio) de afecta su vida personal.

Bibliografia
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n7/e1.html#:~:text=El%20divorcio%20por%2

https://www.jstor.org/stable/44293424

https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio

https://do.usembassy.gov/es/u-s-citizen-s

https://www.conceptosjuridicos.com/pe/matrimonio/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20ma
trimonio&text=Es%20un%20contrato%20privado%20entre,la%20que%20reconoce%20la%20ley.

También podría gustarte