Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENSIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA : LABORATORIO DE SUELOS


TEMA : LIMITES LIQUIDOS Y PLASTICOS DE UN SUELO
DOCENTE : INGENIERO FELIX FUENTES
UNIVERSITARIO : FREDDY G. COLLARANI ANAGUA
FECHA DE PRESENTACION : TJA. 23 DE SEPT. DE 1998

TARIJA - BOLIVIA
LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO DE UN SUELO

1.- OBJETIVOS :

 Introducir al estudiante al procedimiento de determinación de los limites liquido y


plástico de un suelo..

 Determinar el índice de plasticidad y el índice de flujo de un suelo.

 Lograr la identificación y clasificación del suelo utilizando los limites líquidos y


plástico.

2.- FUNDAMENTO TEORICO :

Existen diferentes tipos de limites para el suelo, pero nos abocaremos al estudio de los
limites propuestos por A. Atterberg. Los limites propuestos por Atterberg son los siguientes:
a) Limite plástico .- Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar
el suelo como material no plástico.

b) Limite liquido .- Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta
como material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo esta en el vértice
de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.

c) Limite de cohesión .- Es el contenido de humedad con el cual las boronas de suelo son
capaces de pegarse unas a otras.

d) Limite de pegajosidad .- Es el contenido de humedad con el cual el suelo comienza a


pegarse a las superficies metálicas tales como la cuchilla de la espátula.

e) Limite de contracción .- Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce


reducción adicional de volumen o contracción del suelo.

La frontera convencional entre los estados semiliquido y plástico fue llamada por Atterberg
limite liquido, nombre que hoy se conserva. Atterberg lo definió en términos de una cierta
técnica de laboratorio que consistía en colocar el suelo remoldeado en una cápsula,
formando en el una ranura y en hacer cerrar la ranura golpeando secamente la cápsula
contra una superficie dura; el suelo tenia el contenido de agua correspondiente al limite
liquido, según Atterberg cuando los bordes inferiores de la ranura se tocaban, sin
mezclarse, al cabo de un cierto numero de golpes.
El procedimiento descrito resulto suficiente para Atterberg, Sin embargo, es de notar que
muchos detalles de la prueba quedan sin especificar y la experiencia demuestra que estos
detalles son de trascendencia en los resultados de la misma.

La frontera convencional entre los estados plástico y semisolido fue llamada por Atterberg
limite plástico y definida también en términos de manipulación de laboratorio. Atterberg
rolaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un cilindro de espesor no especificado,
el agrietamiento y desmoronamiento del rrollito, en un cierto momento, indicaba que se
había alcanzado él limite plástico y el contenido de agua en tal momento era la frontera
deseada. A esta prueba se le puede señalar el mismo inconveniente indicado para la de
limite liquido.
A las fronteras anteriores, que definen el intervalo plástico del suelo se les ha llamado
Limites de plasticidad.
Atterberg consideraba que la plasticidad del suelo quedaba determinada por él limite
liquido y por la cantidad máxima de una cierta arena, que podía ser agregada al suelo,
estando este contenido de agua correspondiente al limite liquido, sin que perdiera por
completo su plasticidad. Además encontró que la diferencia entre los valores de los limites
de plasticidad, llamada índice plástico

Indice de plasticidad = Limite liquido – Limite plástico


3.- MATERIAL UTILIZADO :

a) Aparato de casa grande.

b) Espátula.

c) Recipiente de porcelana.

d) 10 Taras o recipientes.

e) Placa de vidrio.

f) Horno a temperatura de 110°c.

g) Tamiz N°40.

h) Muestra de suelo.

i) Agua.

j) Balanza.
4.- PROCEDIMIENTO :

Limite liquido.-

 Se procedió a pulverizar una cantidad suficiente de suelo hasta obtener una muestra
representativa del material, se pasa el mismo material por el tamiz N° 40 ( 0,425 mm ),
este material ya tamizado será el que utilizaremos en la practica.

 A continuación se verifica si la maquina del limite liquido ( maquina de casa grande),


esta debidamente calibrada, si no es así se deberá calibrar la altura de caída de la
cazuela, con ayuda del extremo superior del ranurador-patron, esta altura deberá ser
exactamente 1cm +- 01mm.
 Se coloca el material tamizado en un recipiente de porcelana, se añade un poco de agua
y se mezcla cuidadosamente con el suelo hasta lograr un color uniforme y una
apariencia cremosa.
 Se procede a colocar dentro de la cazuela una pequeña cantidad de suelo hasta la
profundidad adecuada para el trabajo de la herramienta ranuradora, a continuación se
debe emparejar la superficie de la pasta de suelo cuidadosamente con una espátula, y
mediante el uso de la herramienta ranuradora, cortar una ranura clara, recta, que
separe completamente la masa del suelo en dos partes, hacer el conteo de golpes, hasta
que la masa se cierre una longitud de 12,7 mm.
 Se toma una muestra para medir el contenido de humedad, se coloca en una tara la
zona donde se cerro la ranura, se procedió a pesar la tara con el material y se lo
introdujo al horno a una temperatura de 110° centígrados por un periodo de 24 horas.
 Pasado las 24 horas se extrajo la muestra del horno y se procedió a su pesaje, siendo el
resultado el peso de la muestra seco.
 Este procedimiento se repito en su totalidad con cinco muestras del mismo suelo, pero
con diferente contenido de humedad.
Limite plástico.-

 Se coloca el mismo material tamizado del experimento anterior en un recipiente de


porcelana se añade agua al suelo, se mezcla cuidadosamente hasta obtener una textura
uniforme y cremosa.
 Se dividió en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra, con la mano extendida
sobre una placa de vidrio enrolamos el suelo con presión suficiente para moldearlo en
forma de cilindro o hilo de diámetro uniforme por la acción de los movimientos de la
mano.
 Cuando el diámetro del cilindro llega a 3mm , este proceso se hizo hasta que el cilindro
de suelo se rompió bajo la presión de enrollamiento.
 La muestra o el cilindro que se rompió nos definirá él limite plástico, este cilindro fue
colocado en una tara, efectuando su pesaje he introducido a un horno, para calcular el
contenido de humedad de la muestra.
 Una ves que la muestra es extraída del horno ( temperatura 110°c. ), se procedió a su
pesaje y la obtención de el peso de la muestra seca.
5.- CALCULOS :

Limite liquido.-

Muestra 1:
Datos:
Peso del recipiente = 13,605 gr.
Peso muestra húmeda = 10,33 gr.
Peso muestra seca = 8,268 gr.
Numero de golpes = 39

Peso del agua = Peso de muestra húmeda – Peso de muestra seca


Peso del agua = 10,33 gr. - 8,268 gr.
Peso del agua = 2,062 gr.

Peso muestra húmeda – Peso muestra seca


Contenido de humedad = --------------------------------------------------- * 100
Peso muestra seca
10,33 gr. - 8,268 gr.
Contenido de humedad = ------------------------- * 100
8,268 gr.

Contenido de humedad = 24.939 %

Muestra 2:
Datos:
Peso del recipiente =4,465 gr.
Peso de muestra húmeda = 11,435 gr.
Peso de muestra seca = 9,013 gr.
Numero de golpes = 18

Peso del agua = Peso de muestra húmeda – Peso de muestra seca


Peso del agua = 11,435 gr. - 11,435 gr.
Peso del agua = 2,422 gr.

Peso de agua
Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

2,422 gr.
Contenido de humedad = --------------- * 100
9,013 gr.

Contenido de humedad = 26,872 %

Muestra 3:
Datos:
Peso del recipiente = 4.490 gr.
Peso de muestra húmeda = 14,65 gr.
Peso de muestra seca = 11,691 gr.
Numero de golpes = 29

Peso del agua = Peso muestra húmeda – Peso muestra seca


Peso del agua = 14,65 gr. - 11,65 gr.
Peso del agua = 3,000 gr.
Peso del agua
Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

3,000 gr.
Contenido de humedad = ---------------- * 100
11,650 gr.

Contenido de humedad = 25,751 %

Muestra 4:
Datos:
Peso de recipiente = 4,470 gr.
Peso de muestra húmeda = 16,17 gr.
Peso de muestra seca = 12,710 gr.
Numero de golpes = 12

Peso del agua = Peso de muestra húmeda – Peso de muestra seca


Peso del agua = 16,17 gr. - 12,710 gr.
Peso del agua = 3,46 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = ----------------------------* 100
Peso de muestra seca

3,46 gr.
Contenido de humedad = ----------------- * 100
12,710 gr.

Contenido de humedad = 27,223 %


Muestra 5:
Datos:
Peso del recipiente = 13,540 gr.
Peso de muestra húmeda = 27,230 gr.
Peso de muestra seca = 21,740 gr.
Numero de golpes = 45

Peso del agua = Peso muestra húmeda – Peso muestra seca


Peso del agua = 27,230 gr. - 21,740 gr.
Peso del agua = 5,490 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

5,490 gr.
Contenido de humedad = ---------------- * 100
21,740 gr.

Contenido de humedad = 25,253 %

Limite plástico.-

Muestra 1:
Datos:
Peso del recipiente = 4,385 gr.
Peso de muestra húmeda = 2,085 gr.
Peso de muestra seca = 1,745 gr.

Peso del agua = Peso de muestra húmeda – Peso de muestra seca


Peso del agua = 2,085 gr. - 1,745 gr
Peso del agua = 0,340 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = --------------------------- * 100
Peso de muestra seca

0,340 gr.
Contenido de humedad = ------------ * 100
1,745 gr.

Contenido de humedad = 19,484 %

Muestra 2 :
Datos:
Peso del recipiente = 13,813 gr.
Peso de muestra húmeda = 2,297 gr.
Peso de muestra seca = 1,892 gr.

Peso del agua = 2,297 gr. - 1,892 gr.


Peso del agua = 0,405 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = --------------------------
Peso de muestra seca

0,405 gr.
Contenido de humedad = ------------ * 100
1,892 gr.

Contenido de humedad = 21,406 %

Muestra 3:
Datos:
Peso del recipiente = 4,470 gr.
Peso de muestra húmeda = 1,850 gr.
Peso de muestra seca = 1,515 gr.

Peso del agua = 1,850 gr. - 1,515 gr.


Peso del agua = 0.335 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

0.335 gr.
Contenido de humedad = -------------- * 100
1,515 gr.

Contenido de humedad = 22,1 12 %

Muestra 4:
Datos:
Peso del recipiente = 4,470 gr.
Peso de muestra húmeda = 1,727 gr.
Peso de muestra seca = 1,405 gr.

Peso del agua = 1,727 gr. - 1,405 gr.


Peso del agua = 0,322 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

0,322 gr.
Contenido de humedad = ------------ * 100
1,405 gr.

Contenido de humedad = 22,918 %

Muestra 5:
Datos:
Peso del recipiente = 11,790 gr.
Peso de muestra húmeda = 2,720 gr.
Peso de muestra seca = 2,280 gr.

Peso del agua =2,720 gr. - 2,280 gr.


Peso del agua = 0,440 gr.

Peso del agua


Contenido de humedad = ---------------------------- * 100
Peso de muestra seca

0,440 gr.
Contenido de humedad = ------------ * 100
2,280 gr.
Contenido de humedad = 19,298 %

PLANILLA DE DATOS RESULTADOS

DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO


DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO

6.- CONCLUSIONES:

 Realizada la practica se pudo obtener los limites de plasticidad, los resultados obtenidos
entran en un rango de aceptación.

 Se concluyo que el limite plastico es igual al contenido de humedad del material .

 Al alumno recibió aprendizaje sobre el uso correcto del aparato de casagrande, para la
determinación del limite liquido.

7.- RECOMENDACIONES :
 Se recomienda esencialmente que el alumno lea la guía de laboratorio antes de iniciar
la practica, ya que sin previo estudio sobre el experimento se cometerá errores en la
realización de la practica, los cuales harán variar los resultados.

 La calibración del aparato de casa grande se deberá realizar en forma exacta, caso
contrario él calculo del limite liquido presentara un margen de error notable.

 Se recomienda hacer el pesaje en forma correcta y exacta, teniendo en cuenta que el


mínimo error en el pesaje de las muestras harán variar los limites de plasticidad.

También podría gustarte