Está en la página 1de 18

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión N.°3


Experiencia Curricular: Competencia Comunicativa Semestre 2023-1
Contenido temático: Macroestructura textual: El tema y subtemas
Docente: Equipo de Competencia Comunicativa
Tipo de Material Informativo Lectura

Datos generales:
Competencia Se comunica en forma verbal y no verbal de manera efectiva y con actitud
genérica reflexiva, usando las tecnologías de la información y comunicación en diferentes
contextos para favorecer las relaciones interpersonales en el ámbito formativo y
profesional.
Resultado de - Produce textos expositivos y argumentativos a partir de la investigación de fuentes
aprendizaje confiables para contribuir en el análisis de su idea emprendedora.
- Emplea recursos paralingüísticos y tecnológicos en sus distintas producciones
considerando las propiedades textuales y el registro formal de la lengua.
Actitud - Evidencia actitud emprendedora.

- Interactúa con principios éticos.

- Muestra disposición para el trabajo en equipo.

Evidencia de Informe colaborativo: Dispersión temática para el desarrollo del marco conceptual de
aprendizaje la idea emprendedora (IC)

DESARROLLO HABILIDADES INVESTIGATIVAS Y AUTÓNOMAS


Antes de iniciar la sesión, revisa el siguiente contenido temático:

CONTENIDO TEMÁTICO:
Macroestructura textual
 El tema
 Los subtemas
RECUERDA:
 Revisa la información seleccionada que te facilitamos en la carpeta ANEXOS en Blackboard.
 Puedes acceder a la base de datos de la UCV o acceder a cualquier fuente de información
confiable: libros, artículos de revista,
tesis, periódico.
EVITA CONSULTAR FUENTES DE DUDOSA
PROCEDENCIA O QUE NO GARANTICEN
LA VALIDEZ O CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

 Con la información consultada y subrayada, completa los organizadores visuales que se presentan a
continuación, ya que en la reunión virtual tendrás que comparar tus datos con los de tus compañeros
para que, finalmente, se registre la información precisa.

Definición
Macroestructura

Definición Características

Tema

Ejemplo

Características

Definición

Subtema

Ejemplo
Elabora tres subtemas que se vinculen a la siguiente temática:

1. Tema: La violencia de género


Subtema:
1.
2.
3.

2. Tema: La contaminación de los ríos

Subtema:
1.

2.
3.

Recuerda: tanto el tema como el subtema son frases nominales; es decir, no presentan verbo porque no son
oraciones. También pueden ser conocidos como sujeto (debe tener un sustantivo).

I. ACTIVIDADES DE INICIO
Actividad 1: motivación y recojo de saberes previos:
 Ahora, de manera grupal, observen el siguiente video y respondan las siguientes interrogantes:

¿De qué trata el video observado?

“Contraseña”, corto para prevenir la


violencia de género en adolescentes
¿Cuál será el tema del video?
https://www.youtube.com/watch?v=tFop
_rECYXI
¿Qué estrategia utilizó para determinar el tema?

TEMA Subtemas
¿De qué trata el ¿Qué aspectos del tema se pueden
video? desarrollar?

Actividad 2: conflicto cognitivo


Responde a la pregunta
formulada.

¿Los temas propuestos son frases u oraciones?

II. ACTIVIDADES DE PROCESO


Actividad 3: búsqueda y recepción de la información

 El texto es una unidad comunicativa compleja; presenta elementos fundamentales en su


composición como el tema, subtemas e ideas
Revisa las principales.
anotacionesIdentificar el tema
de tu esquema nos permite asegurar la
completado:
fluidez del mensaje, el entendimiento y la efectividad en la comprensión de un texto. ¿Cuáles son las
diferencias entre el tema y la idea principal? ¿Qué estructura tiene el tema? ¿La formulación del tema
debe llevar punto? ¿Por qué? ¿Cómo reconoces el tema y los subtemas? Es importante conocer cada
uno de estos conceptos. La siguiente temática te ayudará a aclarar los conceptos necesarios.
Actividad 4: procesamiento de la información
 Identifica las partes que evidencien de que se trata de una fuente confiable y completa los datos que se
te solicita en REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA APA.

………………. ……… ………


……………………………………………

……………………….
Algunas recomendaciones para la búsqueda de fuentes
Recuerda que es muy importante encontrar información confiable.
Si tu tema se relaciona con cuestiones relativas a medicina, genética o ingenierías, procura
buscar fuentes no mayores de cinco años de antigüedad.

PRACTIQUEMOS…
Identifica el tema y subtema en el siguiente texto.

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de
defensa para afrontar situaciones que se perciben como amenazantes. Por otro lado, la ansiedad es un
estado emocional displacentero de causas menos claras, pudiendo acompañarse de alteraciones
fisiológicas y de comportamiento similares a los causados por el miedo.
Existen momentos donde los niveles de estrés o ansiedad están más elevados que la respuesta
fisiológica, lo que genera la sensación de que la situación o las emociones son incontrolables. Es por
ello que cobra relevancia que los individuos puedan aplicar métodos y herramientas con el objetivo de
manejar estos eventos.
Por un lado, para enfrentarse al estrés es importante aprender a reconocerlo, lo cual se puede realizar
respondiendo preguntas relacionadas con las emociones, hábitos, etc.; ya que al identificarlas aumenta
la probabilidad de autorregularlas. También se pueden aplicar técnicas que permitan al individuo
conectarse consigo mismo (técnicas de respiración y Mindfulness), que pretenden conseguir un nivel de
relajación general y un estado de autorregulación del organismo, contribuyendo a disminuir la tensión
muscular, y aliviando dolores físicos que se pueden experimentar durante eventos de ansiedad y/o
estrés.
Referencia:
Castro Urrutia, M., Allar Morales, A., Riquelme Ibarra, C., Lobos Chávez, M., González Obregón, E. y Herrera Castillo, G. (Julio del 2021).
Manejo de la Ansiedad y el Estrés: Cómo sobrellevarlos a través de diferentes técnicas. Revista Confluencia, 4(1), 110-115.
https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/569/521

De la lectura anterior, determina:


Tema:

Subtemas:

1.

2.

3.

Actividad 5: Aplicación

Con tu equipo emprendedor y con la guía de tu docente, completen la matriz de dispersión

temática para el desarrollo del marco conceptual de la propuesta emprendedora. Vuelve a leer el

título y el diagnóstico trabajado en la sesión 2. Observa con atención los subtemas resaltados en

el siguiente texto para la elaborar la matriz.


Propuesta de solución
Pack de bebidas relajantes a Problema
base de frutas orgánicas estrés en los jóvenes

Título
Pack de bebidas relajantes a base de frutas orgánicas como
propuesta de solución ante estrés en jóvenes
MATRIZ DE DISPERSIÓN TEMÁTICA DE LA IDEA EMPRENDEDORA
- Ahora, observa detenidamente la matriz y completa los elementos que correspondan:
dora como una frase nominal y debe contener la solución y el problema.
Dimensión de atención: ………………………………………………………………………….
¿Qué preguntas tendrías que generardel
Identifica las variables título.
para desarrollar cada subtema propuesto?
Registra un enlace de FUENTE CONFIABLE
Registra el nombre del estudiante que debe buscar la información
Enuncia los subtemas de acuerdo a la pregunta que generaste.
donde
Plantéalos como frases se encuentre información sobre el subtema asignado.
nominales.
Título de la idea Variables Interrogantes Subtemas Tipo de fuente: Responsable
emprendedora Enlace de fuente confiable (Link)
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Definición de Tipo de fuente 1: Artículo María Luisa
estrés científico Aguado Asenjo
Problema: Enlace: https://n9.cl/mrelqi
Estrés en los Tipo de fuente 2: Artículo
Pack de jóvenes científico
bebidas Enlace: https://n9.cl/7e2l
¿Cuáles son las causas del Tipo de fuente 1: Artículo Rosalina
relajantes estrés en los jóvenes? científico Clementina
a base de Enlace: https://n9.cl/3vjys Carrión Dávila
frutas Tipo de fuente 2: Artículo
científico
orgánicas Enlace: https://n9.cl/vifq5
como Consecuencias del Tipo de fuente 1: Artículo Mónica
estrés en los científico Gutierrez Elías
propuesta jóvenes Enlace: https://n9.cl/9omxx
de Tipo de fuente 2: Tesis
Enlace: https://n9.cl/v8svd
solución IDEA EMPRENDEDORA
ante el Propuesta de Definición de pack Tipo de fuente 1: Artículo Maritza Figueroa
solución:
estrés en Pack de
de frutas científico
Enlace: https://cutt.ly/mKxboJ0
Paredes

los bebidas Tipo de fuente 2: Tesis


jóvenes relajantes a Enlace: https://n9.cl/sfc9s
base de frutas ¿Cuáles son las frutas Tipo de fuente 1: Artículo Soledad Orrego
orgánicas orgánicas con propiedades científico Sánchez
relajantes? Enlace: https://n9.cl/uhr92c
Tipo de fuente 2: Tesis
Enlace: https://acortar.link/JIHp51
¿Cómo se prepara una Tipo de fuente 1: Página Web José Cupe Bedón
bebida relajante? Enlace: https://n9.cl/bevgio
Tipo de fuente 2: Libro en línea
Enlace: https://n9.cl/ym75t
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES
1.1. Análisis personal de las cualidades emprendedoras
1.2. Descripción de la problemática en su entorno personal (diagnóstico)

II. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROBLEMÁTICA A ATENDER Y DE LA IDEA EMPRENDEDORA

2.1. El estrés en jóvenes universitarios


2.1.2. Definición de estrés
Subtemas
2.1.3. Causas del estrés en jóvenes
2.1.4. Consecuencias del estrés en jóvenes

2.2. Pack de bebidas relajantes a base de frutas orgánicas


2.2.1. Definición de bebidas relajantes
Subtemas
2.2.2. Frutas orgánicas con propiedades relajantes
2.2.3. Proceso de elaboración de bebidas relajantes

III. ACTIVIDADES FINALES


Actividad 6: Evaluación
PON TU IDEA EMPRENDEDORA EN MARCHA
Considerando las indicaciones brindadas en esta sesión y las observaciones que realizaron al presentar tu
diagnóstico en aula, realiza los ajustes necesarios para elaborar el índice inicial de tu idea emprendedora.
Este último es el instrumento que guiará tu proceso de investigación para la obtención de información
confiable que usarás en el marco conceptual. Puedes usar papelógrafos o esquemas para presentarlo.

▪ Uno o dos representantes, elegidos por el equipo, presentan el índice de su idea emprendedora. En
colaboración de todos los participantes y considerando la rúbrica de evaluación, se afianzan los
contenidos propuestos.
▪ Se aplica la RÚBRICA DE EVALUACIÓN - SESIÓN 03. Tema: MACROESTRUCTURA TEXTUAL
– TEMA Y SUBTEMAS
OTROS EJEMPLOS DE TÍTULOS:
Propuesta Problema

Galletas de quinua como alternativa para disminuir la anemia en niños

Propuesta Problema

Videos concientizadores para disminuir la violencia a los animales abandonados

Propuesta Problema

Venta de alimentos orgánicos como propuesta para disminuir con la falta de empleo

Lapropuestadebe presentar subtemas como definición, característicasentre otros, para colocarlos en la


La problemática debe
expresar como subtemas la definición,c

CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PASOS DURANTE LA FASE DE


APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Primero, no te olvides de completar la matriz de dispersión temática. No olvides
añadir el enlace de los documentos revisados. El formato de trabajo se encuentra en
los anexos de la sesión de aprendizaje.
Segundo, el equipo emprendedor debe elaborar el índice de su idea emprendedora considerando la
variable vinculada a la realidad problemática y la variable solución. No olviden que, por cada una de
las variables, deberán crear como mínimo dos subtemas.

Otros ejemplos
Actividad 7: Transferencia- extensión

• Revisa todo el material publicado en la sesión 4 y desarrolla las actividades propuestas en la GUÍA
PRÁCTICA 4.
• Busca alguna información confiable sobre tu subtema y preséntala a tu docente en la siguiente sesión.
• Recuerda que en el examen parcial se llevará a cabo en la sesión 5 y se evaluará también la calidad de
fuente que encuentres.

IV. REFERENCIAS
Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca

Revistas Digitales

Revistas Digitales Andrade Gonzalez, y Utria Machado, L. E. (2021). Niveles de comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Palobra, 21(1), 80–95. https://doi.org/10.32997/2346-
2884-vol.21-num.1-2021-3488

Libros en físico
Hilarión Madariaga, J. E. (2014). Emprendimiento e Innovación Diseña y Planea Tu Negocio.
658.406 H64 Cengage Learning.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma99100
0158579707001
Brenes Esteban, R. y Haar J. (2017). El Futuro Del Emprendimiento En Latinoamérica. 2a ed.
Cengage Learning.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/54nr8b/alma99100
658.11 B82
1567359707001

También podría gustarte