Está en la página 1de 7

COLOMBIA: Briefing Departamental

Córdoba, julio a diciembre de 2021

Este documento complementa la información publicada en el Briefing Departamental, Córdoba | Enero-Junio 2021 | HumanitarianResponse

DATOS DEPARTAMENTALES
Gobernador: Orlando Benítez Mora

Datos Demográficos
Total población: 1.844.076 (2021)

Cabecera: 955.630 (51,8%); Rural: 888.446 (48,2%)


POBLACIÓN
Mujeres: 927.314 (50,3%); Hombres: 916.762 (49,7%)1

Grupos étnicos: Negro (a), Mulato, Afrocolombiano:


243.309 (13,2%); Indígena: 290.376 (15,7%)2.

N° de víctimas individuales- Total: 384.789 (1985-2021);


Desplazamiento
Forzado – 14.948 (2019); 7.761 (2020); 10.489 (2021)3
(Expulsión)
N° de víctimas - Masivos: 10.628 (2012-2021); 3.966
(2019); 666 (2020); 2.172 (2021)4

Histórico (1990-2021): 282 (35% civiles/ 65% fuerza


Víctimas de pública; 94% hombres/ 4% niños/ 1% mujeres/
accidentes: 1% niñas; 3% indígenas/ 97% otros).
Minas
antipersonal y
Municiones sin
explotar
(MAP/MUSE) Afectados: 2017: 0; 2018: 3 (100% civiles); 2019: 3
(67% civiles/ 33% fuerza pública); 2020: 2 (100%
civiles); 2021: 4 (100% Fuerza Pública)5

Restricciones de Restricciones al acceso y a la movilidad. N° de


Datos Humanitarios

El departamento de Córdoba, con capital en Acceso y afectados: 1.442.652 (2012-2019); 14.073 (2017); 5.340
Montería, está ubicado en la zona noroeste de Limitaciones a la (2018); 3.200 (2019); 6.500 (2020); 2 (2021)4
movilidad por
Colombia. Limita al norte con el mar Caribe y el Violencia Armada Confinamiento-N° de víctimas: 0 (2014-2018); 0 (2019);
departamento de Sucre; al oeste con el mar 50 (2020); 283 (2021)4
Caribe y el departamento de Antioquia; al este
con los departamentos de Bolívar, Sucre y N° de afectados: 421. 656 (2012-2019);
Desastres 141.545 (2017);
Antioquia y al sur con el departamento de Naturales 25.279 (2018); 23.830 (2019); 36.032 (2020);
Antioquia. Tiene una extensión de 23.980 14.810
kilómetros distribuidos en 30 municipios. (2021)6
Homicidios
contra civiles N° de eventos: 125 (2012-2019); 18 (2017); 29 (2018);
43 (2019); 42(2020); 30 (2021)4

Amenazas N° de eventos: 275 (2012-2019); 31 (2017); 30 (2018);


55 (2019); 22 (2020); 9 (2021)4

Ataques contra la
población civil N° de eventos: 535 (2012-2019); 57 (2017); 74 (2018);
113 (2019); 84 (2020); 49 (2021)4
Acciones
Armadas N° de eventos: 149 (2012-2019); 34 (2017); 20 (2018);
18 (2019); 30 (2020); 14 (2021)4

1
DANE - Proyecciones de población departamental por área, sexo y edad 2018 - 2050. - Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
1
DANE - Proyección 2021 (Hombres, Mujeres, Niños, Adultos, Adultos Mayores) 2021 - Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
1
UARIV - Reporte de personas desplazadas por año. Fecha de corte ene 2022. Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
1
OCHA - Monitor - Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
5
Descontamina Colombia – Base de datos de víctimas. Fecha de corte: 31 enero de 2022 - Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
6
UNGRD: Reporte de Atención a Emergencias. Fecha de Corte: 7 de enero. Fecha de Reporte: 15 de marzo 2022.
7
CNMH: Centro Nacional de Memoria Histórica. Datos abiertos: Fecha de Corte: 8 de febrero de 2022. Fecha de Reporte: 17 de marzo 2022.
8
ACNUDH: Datos Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos - Fecha de Reporte: 18 de marzo 2022.
Córdoba – Briefing Departamental | 2

MENSAJES CLAVES

• Las dinámicas de conflicto armado en el departamento de Córdoba producen hechos de violencia armada contra
la población civil, generando impacto humanitario, especialmente en las comunidades étnicas y campesinas. Estas
comunidades son las más vulnerables dada su ubicación geográfica en zonas dispersas y de difícil acceso,
escenario que facilita la presencia de Grupos Armados No Estatales (GANE) y obstaculiza la presencia del Estado;
por lo que se configuran violaciones a los Derechos Humanos en hechos victimizantes que se atribuyen a las
disputas por territorio y control de corredores estratégicos para el desarrollo de las economías ilícitas. Para el
segundo semestre del año 2021 (julio – diciembre) se presentaron: i) Homicidios selectivos, en su mayoría
relacionados con amenazas por limpieza social, seguido por homicidios de excombatientes; ii) Desplazamientos
masivos e individuales por combates y enfrentamientos; iii) Amenazas individuales a líderes sociales y
comunitarios, iv) Impacto humanitario por erradicaciones de cultivos de uso ilícito e v) incidentes con minas
antipersonal (MAP) y Municiones sin explosionar (MSE). Además del subregistro de eventos por reclutamiento,
uso y utilización de niños, niñas y adolescentes.

• El fortalecimiento de las operaciones de la Fuerza Pública contra los GANE que hacen presencia en los territorios
de la subregión del sur de Córdoba aumentaron las capturas de los integrantes de estos grupos y de sus redes de
apoyo. En el mes de octubre se dio la captura del alto mando del GANE que tiene hegemonía en el departamento;
este suceso configuró un escenario de incertidumbre y temor en la comunidad dada la tendencia de los GANE a
perpetrar más ataques a la población civil durante su período de restructuración. Adicionalmente, algunos
representantes de comunidades al sur de Córdoba fueron citados a conocer los nuevos mandos como estrategia
para mantener el control de los territorios y sus poblaciones en medio de la reconfiguración al interior del grupo.
En el marco de la AT 054/19 de la Defensoría del Pueblo para los municipios de Tierralta, Montelíbano, Puerto Libertador y
San José de Uré se describen los escenarios de riesgo para la población civil generados por violencia armada. Según la
Defensoría del Pueblo, se evidencia la persistencia del riesgo, con tendencia a su agudización dado el establecimiento de un
orden violento para el control territorial y poblacional que configura hechos de victimización que ponen en riesgo a las
comunidades de las zonas dispersas y de difícil acceso de estos municipios que convergen con las zonas de disputa y las
zonas de control de los GANE que hacen presencia en el territorio.

• Sumado a la violencia armada, las comunidades han tenido doble afectación por desastres naturales en todo el departamento
dada la temporada de lluvias y la presencia del Fenómeno de la Niña entre agosto y noviembre. Según el diagnóstico de
temporada de lluvias 2021 hubo afectaciones en el 93 por ciento de Córdoba con 29 municipios afectados y 28 municipios con
decreto municipal de calamidad pública (+300% vs. 2021-I). La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San
Jorge (CVS) declaró alerta roja en la cuenca alta y baja del río San Jorge y otros afluentes hídricos, especialmente los ríos San
Pedro y Uré, con posibles incrementos de niveles en los caños y ciénagas del Alto y Bajo San Jorge. Las afectaciones por
desastres naturales se han presentado también en otros departamentos de la región Caribe por el Fenómeno de la Niña. El 27
de agosto, debido a la ruptura del Jarillón de Cara de Gato ubicado en el municipio de San Jacinto del Cauca, departamento
de Bolívar, se dio el ingreso de grandes cantidades de agua en municipios que conforman la subregión de La Mojana
compuesta por municipios de Sucre (Majagual, San Benito Abad, Sucre, Caimito, Guaranda, San Marcos), de Bolívar (San
Jacinto del Cauca, Achí y Magangué), de Antioquia (Nechí) y de Córdoba (Ayapel), afectando a más de 155.880 personas.

CONTEXTO HUMANITARIO Y RETOS

1. Desplazamiento Forzado
El sur de Córdoba (Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia) es la subregión del
departamento que presenta mayor impacto humanitario generado a partir de desplazamientos masivos dadas las
dinámicas del conflicto armado. En todo 2021, Córdoba presentó cinco eventos por desplazamiento masivo en donde
más de 2.100 personas, el 85 por ciento perteneciente a comunidades indígenas y 15 por ciento perteneciente a
comunidades campesinas, fueron forzados a dejar sus territorios ante el accionar de los grupos armados no estatales
que operan en la zona. Durante el segundo semestre de 2021 se identificó una situación crónica por este hecho
victimizante en el municipio de San José de Uré con la comunidad de la vereda Alto Cristal la cual ha presentado
desplazamientos individuales y masivos en el marco de las acciones armadas que se configuran en la zona desde la
Córdoba – Briefing Departamental | 3

década de los 901. No obstante, después de la firma del Acuerdo Final de 2016 se han presentado combates y también
confrontaciones entre la población civil y la fuerza pública. Adicionalmente, la comunidad tiene doble afectación dada
la presencia de GANE que interfieren con el acceso humanitario y limitaciones a la movilidad. Añadido a esto, la
comunidad no cuenta con servicios públicos domiciliarios, infraestructura vial ni con infraestructuras comunitarias.

Bajo este contexto, el 12 y 13 de octubre de 2021 se configuró un desplazamiento masivo de 100 personas (46 familias:
64 hombres, 36 mujeres y 27 menores de edad) en la vereda Alto Cristal cuando se presentó un combate en el marco
de la implementación del programa de erradicaciones. Este escenario agudizó las necesidades de la comunidad en los
sectores de seguridad alimentaria y nutrición, educación, salud, alojamientos temporales, agua y saneamiento básico
y protección. En el marco de la emergencia se presentaron incongruencias en el censo y la toma de declaraciones
debido a que se confirmó como lugar del combate la vereda de Alto Cristal y en provecho del incidente se desplazaron
comunidades aledañas a donde ocurrió el evento. Sumado a esto, la comunidad no tiene la información del debido
proceso para declarar y no tienen acceso a canales de información sobre orientación legal. Las declaraciones de la
comunidad de Alto Cristal se tomaron hasta el 23 de noviembre por parte del ministerio público, alrededor de un mes
después del hecho victimizante, así mismo, se identificó que no se activó el Comité Territorial de Justicia Transicional
Extraordinario para el desplazamiento masivo. Estas falencias para caracterizar la población afectada obstaculizaron
la respuesta humanitaria y la movilización de recursos. Tras el seguimiento de la Defensoría del Pueblo del sur de
Córdoba se logró caracterizar la población afectada y activar la respuesta de la Alcaldía Municipal con kits de alimentos,
higiene, y hábitat (diciembre de 2021) y la Gobernación con kits de alimentos y de higiene (enero de 2022). Además de
la afectación por la falta de activación en las rutas de atención, la comunidad manifiesta que se ha visto afectada por la
pérdida de animales, daños de bienes, interrupción en el ciclo escolar de los niños, niñas y adolescentes y, por el difícil
acceso a los jornales.

2. Restricciones a la movilidad en la población y al acceso Humanitario


La movilidad de las comunidades de las zonas dispersas y de difícil acceso de la subregión del sur de Córdoba, presenta
tres causales principales de problemas de acceso humanitario y restricciones a la movilidad, siendo la presencia de
GANE, contaminación por Minas Antipersonal (MAP) y Municiones sin Explosionar (MSE) y el mal estado de las vías.
Las dinámicas del GANE hegemónico en el territorio incluyen la imposición de códigos de conducta para permitir el
tránsito en lancha, moto, vehículo, bestia, entre otros medios de transporte de la comunidad. Estos códigos de conducta
prohíben el uso de gorras, cascos, sombreros, gafas oscuras y demás accesorios que cubren los rostros de quienes
transitan. Si bien no existe una prohibición frente al uso del tapabocas para prevenir el contagio de COVID-19, las
comunidades han optado por no usarlo. Las organizaciones e instituciones que se han movilizado para hacer
seguimiento en las zonas y brindar atención a la comunidades en emergencias, han tenido que acatar estos códigos
de conducta para garantizar el desarrollo seguro de las actividades como el caso de algunos socios del Equipo Local
de Coordinación (ELC) Córdoba en su ingreso al municipio de Ayapel en la emergencia por inundación a gran escala
de la subregión de La Mojana, y otro ingreso del ELC a la comunidad Alto Cristal del municipio de San José de Uré.
Además, las comunidades deben cumplir los toques de queda entre la franja de 18:00 a 6:00 horario en el que las
viviendas quedan sin luz ni visibilidad.

Igualmente, las comunidades han restringido su movilidad por el temor a la presencia de Municiones Sin Explosionar
(MSE), tras las acciones armadas que se han configurado en el territorio. Sumado a esto, las comunidades campesinas
manifiestan que ha sido difícil el acceso a los jornales dadas las condiciones que imponen los GANE restringiendo su
movilidad. Por otro lado, el mal estado de las vías restringe la movilidad de las comunidades de zonas dispersas para
acceder a bienes y servicios centralizados en los cascos urbanos. Adicionalmente, los medios de transporte son
limitados por la falta de infraestructura vial, las alternativas de movilidad para la comunidad están sujetas a los ingresos
para pagar motos y bestias, por lo que usualmente los trayectos son realizados a pie durante un tiempo considerable.
Estas restricciones han limitado la adquisición de bienes por la movilidad limitada y la falta de ingresos; escenario que
agudiza la vulnerabilidad de la comunidad y su situación humanitaria.

3. Minas Antipersonal (MAP) y Municiones Sin Explotar (MSE) y Explosivos Remanentes


de Guerra (ERG):
El departamento tiene una estimación de contaminación de 1.257.528,72 m2 concentrados en el sur del departamento,
es decir el 13 por ciento del área total de la subregión, siendo los municipios de Puerto Libertador, Tierralta y
Montelíbano los que agrupan principalmente la afectación 2, además de San José de Uré que está bajo sospecha de
contaminación. Tierralta concentra el 47 por ciento de todas las víctimas desde 1994; indicador que evidencia riesgos
de protección para la población que habita territorios contaminados con estos artefactos, siendo de gran preocupación
las consecuencias humanitarias para las comunidades étnicas del Alto Sinú. Aunque las restricciones autoimpuestas
1
Encuesta MIRA, grupo focal adulto mayor de la comunidad campesina de Alto Cristal
2
UNMAS
Córdoba – Briefing Departamental | 4

como mecanismo de protección en algunos casos evitan accidentes; existe un alto riesgo para las comunidades de las
zonas dispersas y de difícil acceso no solo del municipio de Tierralta sino también Puerto Libertador, Montelíbano y
San José de Uré que han sido escenarios de acciones armadas con uso de artefactos explosivos y la comunidad teme
por la presencia de MAP y MSE. Actualmente, los municipios de Puerto Libertador, Tierralta y Montelíbano están
categorizados como prioridad tipo 1 y San José de Uré prioridad tipo 3 en términos de desminado a través de procesos
de micro focalización3. Para Puerto Libertador4, se focalizaron 51 veredas5, con en el que se iniciará el proceso de
desminado humanitario ya que los demás municipios no cuentan con el concepto de seguridad. Según UNMAS, esto
podría ser el escenario para intervenir sectores con menor riesgo en aras de sensibilizar el proceso de desminado en
la comunidad y posteriormente, fortalecer el proceso de micro focalización para intervenir las comunidades con mayor
riesgo sin generar temor ni incertidumbre en la población civil. El proceso de desminado humanitario ha sido
obstaculizado por la falta de garantía de conceptos de seguridad en los municipios afectados: la postulación de
Organizaciones de Desminado Humanitario (ODH) y el método de selección de los sectores priorizados.

Según la Corporación Paz y Democracia se han reportado incidentes por MAP/MSE en zona rural del municipio de
Tierralta durante el segundo semestre del 2021, uno de los casos se dio el 18 de septiembre en la comunidad de Santa
Anita cuando encontraron una MAP en la parte trasera de la vivienda del presidente de la Junta de Acción Comunal
(JAC). Gracias a la capacidad instalada en esta comunidad en términos de Educación en Riesgos de Minas (ERM)
adoptaron un comportamiento seguro, además se dio el debido proceso para activar la ruta con el Ministerio Público y
la Fuerza Pública para desactivar de forma controlada el artefacto 6. Asimismo, la comunidad de Nueva Unión tuvo un
incidente por MSE en octubre de 2021 en la Institución Educativa (IE) Nueva Unión, sede Nuevo Oriente cuando un
grupo de niños de segundo grado encontraron un objeto extraño en las instalaciones de su escuela. Los niños y niñas
avisaron a su profesora quien es replicadora de Educación en Riesgo de Minas (ERM) e identificó el artefacto explosivo,
el incidente produjo la evacuación de la IE y se activó la ruta de atención de la mano con el presidente de la JAC y la
Personería municipal quienes actuaron con celeridad e hicieron la desactivación y retiro del artefacto explosivo7. En
esta misma locación se registró un incidente con MAP/MSE por el desplazamiento de un artefacto explosivo tras una
fuerte temporada de lluvias. Es importante mencionar que, en ambos incidentes, se realizaron actividades de refuerzo
en ERM, con el fin de fortalecer el componente de autocuidado, tanto en el ámbito educativo y comunitario en los
centros poblados. Para el municipio de Puerto Libertador se registró un incidente con un artefacto explosivo que se
desplazó entre los 600 y 700 metros de su lugar de origen tras la apertura de las compuertas de Urrá 8; estos escenarios
de desplazamientos de MAP/MSE por desastres naturales, condiciones climáticas o intervención fluvial de
Megaproyectos generan no sólo riesgos sino temor en la comunidad por no conocer su nueva ubicación.

4. Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en el conflicto armado


En el departamento de Córdoba es crónico el subregistro en los casos de reclutamiento, uso y utilización de niños,
niñas y adolescentes por parte de los GANE que hacen presencia en la zona, ejerciendo un control estructural que
incide en la naturalización de los hechos victimizantes y el temor a la denuncia, además del fortalecimiento del uso y
utilización como medios de vida. Las dinámicas regionales entre el Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba generan
una confluencia de factores de riesgo, no solo por la presencia de los GANE sino también por el aumento de los cultivos
de uso ilícito (30% para el 2021)9, minería ilegal, contaminación por armas; con técnicas de vinculación de niños, niñas
y adolescentes a través del dinero, el microtráfico, el consumo de sustancias psicoactivas, armas, adoctrinamiento y
entrenamiento. Dadas las dinámicas del conflicto armado, vivir bajo el contexto de acciones armadas (incursiones,
combates, enfrentamientos), exponen a los niños, niñas y adolescentes en un entorno de conflicto armado con baja
presencia institucional, canales de denuncia poco conocidos y escazas oportunidades educativas y de proyectos de
vida. Las comunidades evidenciaron el aumento del reclutamiento durante la pandemia por la presencia de GANE en
espacios comunitarios, la disminución de actividades en la utilización del tiempo libre, el aumento de la visibilidad de la
desigualdad y brechas en acceso a bienes y servicios entre la zona rural y urbana que conllevan a la utilización de
mecanismos de afrontamiento negativos. Asimismo, evidencia la diferenciación de la vinculación por edad y género
según los intereses del GANE, por ejemplo: para el control de ingreso y salida de las comunidades, informantes,
entrenamientos y violencia sexual.
Al sur del departamento, Puerto Libertador figura como el municipio más afectado por acciones bélicas y se identifican
tres escenarios que impactan y producen reclutamiento, uso, utilización y vinculación de niños, niñas y adolescentes
en el municipio: i) presencia de varios GANE, ii) enfrentamientos por disputa territorial y control social y iii) combates.
Es importante resaltar que este último escenario es uno de los que más ha generado directamente desplazamientos

3
Proceso de micro focalización realizado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP)
4
Primer municipio del departamento en ser intervenido con desminado humanitario.
5
Su registro de afectación fue priorizado por la Instancia Interinstitucional para el Desminado Humanitario e Iniciar con una metodología utilizada por la Autoridad Nacional OACP, denominada
micro focalización de zonas para replicar el plan piloto que se hizo en bajo cauca antioqueño en Caucasia y Cáceres.
6
ERM en el ámbito educativo del proyecto financiado por UNICEF e implementado por la Corporación Paz y Desarrollo
7
ERM comunitario con el proyecto con UNMAS y la corporación Paz y Democracia
8
Corporación paz y democracia
9
UNODC
Córdoba – Briefing Departamental | 5

individuales y masivos en el sur del departamento e indirectamente ha producido reclutamientos de niños, niñas y
adolescentes. Las operaciones militares adelantadas por la Fuerza Pública en municipios como Valencia, Tierralta,
Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré producen constantes bajas y capturas de los integrantes de los GDO
que aumentan, indirectamente, el reclutamiento y vinculación de niños, niñas y adolescentes para mantener presencia,
fuerza de combate, capacidad en guerra y control en el territorio. Esto sucede en zonas de difícil acceso en área rural
dispersa, donde la promesa de incentivos económicos y de estatus en el territorio son vistos como la única oportunidad
de generación de ingresos. Los GANE han establecido campamentos de entrenamiento para nuevas reclutas en Puerto
Libertador, Montelíbano y Tierralta. Los GANE en la zona han sufrido bajas significativas que han sido resarcidas con
el aumento proporcional de reclutamiento y vinculación de niños, niñas y adolescentes. En municipios como Puerto
Libertador el reclutamiento no es tan evidente como lo es en municipios de Antioquia, sin embargo, la población
menciona que hay reclutamiento de niños, niñas y adolescentes sin denunciar por miedo a las represalias del GANE.
Además del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, se presentan casos de reclutamiento de excombatientes en
proceso de reincorporación o desmovilizados.
De acuerdo con la Fundación Cordoberxia, para el 2021 hay 15 corregimientos 10 en alto riesgo de reclutamiento,
utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. En 2021, se tienen registros de cinco casos de
reclutamiento en Tierralta y Puerto Libertador, uno de ellos es de la comunidad Emberá Katío. Las comunidades étnicas
en el departamento presentan mayor vulnerabilidad por la fuerte presencia y acciones armadas de los GANE.
Adicionalmente, preocupa el aumento de la presencia de los GDO en el casco urbano de Montería donde se han
presentado situaciones de intento de reclutamiento de niños y niñas, donde presuntamente serán llevados en
camionetas hacia la zona rural del sur de Córdoba. Entre 2018 y 2021 la Defensoría del Pueblo ha emitido tres alertas
tempranas para advertir el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes y una con la identificación de
la conducta, respectivamente: AT 005/20, AT 054/19, AT 071/18 y, AT 083/18 en las que se manifiesta la configuración
de este hecho victimizante principalmente en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y San José de Uré, sin
embargo, existen otros municipios con advertencia.

5. Mujeres y Niñas ante la discriminación y violencia basada en género (VBG)


En el departamento de Córdoba, las mujeres y niñas han sido una de las poblaciones más vulnerable frente a la
violencia sexual, física y psicológica según la alianza Ni a mí, Ni a Ninguna que trabaja de la mano con la Comisaría de
Familia y otras instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para 2021, el departamento de
Córdoba cerró con más de 2.000 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres y niñas. Sin embargo,
aproximadamente el 30 por ciento de estos casos han estado relacionados con violencia basada en género. Además,
no todos los casos están registrados, si bien es un alto número de víctimas identificadas, sólo una porción de ellas
acude a hacer las denuncias y a activar las rutas de atención por el temor a las represalias que podrían tomar sus
agresores, sumado a la falta de servicios y baja presencia institucional en varias de estas zonas dispersas que limitan
el acceso a sistemas de protección; especialmente en las zonas dispersas donde hay presencia de GANE. Está es una
de las causas del subregistro de víctimas, otra de ellas es que las mujeres, especialmente de comunidades étnicas
indígenas no reconocen determinadas conductas agresivas y opresoras como violencia y está misma creencia ha sido
aprovechada por los miembros de GANE que incursionan en sus tierras con tratos agresivos. Adicionalmente, se ha
identificado que el perpetrador de violencia al interior del grupo familiar es un integrante de un GANE por ello se dificulta
la activación de la ruta de atención y el seguimiento del caso, en los municipios de Tierralta, Montelíbano, Puerto
Libertador, Lorica y Los Córdobas se ha registrado al menos un caso en el que la víctima abandona el proceso de
acompañamiento por amenazas de su agresor quien a su vez pertenece a un GANE11. De acuerdo con la Defensoría
del Pueblo, los municipios de Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador presentan un alto riesgo de ocurrencia de casos
de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Por otro lado, se ha identificado que las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas
(LGBTIQ+) también ha sido un grupo poblacional víctima de violencia en el marco del conflicto armado, para 2021
Montería Diversa identificó que 217 de 300 miembros activos de esta fundación han sido víctimas de los GANE a través
de los hechos victimizantes de: amenaza, delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto
armado, intimidación, tortura, abandono y despojo de bienes y, lesiones personales físicas y psicológicas que en
algunos casos ha desencadenado desplazamiento forzado. Desde la institucionalidad se activa la ruta de atención para
las víctimas y se garantiza su alojamiento temporal por tres meses, sin embargo, las pocas oportunidades laborales
para garantizar sus medios de vida una vez finaliza la acción institucional, genera dos escenarios de riesgo para la
revictimización de este grupo poblacional: i) el retorno al territorio donde se agudiza la violencia contra la víctima y ii) el
acceso a empleos socialmente estigmatizados para la comunidad diversa tales como el trabajo sexual donde se repite
el ciclo de violencia física, sexual y psicológica. Es relevante mencionar que, las víctimas LGBTIQ+ pertenecientes a

10
Tierralta: Batata, Crucito, Saiza, Santa Fe de Ralito y Palmira; Valencia: Río Nuevo; Montelíbano: Tierradentro, El Palmar y San Francisco del Rayo; Puerto Libertador: San José, Santa Fe Las
Claras y La Rica y; San José de Uré: Versalles, Doradas y Viera Abajo
11
Montería Diversa, Alianza Ni a mí, ni a ninguna
Córdoba – Briefing Departamental | 6

comunidades étnicas indígenas tienen una barrera de acceso adicional relacionada con el idioma12, además se
reconoce que este grupo es el más vulnerable a recibir amenazas en sus territorios al iniciar actividades de liderazgo
social.

6. Desastres Naturales
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) declaró alerta roja en la cuenca alta y
baja del río San Jorge y otros afluentes hídricos, especialmente los ríos San Pedro y Uré, con posibles incrementos de
niveles en los caños y ciénagas del Alto y Bajo San Jorge, afectando municipios como Puerto Libertador y Buenavista
entre agosto y noviembre. Entre el 28 de octubre y 03 de noviembre, las crecientes súbitas en las cuencas baja y alta
del río San Jorge y otros afluentes hídricos, generaron inundaciones que afectaron a más de 5,000 personas, más de
700 familias en Ciénaga de Oro según información preliminar de la Alcaldía municipal. Así mismo, afectaron a más de
3.000 personas, más 665 familias pertenecientes a 23 barrios según la información preliminar del Consejo Municipal
de Gestión del Riesgo de Desastres de Montelíbano. Se identifican como causas del alto impacto de estas emergencias,
el déficit en la capacidad de carga de los drenajes, mala disposición de residuos sólidos en los caños, viviendas
construidas sobre humedales y barrios ubicados en zonas de alto riesgo. La comunidad tiene afectaciones a viviendas,
pérdida de enseres, electrodomésticos, establecimientos comerciales y cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao, yuca,
entre otros.

Adicionalmente, en el marco de la segunda temporada de lluvias en Colombia se han generado emergencias en varios
departamentos. El 27 de agosto, debido a la ruptura del Jarillón de Cara de Gato ubicado en el municipio de San Jacinto
del Cauca, departamento de Bolívar, se dio el ingreso de grandes cantidades de agua en municipios que conforman la
subregión de La Mojana compuesta por municipios de Sucre (Majagual, San Benito Abad, Sucre, Caimito, Guaranda,
San Marcos), de Bolívar (San Jacinto del Cauca, Achí y Magangué), de Antioquia (Nechí) y de Córdoba (Ayapel). La
emergencia continua activa con una afectación de 155.880 personas afectadas (38.972 familias) con un Registro Único
de Damnificados (RUD) de 94.240 personas (38.680 familias). Es decir, sólo el 60 por ciento de la población se
encuentra incluida del total de los afectados. Esto se debe a las limitaciones en la capacidad de las alcaldías para
cargar la información a la plataforma del RUD, y genera una brecha para la atención institucional (sólo algunos de
quienes están incluidos en el RUD reciben la Ayuda Humanitaria de Emergencia). Para el departamento de Córdoba,
el municipio de Ayapel tiene una afectación de 9.744 personas y sólo 5.919 (60%) han sido inscritas en el RUD, las
comunidades afectadas perdieron 2.909 hectáreas de zonas agrícolas, 320 bovinos, 50 equinos y 6.440 animales de
especies menores; esta pérdida configura un escenario de inseguridad alimentaria y baja producción de ingresos para
acceder a bienes y servicios.

12
Relacionado con la barrera de idioma castellano e indígena Emberabedea
Córdoba – Briefing Departamental | 7

COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN (ELC)


El ELC Córdoba actualmente se encuentra conformado por 25 organizaciones (7 agencias del SNU, 6 ONG
internacionales, 9 ONG nacionales y 3 observadores). Participan como invitadas 3 instituciones de acuerdo con la
agenda (UARIV, Defensoría del Pueblo y UNGRD). El ELC actúa de manera complementaria a los esfuerzos primarios
que realizan las instituciones estatales en términos humanitarios, de construcción de paz y desarrollo, a través del
intercambio y análisis regular de información, así como la articulación de acciones para promover intervenciones
interagenciales, multisectoriales, integrales y coordinadas, con enfoque de protección, de género y de soluciones
duraderas. Además, a través del diálogo permanente con las instituciones locales, especialmente la UARIV y el Sistema
de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, se busca potenciar las capacidades institucionales y comunitarias,
impulsando las acciones de recuperación temprana con el fin de reducir las vulnerabilidades y generar procesos
autosostenibles. El liderazgo humanitario está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios (OCHA) y el liderazgo de desarrollo y construcción de paz está a cargo del Programa Mundial
de Alimentos (WFP)

1. Presencia operativa del ELC Córdoba

Agua, Seguridad
Recuperación
Saneamiento alimentaria y Salud Protección Educación Otros
temprana
e Higiene nutrición

ACH, WFP, FAO, Terre des Terre des Terre des PNUD, FAO, WFP, MAPP/OEA,
BENPOSTA, ACH, Hommes – Hommes – Hommes – FUNDACIÓN ONU DDHH,
FUNDACIÓN BENPOSTA, Lausanne, Lausanne, Lausanne, SAHED UNVMC,
HUMANITARIO

SAHED, Terre CORSOC ACH, HAI, BENPOSTA, BENPOSTA, CICR


des Hommes BLUMONT, CRC MAPP-OEA, WORLD
– Lausanne, CRC ONU DDHH, VISION, NRC
CORSOC, WORLD
NRC VISION, OIM,
FUNDACION
ORIANA,
UNMAS
(Descontamin
a Colombia),
PDH USAID,
NRC,
Corporación
Paz y
Democracia.
PAZ DESARROLLO
PNUD, MISION DE VERIFICACION DE LA ONU, CORSOC, PASTORAL PNUD, FAO, WFP, BENPOSTA, CORSOC, FUNDACIÓN DEL SINÚ,
SOCIAL MONTELÍBANO, PASTORAL SOCIAL MONTERÍA, FUNDACIÓN SAHED, WORLD VISION, ACH, HEARTLAND ALLIANCE
FUNDACIÓN DEL SINÚ, WORLD VISION, BENPOSTA, OIM,
FUNDACIÓN SAHED, Terre des Hommes – Lausanne, PDH USAID,
ORIANA, UNMAS (descontamina Colombia), ONU DDHH, BLUMONT,
MAPP-OEA

Para más información sobre este producto, contacte a:


Correo electrónico: cordoba@salahumanitaria.co - Gestor información ELC Córdoba
Colíder humanitario ELC Córdoba email: laura.ariasmontoya@un.org
Colíder paz y desarrollo ELC Córdoba email: claudia.pineda@wfp.org

Visite: www.unocha.org/colombia - www.reliefweb.int - https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia

También podría gustarte