Está en la página 1de 32

Unidad 2: "Materiales, Herramientas, Instrumentos y Máquinas"

Vas a comenzar la segunda Unidad de este módulo. 

En esta Unidad pretendemos que:

  Reflexiones con respecto a algunos procesos productivos simples.

  Reconozcas los distintos tipos de materiales e identifiques sus propiedades características.

  Puedas distinguir y diferenciar herramientas, máquinas e instrumentos.

Al momento de elaborar productos tecnológicos, y mas precisamente Bienes, es


importante tener en cuenta cuatro grandes elementos: los materiales con los cuales
vamos a construirlos, y las herramientas, máquinas e instrumentos que emplearemos.
En el transcurso de esta Unidad veremos estos cuatro temas

Materiales: Definición. Materia Prima y Productos Elaborados.


Clasificación de los materiales: metales, polímeros (maderas y plásticos) y cerámicos.
Propiedades de los materiales: Mecánicas, Térmicas, Químicas, Ecológicas, Sensoriales,
Eléctricas y Magnéticas.

Las Herramientas y sus usos. Herramientas para ajustar, desgastar, sujetar, cortar y


agujerear. Normas de seguridad en el uso de Herramientas.

Instrumentos de medición: Definición y ejemplos

Máquinas: Definición y ejemplos.

La palabra material la usamos para muchas cosas. Pensemos (materiales para la


construcción, lista de materiales para el jardín, objetos materiales, etc.). Pero, ¿Qué es un
material?
Los materiales son sustancias que puede utilizar el hombre para elaborar productos.
Estos materiales pueden ser:
naturales, cuando provienen de la naturaleza (como el trigo, la lana, la madera, etc.)
o artificiales, cuando son elaborados por el hombre (el plástico, el vidrio, el papel, etc.

Los materiales que se utilizan para fabricar otros productos se denominan Materia Prima.
Y al resultado del proceso de fabricación se lo llama Producto Elaborado

 Materia Prima ------------> Proceso de elaboración ------------>      Producto Elaborado

Por ejemplo:

 Harina ------------> Fabricación de Pan    ------------>  Pan

Existen algunos materiales que son materia prima para un proceso y producto


elaborado para otro proceso distinto. Por ejemplo:

El Queso es un producto elaborado en una empresa láctea, y a la vez es materia


prima en una pizzería.

La Madera, que es un producto elaborado en un aserradero, y es materia prima en


una carpintería.

Leche ------------> Empresa láctea------------> Queso

Queso ------------> Pizzería ------------> Pizza

Arbol ------------> Aserradero ------------> Madera

Madera ------------> Carpintería------------> Silla


Existen muchas formas de clasificar los materiales, de acuerdo a su
procedencia, su uso, sus propiedades, etc.
La clasificación que veremos a continuación concentra a los materiales en tres
grandes grupos:

Metales:

Los metales son materiales de enorme interés. Se usan mucho en la industria,


pues sus excelentes propiedades de resistencia y conductividad son de gran
utilidad en la construcción de máquinas, estructuras, mecanismos, circuitos y
herramientas.

Algunos metales se emplean en estado casi puro (cobre, oro, plata, etc.), pero


la mayoría se combinan entre sí o con otros elementos, formando aleaciones para
ampliar y mejorar sus propiedades.
Las aleaciones se emplean porque muchas veces un determinado metal en
estado puro puede no ser adecuado para lo que deseamos construir. Por ejemplo,
podría interesarnos que fuera más duro, o más resistente a la corrosión, o más
ligero, o mejor conductor. Las aleaciones de mayor uso industrial son las del
hierro; algunas de ellas son las fundiciones y los aceros.

Existen muchas formas de clasificar los metales, aunque podemos señalar dos
grandes grupos: los férricos y los no férricos.
Metales férricos: a este grupo pertenece el hierro y sus derivados: el acero y la
fundición.
Metales no férricos: Son materiales metálicos que no contienen hierro o que lo
contienen en muy pequeñas cantidades. Dentro de estos metales podemos
nombrar el aluminio, el oro, el cobre, la plata, el bronce, el plomo, etc.

Metales férricos

   
Metales no férricos

   

Básicamente, los polímeros que más utilizamos (aunque no con ese nombre), son
las maderas y los plásticos. Pero, para entender mejor el tema, vamos a dividir
los polímeros en dos grupos: naturales y sintéticos

Madera Materiales sintéticos

Los polímeros naturales pueden ser Maderas o fibras naturales.


A las maderas las podemos dividir en maderas duras (como el roble o el nogal) o
en maderas blandas (como el pino o el alerce)
Las fibras naturales pueden ser de origen vegetal o animal.

Dentro de las fibras vegetales podemos nombrar el algodón, formado por fibras


de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas
plantas, y se emplea para hacer telas y papel. El hule de los árboles de hevea y de
los arbustos de Guayule, son también fibras naturales importantes.

La seda y la lana son ejemplos de fibras animales.

La mayor parte de los polímeros que usamos en nuestra vida diaria son materiales
sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Y el polímero sintético que más
utilizamos es el plástico, en cualquiera de sus variedades. La materia prima de donde se
obtiene el plástico es el petróleo.
La clasificación más habitual de los polímeros se realiza según su comportamiento. Así
pues, los polímeros pueden ser de tres tipos:
Termoplásticos
Termoestables
Elastóme
Termoplásticos Termoestables Elastómeros
Ros

Se caracterizan porque se ablandan con el calor y se pueden moldear para darle


una gran variedad de formas, sabiendo que al enfriarse volverá a endurecerse
manteniendo sus características iniciales. Este proceso de ablandamiento y
endurecimiento puede volverse a repetir cuantas veces se quiera sin que el
material modifique su aspecto o sus propiedades. EJEMPLOS:
Polietileno

 Imagen tomada de: www.acenvases.com.ar


Polipropileno

imagen tomada de: www.carmenvidal.worpress.com


PVC (Cloruro de Polivinilo)

 Imagen tomada: www.es.123rf.com


Acrílicos

 Imagen tomada de: www.loespejo.olx.cl


Nailon

Al calentarlos por primera vez, estos polímeros se ablandan y se les puede dar
forma bajo presión. Debido al calor comienza una reacción química en la que las
moléculas se enlazan permanentemente. Esto se conoce como degradación.
Consecuencia: el polímero se hace rígido permanentemente y si se calienta no
se ablandará, si no que se romperá.
EJEMPLOS:
Baquelita (Resinas Fenólicas)
Melamina
Poliéster

Baquelita (Resinas
Melamina Poliéster
Fenólicas)

Son sustancias dotadas de gran elasticidad, que les permite estirarse cuando se
les aplica una fuerza de tracción, y que cuando cesa, recobran su forma inicial.

EJEMPLOS:
medias de lycra
cubiertas de autos (Caucho)
colines para el pelo
elásticos en general

medias de lycra cubiertas de autos (Caucho)


colines para el pelo elásticos en general
   
Son materiales ampliamente usados en la industria: (ladrillo, alfarería, losetas y
porcelana), incluyendo el concreto, pues sus componentes son cerámicos.
Su importancia se basa en la abundancia en la naturaleza y sus propiedades físicas y
mecánicas, diferentes a las de los metales.
Cuando se amasa tierra y agua, se forma una masa plástica que se puede moldear con
facilidad: el barro. Luego, si se lo deja secar y se lo cocina a altas temperaturas, se
transforma en un material duro, frágil y aislante del calor, la terracota. Esta particularidad
es característica de ciertos minerales, tales como los distintos tipos de arcillas (caolín,
porcelanita, figulina, pizarrosa) y la arena, que permite obtener diversos materiales
(terracota, porcelana, loza, vidrio, cemento) muy empleados en la fabricación de
objetos de uso cotidiano.
Productos usuales de la cerámica tradicional son:
Cerámicas de mesa, pavimentos y revestimiento
Sanitarios
Refractarios
Porcelanas (aislantes, decorativas)

Algunos objetos pueden fabricarse con distintos materiales. Por ejemplo, los


trenes de juguete, unos están fabricados con metal y plástico, y otros de madera.
Si un tren estuviera fabricado de vidrio, se rompería al caerse, porque el vidrio es
duro pero muy frágil.
La masilla, si la apretamos es blanda, distinta al vidrio. La masilla se puede doblar
y cambiar de forma, los vidrios, si los doblamos, se rompen.
• A los materiales que se puedan doblar y hacer cambiar de forma sin romperse,
se les llama maleables.
• A los que se rompen con facilidad se les llama frágiles.
Los globos, por otra parte, están hechos de un material especial, el caucho. Y
cuando inflamos el globo, su forma cambia como la masilla. Pero la masilla, si la
deformamos y la soltamos, no vuelve como el globo a la forma que tenía antes. Se
queda con la forma que le dimos.
Es que el caucho con el que está fabricado el globo, es elástico, es decir, puede
estirarse o doblarse, pero vuelve a su forma original.

Cuando decimos que un objeto es duro, frágil, maleable o elástico, estamos


hablando de las propiedades de esos materiales.

Las propiedades son el conjunto de características que hacen que los


materiales se comporten de una manera determinada ante los estímulos
externos, como la luz, el calor, las fuerzas, etc.
Todas las propiedades, para cada material, son estudiadas y experimentadas
en laboratorios o lugares específicos.

Existen
propiedades Mecánicas, Térmicas, Químicas, Ecológicas, Sensoriales, Eléctricas, Ma
gnéticas, etc
Los materiales tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están relacionadas
con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos.
Las propiedades mecánicas de los materiales son: Elasticidad, plasticidad, maleabilidad,
ductilidad, dureza, tenacidad y fragilidad.
Elasticidad: Cualidad que presenta un material para recuperar su forma original al cesar
el esfuerzo que lo deformó. Por ejemplo, un globo.
Plasticidad: Cualidad opuesta a la elasticidad. Indica la capacidad que tiene un material
de mantener la forma que adquiere al estar sometido a un esfuerzo que lo deformó. Por
ejemplo, un envase de platico.
Maleabilidad: se refiere a la capacidad de un material para ser conformado en láminas
delgadas sin romperse. Ejemplo, aluminio
Ductilidad: los materiales dúctiles son aquellos que pueden ser estirados y conformados
en hilos finos o alambre. Por ejemplo, el cobre.
Dureza: Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. Esta propiedad nos
informa sobre la resistencia al desgaste contra los agentes abrasivos. Ejemplo, diamantes
Tenacidad: Resistencia a la rotura de un material cuando está sometido a esfuerzos
lentos de deformación. Ejemplo, acero.
Fragilidad: Es el opuesto de la tenacidad, es la facilidad con la que se rompe un material
sin que se produzca deformación elástica. Por ejemplo el vidrio.
Las propiedades térmicas de un material son: conductividad térmica, fusibilidad,
soldabilidad y dilatación.
Conductividad térmica: es la propiedad de los materiales de transmitir el calor.
Fusibilidad: facilidad con la que un material puede fundirse, pasar de sólido a líquido.
Soldabilidad: facilidad de un material para poder soldarse consigo mismo o con otros
materiales.
Dilatación: es el aumento de tamaño que experimenta un material cuando se eleva su
temperatura.

Las propiedades químicas fundamentales que presenta un material son


la estabilidad química y la corrosividad.
Estabilidad química: con esta propiedad definimos si determinada sustancia
tiende a reaccionar o a descomponerse de manera espontánea al entrar en
contacto con otra, o si, por el contrario para que reaccione es necesario una
acción exterior. Ej. Oxidación.
Corrosividad: es el deterioro de las propiedades de un material como
consecuencia de la acción de agentes externos como el agua, el oxigeno o los
ácidos.

Según el impacto que tienen los materiales en el medio ambiente, se clasifican


en: reciclables, reutilizables, tóxicos o biodegradables.

Reciclables: son los materiales que se pueden reciclar, es decir, que pueden ser
utilizados para fabricar otro material diferente. 

Reutilizable: son los materiales que se pueden volver a utilizar, pero para el
mismo uso.

Tóxicos: estos materiales son nocivos para el medio ambiente, ya que pueden


ser venenosos para los seres vivos y contaminan el agua, el suelo o la atmosfera.

Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en


descomponerlos de forma natural en otras sustancias. Los materiales
biodegradables son aquellos para los cuales existe algún organismo vivo que “se
los come”.

En la siguiente infografía, de la web eroski.es, te mostramos los símbolos usados en el


reciclaje
Además de todas las propiedades que vimos anteriormente, hay muchas otras,
como sensoriales, eléctricas, magnéticas, etc., pero escapan a la profundidad que le
queremos dar a este tema.
Para elaborar productos, además de los materiales vistos, se
utilizan herramientas, instrumentos y máquinas. A continuación los veremos
brevemente por separado, para poder diferenciarlos y utilizarlos correctamente.

Las herramientas son utensilios, de uso manual, que nos permiten hacer mejor,
más fácil y con menor esfuerzo nuestro trabajo.
Vamos a considerar que las herramientas NO UTILIZAN electricidad para su
funcionamiento.
Existen muchos y variados tipos de herramientas. Nosotros las vamos a agrupar
en cinco clases:
Herramientas para Desgastar, como una lima
Herramientas para Sujetar, como una morsa
Herramientas para Ajustar, como una llave
Herramientas para Cortar, como una sierra
Herramientas para Agujerear, como un taladro manual

Lima Morsa Llaves

Sierra  

Normas de Seguridad en el uso de herramientas

 
Cuando utilizamos alguna herramienta, es imprescindible tomar algunos recaudos,
para evitar accidentes. Algunas de las normas de seguridad en el uso de
herramientas son:
• Seleccionar la herramienta adecuada para cada trabajo
• Mantenerlas en buen estado
• Usarlas correctamente
• Guardarlas en buenas condiciones y en los lugares adecuados

Instrumentos de medición

Durante todo proceso de fabricación de un producto es necesario controlar sus


dimensiones y verificar que cumpla con aquellas especificadas en su diseño.
Para esta tarea se utilizan los instrumentos de medición.

Medir significa comparar alguna magnitud con una medida patrón.

Son ejemplos de magnitudes: la longitud, el peso, el tiempo, el volumen,


la corriente eléctrica, la tensión eléctrica, la temperatura, etc.

Cada magnitud tiene una unidad de medida. Por ejemplo, la longitud se mide


en metros (m), centímetros (cm), milímetros (mm), etc.; el tiempo se mide
en segundos (seg), minutos (min), horas (h), etc.

Como ejemplos de instrumentos de medición podemos nombrar: cinta


métrica, calibre, termómetro, cronómetro, balanza, reloj, etc.

Una máquina es un conjunto de piezas conectadas entre sí, que funciona con algún
propósito y utiliza alguna forma de energía (muscular, eólica, eléctrica, etc.).
Los principales objetivos y ventajas que tiene el uso de las máquinas son
• Sustituir el trabajo manual por el trabajo mecánico
• Facilitar el trabajo del hombre y mejorar la rentabilidad de la producción
• Transformar y aumentar las limitadas fuerzas del hombre
• Aumentar la velocidad de trabajo
• Au
mentar la productividad

Unidad 3: "Energía y Electricidad"

Vas a comenzar la tercera unidad de este módulo. 

En esta Unidad pretendemos que:

o  Conozcas qué es la energía.

o  Distingas entre fuentes y formas de energía.

o Comprendas la importancia de las fuentes renovables de energía.

o Reflexiones acerca del impacto que produce la generación y uso de la electricidad.

o Reconozcas los distintos componentes de una instalación eléctrica.


o Comprendas cuáles son los riesgos que pueden ocurrir con el uso de la
electricidad, y que sepas cómo prevenirlos.

o La energía mueve al mundo". Al mirar a nuestro alrededor observamos que


las plantas crecen, los animales se trasladan, que las máquinas y
herramientas realizan las más variadas tareas, etc. Todas estas actividades
tienen en común que precisan de algún tipo de energía.

o La energía está presente en todos lados. Se manifiesta en los cambios


físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o
calentarlo; en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o
en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica; etc.

o Estos son los contenidos relacionados a la energía, que veremos en esta


Unidad:

o -La energía ¿qué es? Fuentes de energía: Renovables y no renovables

o -Formas de energía

o -La electricidad: Definición y principios fundamentales.

o -Generación de Electricidad. Centrales Energéticas: Definición y ejemplos

o -Transporte y Distribución de la Electricidad.

o -La Instalación Eléctrica familiar: Componentes.

o -Riesgos en una Instalación Eléctrica: Cortocircuito, Sobrecarga y Descarga Eléctrica.

o -Dispositivos de Protección: Descarga o Puesta a Tierra. Fusibles. Disyuntor Diferencial. Llave


Térmica.

El término energía tiene diversos significados, relacionados con una capacidad para obrar, transformar o
poner en movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología, «energía» se refiere
a un recurso natural, incluyendo a su tecnología asociada para extraerla, transformarla y darle un uso
industrial o económico.

La energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras
necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos
para el control de los recursos energéticos.

Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza de los que


la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades.
El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los
depósitos de energía".
Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no
renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".
Las Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se
pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes
renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos
constante en la naturaleza.

Existen varias fuentes de energía renovables, como son:

Energía mareomotriz (mareas)

Energía hidráulica (embalses)

Energía eólica (viento)

Energía solar (Sol)

Energía de la biomasa (vegetación)

Las Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y
cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración.

Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

Los combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y gas natural.


La energía nuclear, en donde se utiliza principalmente Uranio, Tritio o Deuterio para la fisión y fusión
nuclear.

combustib
les fósiles

  carbón petróleo gas natural.

La energía
   
nuclear

    fisión y fusión nuclear.  

Muchas veces suele confundirse “fuentes de energía” con “formas de energía”.


Una fuente es de donde se “extrae” la energía. En cambio, la forma es el tipo de
energía.
Un ejemplo para que se entienda: un banco es una “fuente de dinero”, el lugar
donde se saca el dinero. Y cada billete o moneda distinta es un “tipo de dinero”
La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma
de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad,
de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se
denomina:
• Energía térmica
• Energía eléctrica
• Energía radiante
• Energía química
• Energía nuclear

De todas las formas de energía mencionadas anteriormente, vamos a profundizar


sobre la energía eléctrica:

 porque la Tecnología busca generarla de las más diversas maneras.


 porque es la que más utilizamos diariamente.
 porque es muy importante conocer sus beneficios y posibles riesgos.

Todas las cosas que nos rodean aire, agua, madera, metales, piel, etc. están
compuestas por partículas llamadas átomos.
Estos átomos están formados por un núcleo compuesto por protones (partículas
con carga positiva) y neutrones (partículas sin carga). Alrededor de este núcleo
se encuentran los electrones (partículas con carga negativa).
Cuando, por alguna razón, logramos que los electrones comiencen a moverse en
forma ordenada, tendremos una corriente de electrones o “corriente eléctrica”.
Resumiendo, podemos decir que la electricidad es el movimiento ordenado de
electrones libres dentro de un material conductor.

En esta actividad tenés que leer y completar las frases.

Todas las cosas que nos rodean aire, agua, madera, metales, piel, etc. Están compuestas por partículas

llamadas  

Estos átomos están formados por un núcleo compuesto por    (partículas con

carga positiva) y    (partículas sin carga). Alrededor de este núcleo se encuentran

los    (partículas con carga negativa).


Cuando, por alguna razón, logramos que los electrones comiencen a    en forma

ordenada, tendremos una    de electrones o

“corriente  

Resumiendo, podemos decir que la electricidad es el    

de    libres dentro de un material conductor.

Su puntuación es 8/9.

La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna forma de


energía (química, mecánica, térmica, luminosa, etc.) en energía eléctrica.
Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales
eléctricas.

Una central eléctrica es el lugar donde una fuente de energía se transforma en


energía eléctrica.
Aunque existen excepciones, en general las centrales aprovechan las
posibilidades de convertir la energía mecánica en energía eléctrica mediante el
movimiento de una turbina, que es un eje con paletas, similares a las de un
molino o un ventilador.
Para girar, las turbinas necesitan de la participación de un fluido en movimiento,
como el viento, el agua que cae desde un embalse, los gases liberados en la
combustión del gas, el vapor generado por la fisión nuclear o en calderas que
queman petróleo o carbón. Las ruedas con paletas asociadas a la turbina se
mueven por el impulso del movimiento continuado del fluido. Esto genera la
rotación de la turbina, que está unida al eje de un generador eléctrico, que es un
enorme motor que realiza la transformación de movimiento en electricidad (a
diferencia del motor eléctrico que transforma electricidad en movimiento).

De acuerdo a qué fluido hace girar la turbina, existen varios tipos de centrales


eléctricas. Cabe aclarar que las centrales fotovoltáicas son las únicas que no
tienen el par turbina-generador, porque la electricidad se genera de otra forma
distinta. Te vamos a mostrar en profundidad los siguientes tipos de centrales:

 Hidroeléctricas
 Térmicas
 Nucleares
 Eólicas
 Solares (Fotovoltaicas y Fototérmicas)
 Geotérmicas
 Biomasa

Las centrales hidroeléctricas son las que aprovechan la fuerza del agua..

En las centrales térmicas se quema algún combustible fósil (carbón, fueloil o gas).

Las hay convencionales y de ciclo combinado, incluso de biomasa o residuos


sólidos urbanos cuyo combustible son las basuras.

Las centrales nucleares son térmicas, en las que el calor procede de la fisión del uranio.
En el siguiente video te mostramos cómo funcionan

Hay dos tipos de Centrales que aprovechan la Energía Solar para transformarla en Energía Eléctrica:

las Centrales Fotovoltaicas 

las Centrales Fototérmicas

A continuación las veremos por separado, porque su funcionamiento es muy distinto

Las centrales fotovoltáicas, recogen y convierten la energía de la radiación solar. Te mostramos cómo
funcionan

Con respecto a la generación de electricidad mediante la energía solar, el


gobierno de nuestra provincia tiene un interés particular, debido que no es
contaminante y utiliza una fuente de energía renovable.

A continuación te mostramos dos videos del avance de este tipo de generación en


nuestra provincia de San Luis

Fototérmicas
En este tipo de centrales solares el calor de la radiación solar calienta un fluido
que pasa a fase vapor. El vapor se dirige hacia la turbina obligándola a girar. El
giro de la turbina genera la energía eléctrica.

La captación y concentración de la radiación solar se efectúa en unos dispositivos


llamados heliostatos. En esencia estos heliostatos son espejos que reflejan y
concentran la radiación solar en un determinado punto. Normalmente estos
dispositivos están dotados de elementos de control que los orientan en función de
la posición del Sol respecto a la Tierra.

Las centrales geotérmicas están alimentadas por la temperatura interior de la


Tierra
 

Hasta ahora te hemos explicado qué es la electricidad, y cómo se produce. Pero una


de las características más importantes de la electricidad es que se puede transportar.
Antes que existiera la energía eléctrica, para hacer funcionar una máquina se necesitaba
la fuente de energía en el mismo lugar de dicha máquina (ya sea un rio, una caldera, el
viento, etc.).
A partir de la invención de la electricidad, todo tipo de artefactos eléctricos pueden
funcionar en nuestros hogares, que están situados a mucha distancia de la fuente de
dicha energía. Esto se debe, precisamente, a que la electricidad se puede transportar.
Mirá el siguiente video:

Ya estudiamos qué es la electricidad, cómo se genera y transporta. Lo que vamos


a ver en esta última parte de la Unidad, es el final de este camino: la electricidad
en una casa.

La instalación eléctrica de una casa comienza con dos conductores, desde el


medidor, que se ramifican en paralelo alimentando la iluminación de todos los
espacios interiores y exteriores. Además, estos cables proveen la energía eléctrica
suficiente para que funcionen todos los artefactos del hogar.
Los componentes de una instalación eléctrica son:
Conductores (cables)
Conductos (caños)
Cajas
Interruptores (llaves)
Tomacorrientes (enchufes)
Portalámparas
Dispositivos de protección

Riesgos

En una instalación existen algunos fenómenos eléctricos que la pueden dañar


seriamente, o pueden perjudicar a las personas que la utilizan. Estos fenómenos
pueden ser cortocircuitos, sobrecargas o descargas eléctricas. A continuación
veremos estos riesgos por separado.

Un cortocircuito es la unión directa del polo positivo con el polo negativo de


una fuente de alimentación. Es decir, cuando se tocan la fase y el neutro. Esto
produce un brusco aumento de la corriente provocando un rápido calentamiento
de los cables, pudiendo ocasionar un incendio.
Una Sobrecarga es cuando a una instalación eléctrica se le exige que entregue más
corriente de la que puede dar. Por ejemplo, cuando conectamos en un mismo
enchufe varios aparatos de mucho consumo. Esto ocasiona un lento calentamiento
de los cables y puede provocar un cortocircuito o un incendio.
Si bien todos los electrodomésticos deben estar aislados, de manera que la corriente no
pueda “escaparse”, no debemos descartar este riesgo, porque siempre existe. Si una
corriente se “fuga” del circuito, ésta queda “atrapada” en la carcasa metálica del
electrodoméstico (heladera, lavarropas, gabinete de PC, etc.).Si una persona “no
aislada” (descalza) toca alguna parte cargada, recibirá una descarga eléctrica,
porque la corriente pasará a través de su cuerpo, hacia la tierra.
La descarga eléctrica se conoce popularmente con el nombre de “patada”.
Para evitar cortocircuitos, sobrecargas o posibles descargas eléctricas, se utilizan
los dispositivos de protección.
Los dispositivos de protección pueden ser:
Fusibles
Disyuntor diferencial
Puesta o descarga a tierra
Interruptor termomagnético (Térmica)

Puesta o Descarga a Tierra

La puesta a tierra se construye con una barra de cobre o


hierro (llamada jabalina), enterrada en el suelo, conectada a todas las ranuras
verticales (u horizontales) de los tomacorrientes, mediante un cable sin aislación
de 2,5 mm2.
En el caso que exista una fuga hacia la carcasa de un electrodoméstico (por
ejemplo de una heladera), esta corriente se descargará a tierra por el cable,
que no ofrece resistencia, en lugar de hacerlo por nuestro cuerpo. De esta
manera, la puesta a tierra nos protege de posibles descargas eléctricas.

En esta Unidad comenzamos estudiando que el término energía tiene diversos


significados, relacionados con una capacidad para obrar, transformar o poner
en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar
un trabajo. En tecnología, «energía» se refiere a un recurso natural, incluyendo
a su tecnología asociada para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o
económico.

Las Fuentes de energía son los recursos existentes en la naturaleza, y se


clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables

 Entre las fuentes de energía renovables, están:

 Energía mareomotriz (Mareas)
 Energía hidráulica (Embalses)
 Energía eólica (Viento)
 Energía solar (Sol)
 Energía de la biomasa (Vegetación)

Entre las fuentes de energía no renovables están:

Los combustibles fósiles, como el carbón, petróleo y gas natural.


La energía nuclear, en donde se utiliza
principalmente Uranio, Tritio o Deuterio para la fisión y fusión nuclear.

La Energía puede manifestarse de diferentes formas:


como movimiento (cinética), dependiendo de la posición (potencial),
como calor, como electricidad, etc. Según sea el proceso, la energía se
denomina:

 Energía térmica
 Energía eléctrica
 Energía radiante
 Energía química
 Energía nuclear

Dentro de todas estas formas de energía, estudiamos en profundidad la energía


eléctrica. Aprendimos que la electricidad es el movimiento ordenado de
electrones libres dentro de un material conductor. Y vimos que la electricidad
se genera en las Centrales Eléctricas.

Aunque existen excepciones,  en general las centrales aprovechan las


posibilidades de convertir la energía mecánica en energía eléctrica mediante el
movimiento de una turbina, que es un eje con paletas, similares a las de un
molino o un ventilador.
Para girar, las turbinas necesitan de la participación de un fluido en movimiento,
como el viento, el agua que cae desde un embalse, el vapor, etc. Las ruedas con
paletas asociadas a la turbina se mueven por el impulso del movimiento
continuado del fluido. Esto genera la rotación de la turbina, que está unida al  eje
de un generador eléctrico, que es un enorme motor que realiza la transformación
de movimiento en electricidad.

De acuerdo a qué fluido hace girar la turbina, existen varios tipos de centrales


eléctricas (menos las centrales fotovoltáicas o solares son las únicas que no
tienen el par turbina-generador)

 Hidroeléctricas
 Térmicas
 Nucleares
 Eólicas
 Fotovoltaicas o solares
 Geotérmicas

Y en el final de la Unidad estudiamos que la instalación eléctrica de una


casa está compuesta por:

 Conductores (cables)
 Conductos (caños)
 Cajas
 Interruptores (llaves)
 Tomacorrientes (enchufes)
 Portalámparas
 Dispositivos de protección

También vimos que en una instalación existen algunos fenómenos eléctricos que


la pueden dañar seriamente, o pueden perjudicar a las personas que la utilizan.
Estos fenómenos pueden ser:

 Cortocircuitos: union directa de cables con distinta polaridad.


 Sobrecargas: Exigencia superior a la que soporta la instalación (cuando
enchufamos muchas cosas).
 Descargas eléctricas: Paso de corriente por el cuerpo de una persona,
hacia la tierra (conocida como "patada").

Para evitar estos fenómenos se utilizan los dispositivos de protección, que


pueden ser:

 Fusibles: Protegen contra cortocircuitos y sobrecargas.


 Disyuntor diferencial: Protege  de descargas eléctricas.
 Puesta o descarga a tierra: Protege  de descargas eléctricas.
 Interruptor termomagnético (Térmica): Protege contra cortocircuitos y
sobrecargas.

Unidad 4: "Los Límites de la Tecnología"


Vas a comenzar la  cuarta Unidad de este módulo. 

En esta Unidad pretendemos que:

  Conozcas los diversos aspectos que limitan el accionar tecnológico.


 Reconozcas reflexiva y críticamente la incidencia de dichos aspectos.
 Reflexiones acerca de la globalización, el desarrollo tecnológico y sus implicáncias

 
 

Hoy la vida humana transcurre en un medio más artificial que natural, como lo
podemos constatar fijando nuestra atención en lo que nos rodea, prácticamente
casi todo son artefactos tecnológicos hechos por el hombre en su búsqueda por
mejorar la calidad de vida: la casa, los muebles, la radio, el televisor, la cocina, el
teléfono, etc.; con propiedad podemos decir que nos movemos en un ambiente
tecnológico, que podemos llamar mundo artificial.

Este mundo artificial, como consecuencia del acelerado desarrollo tecnológico de


este siglo, ha adquirido una importancia tal que en gran medida condiciona
nuestras actividades, nuestro comportamiento, el desarrollo social y como
consecuencia nuestra cultura que lleva el sello indeleble de la tecnología.

Alguna vez te has preguntado de dónde vienen todas las cosas que compramos y adónde
van a parar cuando las tiramos? Lo que dicen los libros de texto es que las cosas
simplemente se mueven a través de un sistema: desde la extracción, a la producción, a la
distribución, al consumo y a la disposición. A esta suma de etapas se le llama la
“economía de los materiales”.

Lo más importante de esta Unidad es tomar conciencia sobre los graves


problemas que ocasiona la Tecnología en muchos lugares.
En el complejo sistema que utiliza la Tecnología para la elaboración y distribución
de productos, detallamos cinco fases o etapas:

Extracción, Producción, Distribución, Consumo y Disposición.

Extracción: En esta fase, lo más grave es la explotación de los recursos


naturales, que está ocasionando la destrucción del Planeta. Este es el primer
límite: se nos están acabando los recursos. Nuestro problema no es sólo que
usamos demasiadas cosas, sino que usamos más de lo que nos corresponde.

Producción: En esta fase, lo más importante es producir mayor cantidad. No


importa cómo, no importa la calidad. Por ejemplo, pensemos en los alimentos.
¿Qué dicen nuestros padres o abuelos con respecto a los tomates, los pollos, las
frutas, etc.?. Los campos utilizan fertilizantes que terminan siendo tóxicos para las
personas y animales. Las fabricas tambien contaminan. Pero nada de todo esto
parece importar. Lo único que parece imprescindible es la producción.

Distribución: En esta etapa lo fundamental es vender. Y para esto, se intenta


tener el precio lo más bajo posible. Por esta razón, se recorta todo lo que se
puede recortar: y esto siempre recae en el empleado. Se pagan sueldos cada vez
más bajos, se recortan prestaciones sociales, se extienden las jornadas laborales,
etc.

Consumo: Este es el corazón del sistema, el motor que lo mueve. Para que todo
funcione, se hace necesario que todo se consuma rápido. Y en este sentido
prfundizamos sobre dos conceptos importantes:

 Obsolencia programada: "Diseñado para ser desechado". Se fabrican


productos, para que en poco tiempo sean descartados. Pensemos en los
autos, las heladeras, los celulares. Todo dura menos que antes.
 Obsolencia percibida: sirve para convencernos de desechar objetos que
todavía son perfectamente útiles. La moda es un buen ejemplo, porque
intenta que descartemos prendas que están perfectamente utilizables.
La publicidad, y los medios de comunicación en general, desempeñan
un papel importante en este sentido.

Disposición: Es la última etapa. Todo lo que consumimos se va a la basura. Cada


vez se generan más residuos, y por consiguiente, más contaminación.

Todos los puntos enumerados estudiados en la unidad, muestran que el sistema


en crisis. A lo largo de todas las fases nos topamos con un montón de límites.
Desde el cambio climático hasta la pérdida de la felicidad.

Pero lo bueno de tener un problema tan amplio es que hay muchos puntos de


intervención. Hay personas que están trabajando para defender los bosques, y
para lograr una producción limpia. Personas que luchan para defender los
derechos laborales, el comercio justo o el consumo consciente, o que bloquean
los rellenos y los incineradores de residuos, etc.

Existe una nueva forma de pensar las cosas y está basada en la sustentabilidad
y la equidad: Química Verde, Basura Cero, Producción de Ciclo
Cerrado, Energía Renovable, Economías Locales Vibrantes. Esto ya está
pasando.

Cuál es el orden correcto del sistema de la economía de los materiales,


estudiado en la Unidad?

Extracción  ---> Producción ---> Distribución ---> Disposición ---> Consumo
Extracción  ---> Producción ---> Disposición ---> Distribución ---> Consumo
Disposición  ---> Producción ---> Extracción ---> Distribución ---> Consumo
Extracción  ---> Producción ---> Distribución ---> Consumo ---> Disposición

De acuerdo a lo estudiado en la Unidad, ¿Cuál es el corazón del sistema?

Extracción
Producción
Consumo
Distribución

De acuerdo a lo estudiado en la Unidad, actividad de explotación de los


recursos naturales.

Extracción
Producción
Distribución
Disposición

De acuerdo a lo estudiado en la Unidad:  Actividad en donde se incluyen tóxicos para


aumentar la cantidad de productos
Extracción
Producción
Distribución
Consumo

De acuerdo a lo estudiado en la Unidad, actividad en dónde desechamos los


productos.

Extracción
Producción
Disposición
Consumo

ENVIAR RESPUESTAS

« Anterior | Siguiente »

En esta última Unidad vimos dos procedimientos que utiliza la Tecnología: uno


para contrucción (Proyecto Tecnológico), y otro aprender de los
productos terminados (Análisis de productos o Lectura del objeto).

Un Proyecto Tecnológico es un procedimiento ordenado y planificado que


utiliza la Tecnología para fabricar algún producto. Un Proyecto Tecnológico tiene 5
etapas básicas:

Identificación de necesidades: En esta etapa se identifica el problema o


necesidad, se busca información  sobre el tema, se analizan posibles soluciones, y
se selecciona la solución más adecuada.

Diseño: Una vez definido qué vamos a hacer, es necesario diseñar el nuevo


producto. Esta es la etapa creativa por excelencia. Tenemos que hacer un dibujo, con
su forma y medidas. Conviene dibujar cada pieza que deba ser construida, y también el conjunto para indicar
cómo se arma. El cálculo de los costos forma parte de esta etapa, ya que puede obligar a hacer
modificaciones en el diseño. Por este motivo es necesario hacer un presupuesto detallando
los materiales, herramientas, máquinas e instrumentos a utilizar, con sus respectivos costos.

Organización y Gestión: En esta etapa se tienen que detallar todas las tareas a


realizar, su secuencia y el tiempo estimado en el que se deberían realizar. Es
preciso designar quienes serán los responsables de cada una de las tareas
planificadas y prever de qué modo se obtendrá el dinero o los recursos necesarios
y como se va a llevar el producto a sus destinatarios (publicidad, distribución,
comercialización, etc.). El manejo y la coordinación de todas estas acciones se
llama gestión.

Ejecución: Es la etapa donde ponemos en práctica todo lo planificado, donde se


fabrica el producto. En esta etapa es muy importante tener en cuenta las normas de seguridad, para
evitar posibles accidentes

Evaluación y Perfeccionamiento: Supone la revisión de todo el proceso y


del producto logrado, a los efectos de evaluar si soluciona la necesidad
detectada en la primera etapa, y de perfeccionarlo.

El Análisis de productos es una forma ordenada de descubrir toda la


información que tienen "guardada" los productos tecnológicos ya
terminados. Hay nueve análisis distintos. Para resumir lo que estudiaste en esta
Unidad, en el siguiente cuadro te mostramos cada análisis con su pregunta
asociada:

Tipos de Análisis Pregunta


Análisis Morfológico ¿Qué forma tiene?
Análisis Estructural ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Análisis Funcional ¿Para qué sirve?
Análisis de Funcionamiento ¿Cómo funciona?
Análisis Tecnológico ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
Análisis Económico ¿Qué valor tiene?
Análisis Comparativo ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
Análisis Relacional ¿Cómo está relacionado con su entorno?
Análisis Histórico ¿Cómo surgió y cómo está vinculado a la estructura sociocultural?

Tercera etapa del Proyecto Tecnológico

Diseño
Organización y Gestión
Ejecución
Evaluación y Perfeccionamiento

Etapa del Proyecto Tecnológico en donde se pone en práctica todo lo diseñado

Diseño
Organización y Gestión
Ejecución
Evaluación y Perfeccionamiento

Etapa del Proyecto Tecnológico donde se debe comprobar si el resultado


soluciona el problema.

Identificación de necesidades
Organización y Gestión
Ejecución
Evaluación y Perfeccionamiento

Análisis donde se estudian los elementos que componen el producto

Análisis morfológico
Análisis Estructural
Análisis funcional
Análisis de funcionamiento

Análisis donde se estudia para qué sirve el producto

Análisis funcional
Análisis comparativo
Análisis tecnológico
Análisis histórico

Análisis donde se estudia cómo está hecho el producto y de qué materiales

Análisis morfológico
Análisis de funcionamiento
Análisis comparativo
Análisis tecnológico
¿Desde cuándo existe la Tecnología?

Desde que se inventó la computadora


Desde que se inventó la electricidad
Desde que el hombre tuvo su primera necesidad y la resolvió
Desde que se inventó la rueda

Producto fabricado por el hombre, que se puede tocar.

Bien
Servicio

Completá la frase de forma correcta:

El Transporte es una ...

Necesidad vital
Necesidad no vital

Completá la frase de forma correcta:

La Vivienda es una ...

Necesidad vital
Necesidad no vital

Una técnica es un conjunto de conocimientos aceptados como verdaderos.

Verdadero
Falso

Los metales se clasifican en sintéticos o naturales


Verdadero
Falso

Completá la frase de forma correcta:

La dilatación es una propiedad ...

Mecánica
Térmica
Química
Ecológica

¿Cómo se llama el eje con paletas, parecido a un ventilador, que se utiliza para
producir electricidad?

Molino
Turbina
Generador
Motor

Dispositivo de Protección que protege contra Descargas Eléctricas

Llave Térmica
Disyuntor Diferencial
Fusible

Según lo estudiado en la teoría, el corazón del sistema de la economía de los


materiales.

Extracción
Producción
Distribución
Consumo

¿Cuál es el procedimiento que utiliza la Tecnología para elaborar Productos


Tecnológicos?

El Proyecto Tecnológico
El Análisis de Productos o Lectura del objeto

Análisis que estudia en qué se diferencia un producto de otros equivalentes

Análisis Comparativo
Análisis Morfológico
Análisis Estructural
Análisis Relacional

ENVIAR RESPUESTAS

También podría gustarte