Está en la página 1de 6

1005060567, 10050599835, 1007408504 1

AGLOMERADO CERÁMICO A BASE DE


RESINA Y CÁSCARA DE HUEVO
(diciembre de 2022)
Celis A. Maryith, Adrada L. Samuel y Daza P. Yulieth

en dos apoyos previamente ajustados, para aplicar la fuerza en


Resumen ⎯ En el siguiente artículo se encuentra el estudio y el centro de la probeta hasta ocasionar la fractura, el ensayo es
elaboración de un aglomerado cerámico a base de cascara de realizado en la maquina universal [2] (figura 1).
huevo, siendo el mismo el refuerzo de la resina de poliéster usada;
a probetas de dicho material, con variaciones en sus tamaños de
partículas se les practicó ensayos de flexión, para así determinar
su resistencia a la misma, evidenciando un comportamiento frágil
y, por ende, cerámico del material.

Índice de Términos – Aglomerado cerámico, Cáscara de huevo,


Cerámico, Flexión, Frágil.

I. INTRODUCCIÓN

L os materiales cerámicos se caracterizan por sus diferentes


propiedades, son materiales inorgánicos, generalmente
cristalinos. Tienen una baja conductividad térmica y eléctrica y
son altamente estables químicamente al aplicárseles
temperatura; Como se mencionó anterior mente, tienen una
estructura cristalina, que puede ser tanto amorfa como vítrea.[1]
los materiales cerámicos son duros y ligeros, pero de la misma
forma son frágiles.
La fragilidad es debida a la porosidad que presente el material,
el tamaño de grano tiene una alta influencia en la resistencia y
propiedades del material, ya que la fragilidad aumenta si se
encuentran imperfecciones, grietas y demás. y esta misma
Figura 1. Maquina universal.
porosidad puede influir en el cómo se ve el material. Por otro
lado, los altos puntos de fusión, baja conductividad tanto
En este ensayo se evalúa la resistencia a la flexión, la cual es la
térmica como eléctrica y otras propiedades, son debidas al tipo
capacidad de un material a soportar fuerzas aplicadas
de enlaces dentro de la estructura, los cuales pueden ser
perpendicularmente a su eje longitudinal, también indica la
covalentes o iónicos, ya que este tipo de enlaces son más fuertes
resistencia del material contra la deformación y se evidencia
que los metálicos. [2]
como la tensión máxima o a rotura del mismo.[2]
El ensayo de flexión, es un método para medir la resistencia y
Al hablar de aglomerados se hace alusión a unir elementos o
propiedades mecánicas de materiales poco dúctiles como los
trozos de los mismos, cumpliendo con el verbo aglomerar.
cerámicos, ya que un ensayo de tensión no se podría realizar ya
Al fabricar estos aglomerados, se tienen en cuenta los tamaños
que al ajustar las mordazas el material podría empezar a
de los fragmentos del material y del tipo de pegamento que se
fracturarse. El ensayo de flexión consiste en ubicar la probeta

Documento recibido el 7 de diciembre de 2022. Por el Maestro Bladimir Ramón C. A. Maryith Dayanna. Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de
Valencia Santander. Colombia. En el programa de Ingeniería Química telefono: 321-253-
A. L. Samuel Estiven, Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de 1196; e-mail: maryith.celis@unipamplona.edu.com
Santander. Colombia. En el programa de Ingeniería Química, telefono: 310- D. P. Yulieth Katherine, Universidad de Pamplona. Pamplona, Norte de
280-1963. e-mail: Samuel.adrada@unipamplona.com. Santander. Colombia. En el programa de Ingeniería Química telefono: 320-255-
9098; e-mail: yulieth.daza@unipamplona.edu.com
1005060567, 10050599835, 1007408504 2

use. Si el material del que se conforma es de poca dureza, este lado, a la segunda mezcla, se agregó 300g de cascara y 100g de
aglomerado no tendrá demasiada dureza.[3] huevo. (ver figuras 7,8 y 9)
A demás de la cola se puede usar resina como pegamento y Por último, se realizó dos diferentes mezclas, se varió igual que
luego de esto se hace un procesamiento con calor y presión para anteriormente el tamaño de partícula del huevo, siendo este
que el material quede compacto.[3] mezclado con la misma cantidad de resina poliéster y se agregó
Las resinas actúan como las matrices de los compuestos, las catalizador para acelerar su secado.
cuales se refuerzan por otro elemento, el cual se usa para darle
más resistencia y mejorar alunas propiedades.[4] Con estas muestras se realizó diferentes probetas, de mismas
Las resinas de poliéster son termoestables y las más comunes, dimensiones, para así elegir una de las mismas apta para realizar
así mismo son las más utilizadas debido a que tienen una
las pruebas. (ver figuras 10 y 11)
excelente relación de calidad-precio, estas resinas reaccionan
.
con catalizadores, los cuales aceleran su proceso de secado y
solidificación.[4] B. Etapa Final

Aunque las cascaras de huevo se asocien a fragilidad, en Se eligió la probeta hecha con resina como pegamento, ya que
realidad son diseñadas naturalmente para ser muy resistentes a fue la que mejor secado tuvo, así mismo fue la que se observó
los rayos UV y a ser fuertes. Al ser la producción mundial de con mejor características y resistencia; se varió el tamaño de
huevo y el consumo del mismo tan amplio y por ende los partícula para observar el comportamiento con dicha variación
desechos de esta industria aportan un gran volumen, son al realizar las pruebas de flexión correspondientes.
alrededor de 250.000 toneladas al año.[5]
La cascara de huevo se compone un 94% de carbonato cálcico, Se usó un molde para hacer las probetas uniformes de 120mm
un 1% de carbonato magnésico, 1% de fosfato cálcico y un 4% de largo, 50mm de ancho y 7,7 mm de espesor; estos datos
de proteína.[6] fueron tomados con el fin de realizar el ensayo de flexión en el
Esta materia resulta ser un gran sustituyente para diferentes laboratorio de materiales de la Universidad de Pamplona,
materiales, a partir de ella se pueden producir cerámicas y mediante la maquina universal.
demás.[6] Al realizar dicha prueba, se tuvo una longitud determinada para
los puntos de apoyo, la cual fue 10cm, con esto se logró que la
II. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL probeta quedara alineada de la mejor manera y así obtener los
AGLOMERADO
datos correctamente.

A. Etapa Inicial de Elaboración El primer ensayo se realizó a cuatro probetas con un tamaño de
partícula entre 4 y 6 mm, con una velocidad de 1mm/min y el
segundo ensayo se realizó con cuatro probetas con un tamaño
Se realizó una búsqueda en la bibliografía y así se tuvo de partícula de alrededor de 1um, con una velocidad de
referencias de los materiales a usar y el procedimiento a seguir 1mm/min igualmente. (ver figura 12)
para dar lugar a la primera elaboración.
Se recolectó una gran cantidad de cascaras de huevo, Se observó un comportamiento más frágil con las probetas de
provenientes de una panadería en la ciudad de pamplona, se mayor de tamaño de huevo, este comportamiento se encontró
lavó, secó y trituró manual y en molino. para obtener los en las gráficas que se obtuvieron de la prueba; los datos
diferentes tamaños requeridos para los procedimientos obtenidos se tomaron en la hoja de cálculo ‘Excel’, con la cual
siguientes. se realizó los cálculos pertinentes, los cuales fueron, la
(ver figuras 2,3,4,5 y 6) resistencia a la flexión, el esfuerzo máximo y el alargamiento.
Primeramente, se realizó una mezcla con la cascara de huevo y
almidón, la cual se conformó por partes iguales de los C. Figuras.
componentes.
El siguiente apartado, es una recopilación de los pasos,
En la segunda muestra se realizó una mezcla de la cascara de ilustrados en las diferentes figuras que se muestran a
huevo con cola como pegante, la cáscara tenía un tamaño de continuación.
partícula mayor a comparación con las demás probetas.
En la figura 2 se muestra la etapa de recolección de la materia
Para la tercera ocasión, se realizó un amasado con la cascara de prima utilizada.
huevo, harina y agua, al hacer uso de dichos componentes se
usó diferentes tamaños de partícula y se utilizaron proporciones
diferentes de harina y huevo, para observar el comportamiento
del mismo; es decir, a una de las mezclas se le agregó 300g de
cascara de huevo pulverizada con 300g de harina y por otro
1005060567, 10050599835, 1007408504 3

Figura 7. Pesado Figura 8. Amasado

Figura 2. Recolección.
Las figuras 3 y 4 evidencian el lavado y secado de las cáscaras,
realizando así el tratamiento inicial a las cascaras de huevo.

Figura 9. Aplanado.

El ultimo procedimiento se realizó con resina de poliéster, con


diferentes tamaños de partículas y esto se muestra en las figuras
10 y 11.
Figura 3. Lavado Figura 4. Secado

Las figuras 5 y 6 muestran el proceso de triturado y molienda.

Figura 10. Probetas con menor tamaño de partícula.

Figura 5. Triturado Figura 6. Molienda

El siguiente procedimiento consistió en el pesaje, amasado y la


extensión de la masa como se muestra en las figuras 7, 8y 9.

Figura 10. Probeta con mayor tamaño de partícula.

Para el ensayo de flexión se ubicó la probeta en el soporte de la


máquina universal, con una longitud de los soportes de 10cm,
como se observa en la figura 12.
1005060567, 10050599835, 1007408504 4

Figura 12. Soporte de la maquina universal.

Grafica 1. Ensayo con partícula grande

Figura 13. Datos del esfuerzo mínimo y máximo ingresados al


simulador.

Figura 14. Dato de la densidad ingresado al simulador.

Grafica 2. Ensayo con partícula pequeña


Figura 15. Datos del material similar, obtenidos por el
simulador
Para realizar la comparación respectiva de las gráficas se
unieron las dos gráficas respectivas como se ve en la gráfica 3
III. ECUACIONES

Para realizar los diferentes cálculos se hizo uso de algunas Grafica 3. Comparación
ecuaciones como las siguientes (1, 2 y 3).

Para calcular la resistencia a la flexión se usó la ecuación 1.

3𝐹𝐿
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 =
2𝑤ℎ2
(1)

Ecuación 1.

Para realizar el cálculo de la deformación se usó la ecuación 2.

𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (2)
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Ecuación 2
Para hacer uso de las ecuaciones se conocía la definición de
cada letra, así:
IV. GRAFICAS Y TABLAS
F [N o KN] Carga
L [mm] Distancia entre los dos
Se realizó el ensayo de flexión como se ha mencionado puntos de apoyo.
anteriormente a las probetas de diferentes tamaños, su w [mm] Ancho de la probeta
comportamiento se evidencia en las gráficas 1 y 2 h [mm] Espesor
1005060567, 10050599835, 1007408504 5

Tabla 1. Especificaciones. El simulador arrojó 19 posibles materiales, donde el más


cercano fue el fosfato de calcio bioceramico, (figura 15) el cual
Se realizó una muestra de cálculo en el caso de la resistencia a se utiliza como injerto óseo y regeneración de cartílagos. Posee
la flexión para así conocer el esfuerzo máximo en cada ensayo. propiedades bioactivas y oseoconductivas convirtiéndolo en
una alternativa viable para la regeneración de los huesos. Es un
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏: 32265 Kpa material favorable puesto que es muy maleable y
3((637,5𝑁) ∗ (100𝑚𝑚)) Partículas biodegradable.[7]
2(50𝑚𝑚) ∗ (7,7𝑚𝑚)2 pequeñas
IX. CONCLUSIÓN
𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊ó𝒏: 14230 Kpa
3((637,5𝑁) ∗ (100𝑚𝑚)) Partículas
2(50𝑚𝑚) ∗ (7,7𝑚𝑚)2 grandes Por medio de este experimento se pudo conocer y analizar el
Tabla 2. Muestra de cálculo con la ecuación 1. comportamiento del material elaborador. Al ser sometido a un
ensayo de flexión se determinó el esfuerzo del material y se
comparó con la literatura, identificando así, que este puede
actuar como un cerámico
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS
La composición química interna del material puede generar En cuanto al tamaño de la partícula, se evidenció que, si la
diferentes comportamientos al aplicar ensayos de flexión a la partícula es grande, presenta un comportamiento más frágil que
probeta; se evidenció que el tamaño de las partículas tiene que cuando es pequeña. Esto se debe a la porosidad que se presenta
ver relevantemente en la carga que soporta el material. Es decir, a través de las partículas. Si el tamaño es mayor, la porosidad
si la partícula es pequeña habrá menos espacios vacíos, debido va a ser más grande, en cambio, si el tamaño es pequeño las
a la cohesión que estas partículas presentan, obteniendo un partículas van a estar más adheridas entre sí, brindándole una
comportamiento menos frágil del material. En cambio, si las mayor rigidez al material
partículas son grandes se van a presentar muchos espacios
vacíos que serán ocupados por la matriz pura, que en nuestro REFERENCES
caso es la resina, y por este motivo se presenta un
comportamiento bastante frágil. Por ende, al aplicar el ensayo
de flexión, la probeta con las partículas de huevo grandes, se [1] CIENCIA DE LOS MATERIALES: DEFINICION.
fracturó en menor tiempo y con menos carga, ya que estos Paginas (1-38). Fecha de consulta. 1 de diciembre 2022. Desde:
espacios vacíos van a actuar como puntos de concentración de https://ingenierosenapuros.files.wordpress.com/2012/02/2012-
esfuerzos. t2-capitulo-7-materiales-ceramicos.pdf
Con respecto a la deformación calculada, es posible afirmar, [2] La resistencia a la flexión y por qué es importante (2020).
como se viene diciendo, el material con partícula pequeña o RESYCAM. Fecha de consulta: 1 de diciembre 2022. Desde:
pulverizada presentó unas mejores resistencias mecánicas ya https://www.resycam.com/la-resistencia-a-la-flexion-y-por-
que se obtuvo una deformación más acertada comparada con la que-es-importante/
literatura. [3] Pérez Porto, J., Gardey, A. (2015). Definición de
Como se puede observar en la gráfica 1 y 2, el comportamiento aglomerado - Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de.
lineal de esta probeta, se relaciona directamente con un material Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2022. Desde:
cerámico. Los materiales cerámicos se caracterizan por tener https://definicion.de/aglomerado/
propiedades de dureza y fragilidad, propiedades que la probeta [4] PROPIEDADES RESINA POLIÉSTER. (2013).
en estudio presenta. Al ser un material frágil, limita la GAZECHIM COMPOSITES IBÉRICA. Fecha de consulta: 1
resistencia a un esfuerzo de flexión de tensión. Cuando el diciembre 2022. Desde:
esfuerzo que se le aplica a la probeta excede el límite elástico, https://www.gazechim.es/noticias/actualidad/resina-poliester1/
se presenta la fractura de esta misma. [5] M. GUELL. (2021). Baldosas sostenibles hechas a base de
Para que el material se haga más resistente, las partículas del cáscara de huevo. ARQUITECTURA Y DISEÑO. Fecha de
refuerzo deben ser más pequeñas y estar más unidas entre sí, consulta: 2 diciembre 2022. Desde:
para que, al añadir la matriz, la resina, no ocupe tantos espacios https://www.arquitecturaydiseno.es/decoracion/estas-baldosas-
vacíos, sino se encargue únicamente de recubrir las partículas estan-hechas-a-base-cascara-huevo-y-son-totalmente-
de huevo y aporte propiedades de tenacidad al material. sostenibles_6383
También un efecto notable es la traslucidez, ya que cuanto
mayor es la translucidez de un material, menor es la resistencia [6] Tips sobre estructura composición y propiedades del huevo.
a la flexión y viceversa. [2] (2020). ZUCAMI POULTRY EQUIPMENT.Fecha de
El en simulador CES EduPack, en el nivel tres de este, se buscó consulta: 2 diciembre 2022. Desde:
un material con propiedades similares a las del material https://zucami.com/seccion-tecnica/tips-sobre-estructura-
elaborado, para esto se realizó un filtrado. Donde se composicion-y-propiedades-del-huevo/
seleccionaron los materiales cerámicos técnicos y se ingresaron
los datos, de la densidad, el esfuerzo mínimo y máximo [7] Kucko, Nathan. Herber, Ralf. Leeuwnburgh. Jansen, Juan.
calculados. (figura 13 y 14) (2021). Capítulo 34. Cerámicos y biocerámicas de fosfato de
1005060567, 10050599835, 1007408504 6

calcio. Principles of Regenerative Medicine (Third Edition).


Academic Press. Pages 591-611. https://doi.org/10.1016/B978-
0-12-809880-6.00034-5.

Biografía Autor(es)

Adrada, S. Nació en la Ciudad de


Saravena, Arauca. Realizó y culminó
sus estudios en la Institución
Educativa Rafael Pombo en el año
2018. Ingresó a la Universidad de
Pamplona en el 2019-1 a cursar la
carrera de Ingeniería Química, en la
cual, actualmente se encuentra
cursando Octavo Semestre.

Celis, D. Nació en la ciudad de


Pamplona, Norte de Santander,
efectuó sus estudios en la Ciudad
de Cúcuta en la Institución
Educativa Gimnasio Campestre
Comfaoriente, se graduó en el año
2018. Ingresó a la Universidad de
Pamplona en el semestre 2019-1 a
cursar la carrera de Ingeniería
Química, hace parte actualmente
del semillero de Control y Optimización de Procesos, mientras
cursa Octavo semestre.

Daza, Y. Nació en la ciudad de


Pamplona, Norte de Santander,
realizó sus estudios de bachillerato en
el Colegio Provincial San José, sede
José Rafael Faria Bermúdez y finalizó
los mismos en el año 2018. Ingresó a
la Universidad de Pamplona en el
semestre 2019-2 a cursar la carrera de
Ingeniería Química, actualmente se
encuentra cursando el séptimo
semestre.

También podría gustarte