Está en la página 1de 7

ESCUELA PROFESIONAL:

. ARQUITECTURA

SÍLABO
URBANISMO III

ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO

I. DATOS GENERALES

Departamento Académico Ingeniería y Arquitectura


Escuela Profesional Arquitectura
Programa académico Arquitectura
Semestre Académico 2023-I
Tipo de asignatura Obligatoria
Tipo de estudios General ( ) Específica ( ) Especialidad (X)
Modalidad de la asignatura Presencial (X) Semipresencial ( ) A distancia ( )
Código de la asignatura 09133207041
Ciclo VII
Requisitos 09132906041 Urbanismo II
Teoría (03) Práctica (02) Total horas (05)

Teoría lectiva presencial (03)


Teoría lectiva a distancia ()
Teoría no lectiva presencial ()
Cantidad de horas
Teoría no lectiva a distancia ()
Práctica lectiva presencial ()
Práctica lectiva a distancia ()
Práctica no lectiva presencial (02)
Práctica no lectiva a distancia ()

Cantidad de Créditos Teoría (03) Práctica (01) Total créditos (04)

Docente Mg. Arq. Vargas Salazar Mario

II. SUMILLA

La asignatura de Urbanismo III pertenece al área de diseño y urbanismo siendo un curso teórico. Tiene como propósito
instrumentar al estudiante en el estudio de los procesos metodológicos en el proceso urbano, las dimensiones teóricas
y sus implicaciones prácticas; las principales perspectivas históricas del pensamiento urbanístico, tanto desde un
punto de vista normativo como desde un punto de vista crítico.
La enseñanza se dirige a asegurar una comprensión adecuada de las interrelaciones entre el medio físico y el natural
y los procesos sociales, económicos, políticos y medioambientales, así como entre las ordenaciones espaciales y los
sistemas de movilidad. Finalmente, está centrado en el contexto institucional de la práctica urbanística, la enseñanza
debe dirigirse a asegurar una comprensión adecuada de la dinámica de ese contexto. Se debe favorecer tanto una
actitud crítica mirando hacia el futuro del contexto institucional actual, como un conocimiento preciso de ese contexto.
El desarrollo del curso se divide en 4 unidades de aprendizaje: I. Naturaleza, propósito y método del
urbanismo, II. Crecimiento urbano y el medio ambiente. III. Contexto institucional de la práctica urbanística.

X 1
III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencia

 Desarrolla un adecuado conocimiento de la historia y teoría de la arquitectura, además de las artes


relacionadas con la tecnología, las ciencias y las humanidades.
 Desarrolla un adecuado conocimiento del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas en el
proceso de planificación.

3.2 Componentes

 Capacidades

- Comprende la influencia de la historia y la teoría en los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos


de la arquitectura y la correcta aplicación de conceptos teóricos en los proyectos de diseño,
demostrando un enfoque reflexivo y crítico.
- Conoce los diferentes movimientos y tendencias en la arquitectura y su influencia en el urbanismo; las
teorías arquitectónicas; la propagación del pensamiento posmoderno y su aplicación en el desarrollo
actual de la arquitectura.
- Conoce los asentamientos urbanos y el medio ambiente, comprende las interrelaciones entre el medio
físico y el natural con los procesos sociales, económicos, políticos y medioambientales, así como la
organización espacial y los sistemas de movilidad urbanos.
- Conoce el planeamiento urbano y determina programas arquitectónicos específicos de acuerdo a las
necesidades socioeconómicas, culturales, ambientales y ecológicas de los espacios urbanos
analizados y elabora conceptos, objetivos y propuestas de diseño, aplica instrumentos metodológicos
del diseño urbano y paisajístico, en base a cada caso específico.

 Contenidos actitudinales

- Búsqueda de la verdad (histórica)


- Compromiso con la calidad y búsqueda permanente de la excelencia.
- Respeto al ser humano, reconocimiento de sus derechos y deberes
- Compromiso con el desarrollo sostenible del país.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

X 2
UNIDAD I: NATURALEZA, PROPÓSITO Y MÉTODO DEL URBANISMO
CAPACIDAD:
- Comprende la influencia de la historia y la teoría en los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos de la arquitectura y la correcta aplicación de conceptos teóricos en los proyectos de diseño,
demostrando un enfoque reflexivo y crítico.
- Conoce los diferentes movimientos y tendencias en la arquitectura y su influencia en el urbanismo; las teorías arquitectónicas; la propagación del pensamiento posmoderno y su aplicación en el
desarrollo actual de la arquitectura.
HORAS HORAS NO
SEMANA - CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS
TEORÍA PRÁCTICA TEORÍA PRÁCTICA

- Comprende: La naturaleza, el propósito y los métodos del Lectivas (L):


urbanismo: sus dimensiones teóricas y sus implicaciones prácticas;  Desarrollo del tema – 3 h
- Conceptualización teórica del
1 las principales perspectivas históricas del pensamiento urbanístico y 3 0 0 2
urbanismo.
de la práctica; las tradiciones de pensamiento en filosofía, ciencias y
ciencias sociales y su impacto en el pensamiento y el método del De trabajo Independiente (T.I):
urbanismo.  Desarrollo de tareas - 2 h

- Comprende: Su utilización desde el punto de vista urbanístico como Lectivas (L):


fuente de información y datos; métodos de investigación, información Desarrollo del tema – 3 h
y previsión urbanística; análisis, evaluación y seguimiento;
aplicaciones específicas en contextos contemporáneos,(SIG);
2 - Los métodos de la planificación. 3 0 0 2
desarrollo de pliegos de condiciones para estudios de planeamiento y
ordenación; realización de evaluaciones ambientales de las acciones De trabajo Independiente (T.I):
de planeamiento; desarrollo y utilización de modos negociadores en Desarrollo de tareas - 2 h
el control del desarrollo urbanístico; desarrollo y utilización de
métodos de gestión e implementación de proyectos.

- Comprende: La relación entre los urbanistas, los clientes, los Lectivas (L):
políticos, los grupos de interés y los ciudadanos; el urbanista como Desarrollo del tema – 3 h
experto; la ética profesional; las formas de aportación de la
3 - El papel del urbanista 3 0 0 2
experiencia profesional (como funcionario público, consultor, etc.); la
relación con otros expertos y profesionales; el papel de la educación De trabajo Independiente (T.I):
profesional continua. Desarrollo de tareas - 2 h

X 3
UNIDAD II: CRECIMIENTO URBANO Y EL MEDIO AMBIENTE
CAPACIDAD:
- Conoce los asentamientos urbanos y el medio ambiente, comprende las interrelaciones entre el medio físico y el natural con los procesos sociales, económicos, políticos y medioambientales, así como la
organización espacial y los sistemas de movilidad urbanos.
HORAS HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS
TEORÍA PRÁCTICA TEORÍA PRÁCTICA
Lectivas (L):
- Conoce: Ecosistemas, sistemas energéticos y recursos del medio - Desarrollo del tema – 3 h
- Las dimensiones clave del medio
4 natural (agua, minerales, paisaje, etc.); los principios y métodos de la 3 0 0 2
natural De trabajo Independiente (T.I):
conservación medioambiental; el impacto de las políticas públicas,
especialmente las urbanísticas, en el medio natural. - Desarrollo de tareas - 2 h

Lectivas (L):
- Conoce: La producción, localización y valoración del medio - Desarrollo del tema – 3 h
- Las dimensiones clave del medio construido; las formas de utilización del suelo, las formas construidas
5 3 0 0 2
urbano y las ordenaciones espaciales a distintas escalas; las relaciones entre
De trabajo Independiente (T.I):
los mercados de suelo, los mercados laborales y los sistemas
- Desarrollo de tareas - 2 h
infraestructurales (transporte, energía, información, agua y residuos).
- Conoce: Las interrelaciones entre el medio natural y el medio
Lectivas (L):
construido; la diversidad de las necesidades sociales, los valores
- Desarrollo del tema – 3 h
culturales y el medio físico y natural; el diseño urbano, el diseño
- Las dimensiones clave del medio
6 arquitectónico, la conservación del patrimonio edificado y los aspectos 3 0 0 2
urbano
estéticos; el impacto de las políticas públicas, especialmente las De trabajo Independiente (T.I):
urbanísticas, en el medio urbano. Explica la perspectiva a futuro del - Desarrollo de tareas - 2 h
desarrollo urbano sostenible en las ciudades.
Lectivas (L):
- Conoce: La conversión de suelo rústico en urbanizado; valoraciones - Desarrollo del tema – 3 h
urbanísticas, financiación, gestión y marketing del desarrollo De trabajo Independiente (T.I):
7 - El proceso de desarrollo urbanístico; reurbanización y conservación de edificios y barrios; - Desarrollo de tareas - 2 h 3 0 0 2
agentes intervinientes en el proceso; papel de los planes urbanísticos
en el proceso. De trabajo Independiente (T.I):
- Desarrollo de tareas - 2 h
- Examen parcial.
8

X 4
UNIDAD III: CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA PRÁCTICA URBANÍSTICA.
CAPACIDAD:
- Conoce el planeamiento urbano y determina programas arquitectónicos específicos de acuerdo a las necesidades socioeconómicas, culturales, ambientales y ecológicas de los espacios urbanos
analizados y elabora conceptos, objetivos y propuestas de diseño, aplica instrumentos metodológicos del diseño urbano y paisajístico, en base a cada caso específico.
HORAS HORAS NO
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE LECTIVAS LECTIVAS
TEORÍA PRÁCTICA TEORÍA PRÁCTICA
Lectivas (L):
- Comprende: El desarrollo de la planificación en el país.
- El sistema de planeamiento y el - Desarrollo del tema – 3 h
9 El desarrollo del sistema actual de planificación urbanística; 3 0 0 2
urbanismo en su contexto. De trabajo Independiente (T.I):
la comparación con otros países de Latinoamérica y el mundo
- Desarrollo de tareas - 2 h

Lectivas (L):
- Conoce: Los planes y Proyectos para la intervención: Centro - Desarrollo del tema – 3 h
- Las intervenciones urbanísticas en la Histórico de Lima.
10 3 0 0 2
Lima actual. - Explica cómo hacer de la ciudad un lugar de entendimiento entre sus
actores. De trabajo Independiente (T.I):
- Desarrollo de tareas - 2 h

Lectivas (L):
- Conoce: Los planes y Proyectos para la intervención: Centro - Desarrollo del tema – 3 h
- Las intervenciones urbanísticas en la Histórico de Lima.
11 3 0 0 2
Lima actual. - Explica cómo hacer de la ciudad un lugar de entendimiento entre sus
De trabajo Independiente (T.I):
actores.
- Desarrollo de tareas - 2 h
Lectivas (L):
- Las intervenciones urbanísticas en la - Aplica los conceptos teóricos aprendidos en base a un caso - Desarrollo del tema – 3 h
12 3 0 0 2
Lima actual. específico. De trabajo Independiente (T.I):
- Desarrollo de tareas - 2 h

Lectivas (L):
- Conoce: Los planes y Proyectos para la intervención: en nuevos - Desarrollo del tema – 3 h
- Las intervenciones urbanísticas en la espacios urbanos.
13 3 0 0 2
Lima actual. - Explica cómo hacer la intervención urbanística de hoy: el nuevo
paradigma emergente en torno al concepto de sostenibilidad. De trabajo Independiente (T.I):
- Desarrollo de tareas - 2 h

X 5
- Conoce: Los planes y Proyectos para la intervención: en nuevos Lectivas (L):
- Las intervenciones urbanísticas en la espacios urbanos. - Desarrollo del tema – 3 h
14 3 0 0 2
Lima actual. - Explica cómo hacer la intervención urbanística de hoy: el nuevo De trabajo Independiente (T.I):
paradigma emergente en torno al concepto de sostenibilidad. - Desarrollo de tareas - 2 h

Lectivas (L):
- Desarrollo del tema – 3 h
- Las intervenciones urbanísticas en la - Aplica los conceptos teóricos aprendidos en base a un caso
15 3 0 0 2
Lima actual. específico. De trabajo Independiente (T.I):
- Desarrollo de tareas - 2 h

16 - Examen final.

17 - Entrega de promedios finales y acta del curso.

X 6
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

 Método Expositivo – Interactivo. Disertación docente, exposición del estudiante, empleando las
herramientas disponibles en el aula virtual de la asignatura.
 Método de Discusión Guiada. Conducción del grupo para abordar situaciones y llegar a conclusiones y
recomendaciones, empleando las herramientas disponibles en el aula virtual de la asignatura.
 Método de Demostración – Ejecución. El docente ejecuta para demostrar cómo y con que se hace y el
estudiante ejecuta, para demostrar que aprendió, empleando las herramientas disponibles en el aula virtual
de la asignatura.

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

 Equipos: computadoras, micrófonos, audífono, acceso a internet.


 Materiales: Separatas, Manual universitario, libros digitales, artículos de revista y periódicos.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El promedio final de la asignatura se obtiene mediante la fórmula siguiente:

PF= (3*PE+EP+2*EF) / 6
PE= (P1+P2+P3) / 3

Donde:
PF = Promedio final
EP = Examen parcial
EF = Examen final
PE = Promedio de evaluaciones
P1= Práctica 1 o trabajo 1
P2= Práctica 2 o trabajo 2
P3= Práctica 3 o trabajo 3

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.

8.1 Bibliográficas

- Canziani, J. (2012). Ciudad y territorio en los andes. Fondo Editorial PUCP


- Rostworowski, M. (1998). Ensayos de historia andina II (Obras competas VI). Instituto de Estudios
Peruanos.
- Agurto Calvo, S. (1984). Lima Prehispánica. Municipalidad de Lima
- Chávez Ruíz, A. (1996). Historia del Perú - Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Lima.
- Pons Muzzo, G. (1951). Historia del Perú - Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Ministerio de educación
Pública. Lima. https://books.google.com.pe/books?id=-
WA0AQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
- Pons Muzzo, G. (1959). Historia de la Cultura peruana. Ministerio de Educación Pública. Lima.
https://books.google.com.pe/books?id=afByAAAAMAAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f
=false
- Salinas García, T. (1971). Historia del Perú - Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Lima.
- Hart Terré, E. (1945). Artífices en el Virreinato del Perú. Imprenta Torres Aguirre S.A., Lima.
- Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del estado. Instituto de Estudios Peruanos.
- Ludeña, W. (2007). Historiografía y periodización en la historia urbana republicana de Lima. En: Ludeña,
W. et. al., Enfoques historiográficos contemporáneos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 13-30.
- Ortiz De Zevallos, L. (1957). La creación urbana en el Perú. Revista Arquitecto Peruano.
- INEI: Tendencias del crecimiento urbano de Lima al 2015
- Ludeña, W. (2004). Lima: Historia y urbanismo en cifras. 1821-1970. Geographisches Inst., Kiel
- Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal. EURE
(Santiago), 28(83), 45-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300004

También podría gustarte