Está en la página 1de 26
Pensamiento Critico (6), 2006: 57-82 Modelo Macroecondémico de Determinacién del PNB y la Cuenta Corriente Carlos Contreras Paz Resumen: El Propésito de este trabajo es formular un modelo de determinacién del Producto Nacional Bruto y de la Cuenta Corriente. En los enfoques tradicionales se formula el modelo de PBI y dela Balanza Comercial, que sibien constituyen un avance para determinar el PBI de equilibrio y la Balanza Comercial asociada a ella, tiene las limitaciones de abstraer el Saldode Factores Primarios asi como el saldode la Cuenta Corriente. Palabras Claves: Producto Nacional Bruto, Cuenta Corriente, Consumo. 1. Introduccién Enlos tltimos arios ha aumentado la importancia macroeconémica del Saldo Neto de Factores. Asi tenemos por ejemplo, en el 2006, el déficit en la Balanza de Rentas se dio en varios paises de América Latina: Mexico con13 300 de millones de dolares. Brasil, con 27116 millones de dolares. Chile con 20 500 millones de dolares. Peri, con 7772 millones de délares, etc. (Vease CEPAL 2006). Aunque, al final han sido compensado con el Superavit de la Balanza Comercial y la Transferencias corrientes netas del exterior de tal modo que el Saldo de la Cuenta Corriente ha sido superavitaria en dichos paises, salvo en México. 57 Carlos Contreras Paz Estos hechos no se pueden analizar con sélo el Modelo del PBI y la Balanza Comercial. En efecto, el PBI abstrae el Saldo de Factores Primarios. Recién con el PNB, conceptualmente, se considera explicitamente el Saldo Neto de Factores. EIPNBse halla sumandoal PBI el Saldo de Factores Primarios Ademas, la Balanza Comercial por definicién se refiere al saldo del comercio exterior de bienes de un pafs con el resto del mundo. Esto es, exportaciones de bienes menos importaciones de bienes. Consideramos que con el concepto de Balanza en Cuenta Corriente si se podria captar y explicar tales hechos. Ciertamente, la Balanza_en Cuenta Cortiente registra lasuma dela Balanza Comercial ,laBalanza deservicios no financieros, mas el Saldo de Factores Primarios mas los pagos netos de transferenciasde un pais conel Resto del mundo durante un perfodo de tiempo determinado ( anual ,semestral, etc). La importancia de la Balanza en Cuenta Corriente ha aumentado en las ultimas décadas. Al respecto, recuérdese que, con la Globalizacién del Capitalismo, se ha internacionalizado aun mas el Capital, ha aumentado los flujos financieros internacionales, se ha generado un mayor desarrollo del comercio internacional de bienes y servicios . Ante ésta situacién, consideramos necesario un modelo macroeconémico que permita determinar el Producto Nacional Bruto y la Cuenta Corriente. Nétese que el modelo del Producto Nacional Bruto y de la Cuenta Cortiente es mas concreto que el tradicional modelo de PBI y de la Balanza Comercial, debido a que considera una mayor cantidad de determinaciones. La estructura del articulo es la siguiente: en la seccién I es la introduccién, En la seccién Il ,se establece los supuestos del modelo .En la seccién III ,se formula las ecuaciones de comportamiento .En la seccién IV ,se examina el PNB de Equilibrio. En la seccién Vse determina analiticamente el PNB de Equilibrio .En la seccién VI, se hallan los principales multiplicadores En la seccién VII, se determina la Cuenta Contiente (CC).En la seccién VIII se plantean yresuelven problemas Ena Seccién IX estén losapéndices . 58 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente II. Supuestos del modelo 1.-Supuestos basicos. Son: + Seaunpais capitalista con relaciones econémicas con elexterior + Seaun pajs pequefio con comercio exterior de bienes , servicios financieros y nofinancieros. Se abstrae las Transferencias corrientes netas del exterior. Existe sub-utilizacién de los recursos productivos. Se abstraen los bienesintermedios. Dentro del pats se abstrae el sector financiero. + Los Precios estén dados. Se considera el Sector Publico. El Tipo de Cambio Nominal es fijo Régimen de tipo de cambio es fijo. Precios relativos internacionales estén dados. Latasade interés esdada. III. Ecuaciones de Comportamiento 1.-Funcién Consumo. El Consumo agregado ,C ,depende directamente de la renta disponible , Yd ,dadala Propension marginala consumir, PMgC : c. C=ClYd) ; O 0; (Multiplicador delas exportaciones auténomas ) AX, l-atm APNB* =- 1__ |>0; (Multiplicador de las importaciones auténomas ) AM, Latm APNB* 1 > 0; (Multiplicador del Producto extranjero) AY l-atm 69 Carlos Contreras Paz APNB*= [__1 _]>0 ; (Multiplicador del Gasto auténomas) AA, -a+m VII. Determinacién de la Cuenta Corriente: CC Una vez hallado el PNB de equilibrio, se puede determinar el saldo de laCC correspondiente a dicho PNB de Equilibrio. Expresando la CC entérminos del PNB (Ver apéndice Nol) CC = CC(Y',R,PNB, B ) ++ - 2 Sea funcionlineal : CC = {XN, + (1+m)1'B! +m'Y'+vR} - mPNB Reemplazando el PNB* se tendria: CC correspondiente al PNB de equilibrio: CC(PNB*) = {Xn + (1+m) x BY +m! Y' +vR} - mPNB* En el grafico, resulta que el PNB de equilibrio es inferior al PNB potencial, PNBp, asimismo se da un déficit en la CC, correspondiente a dicho PNB de equilibrio 70 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente Recta de 45° GN GN-GNENB, . ) GN(PNB*) PNB cco PNB CC=CC(PNB, . ) cco 71 Carlos Contreras Paz VIII. Problemas Problema No1: Analice los efectos macroeconémicos de una reduccién de la tasa de interés internacional. Sea _que al inicio se hallaba en un desequilibrio interno y externo. Conla reduccién de la tasa de interés internacional, se reduce el negativo de la Renta de Factores mejorando el saldo de la CC. El mismo, que aumenta el Gasto Nacional Bruto de bienes domésticos, lo cual genera un exceso de demanda de bienes y llevando a un aumento del PNB de equilibrio. Cuyas implicancias son; reducir la Brecha del Producto, elevar el empleo y reducir el desempleo. En cuanto a la CC, la reduccién de la tasa de interés internacional que reduce el negativo de la Renta de Factores expande la curva de CC y para el nuevo nivel PNB*, mejora el saldode laCC. Analiticamente en el Pert, la Posicién de Activos externos netosesnegativa Del Multiplicador de latasa de de interés internacional: APNB* 1 (1- a+m)B = BY<0 ; Ar l-atm APNB* = B'Ar’ Elaumento del PNB de equilibrio es igual ala reducci6n de la tasa de interés internacional multiplicado por el negativo de la Posicién de Actives externos netos. Grdficamente: 72 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente Recta de 45° ON GN,=GN(PNB, r')) GNC) GNo-GN(PNB,', ) CC<0 73 Carlos Contreras Paz Problema No2: Analice los efectos macroeconémicos de un aumento del negativo dela Posici6n de Activos externos netos. Sea que al inicio se hallaba en un desequilibrio interno yexterno. Con el aumento del negativo de la Posicién de Activos externos_netos, aumenta el negativo de la Renta de Factores, con lo cual empeora el saldo de la CC. El mismo , que reduce el Gasto Nacional Bruto de bienes domésticos ,lo cual genera un déficit de demanda de bienes yy llevando a una reduccién del PNB de equilibrio. Cuyas implicancias son: ampliar la Brecha del Producto, reducirelempleo y ampliar el desempleo. En cuanto a la CC , el aumento del negativo de la Posicién de Activos externos netos contrae la curva de CCy para el nuevo nivel PNB1* empeora el saldodelaCc. Analiticamente. Enel Pert, la Posicién de Activos externos netos es negativo Del Multiplicador dela Posicién de Activos externos netos: APNB*= - 1 (1-atm) rf =-r <0 ; ABE l-atm APNB* = - 1 Ab! La reduccién del PNBde equilibrio esigual al aumento del negativo de la Posicién de Activos externos netos multiplicado por la tasa de interés intermacional Grdficamente: 74 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente Recta de 45? GN GNo=GN(PNB, B',) GNo(.) GN,=GN(PNB, B‘ ) GNO 0 PNB*, coo oO cee) cce') ccs 75 Carlos Contreras Paz Problema No3: Analice los efectos macroeconémicos de un aumento de la tasa de interés internacional. Sea que al inicio se hallaba en un desequilibrio interno y externo. Con el aumento dela tasa de interés internacional, aumenta el negativo de la Renta de Factores empeorando el saldo de la CC. El mismo , que reduce el Gasto Nacional Bruto de bienes domésticos, lo cual genera un déficit de demanda de bienes y llevando a una reduccién del PNB de equilibrio. Cuyas implicancias son: ampliarla Brecha del Producto, reducir el empleo y ampliar el desempleo. En cuanto alaCC, el aumento de la tasa de interés internacional eleva elnegativo dela Renta de Factores conlo cualsecontrae lacurvade CCy para elnuevo nivel PNB*1 empeora elsaldodelaCC. Analiticamente. Enel Pert, la Posicién de Activos externos netos es negativo Del Multiplicador delatasa de de interes internacional: APNB*= _1__—(L-a+m)B' = B’ <0 ; Ar l-atm APNB* = B! Ar’ La reducci6n del PNB de equilibrio es igual al aumento de la tasa de interes internacional multiplicado por el negativo de la Posicién de Actives externos netos . Grdficamente: 76 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente Recta de 45" GN GNo=GN(PNB, 1%.) GNo() f-------------25 GN-GN(PNB, 1) ) GNO, 0 PNB coo 0 PNB ccs. 77 Carlos Contreras Paz IX Apéndices. Apéndice No 1: Obtencién de lacurva_ CC sin Transferencias corrientes netas del exterior: CC cc = XN.) + BE CC =X (¥,R) - RM(Y,R)+71B + + + - CC = XN(Y',R,Y )+7B + + - cc = CC( YR,Y, B) ++ - ? Sea_funcion lineal: CC = XN, + mY +vR - mY +rB CC = {XN, +mY' +vR +rBi} - my CC = {XN, +rBi +m‘'Y + vR} - mY Se obtienela curvade CC en funcién del PBI. Ahora , se busca obtener lacurvade CC en funcién del PNB. Paraello, recuerdese: PNB = PBI + rB Cuya implicancia: PBI = PNB - rB Sea :PBI=Y 78 Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente Luego: Y = PNB - rB! Reemplazando CC ={XN, +rBo +m'Y +vR} -m {PNB -r'B } CC = {XN, +rBo + mY +vR+ mr’Bi}- mPNB CC ={XN, + 1B’ + mrBi +m! Yf +uR}-mPNB CC = {XN, + (1+m)r'Bo +m‘Y'+vR} - mPNB Asf, se obtienela curvade CC en funciéndel PNB CC = CCiY.R,PNB, Bf) ++ - ? Apéndice No 2: Obtenciéndelacurva GN GN =C+I+G +CC GN=C(YTn) + I(¥r)+G, + XN(Y,R,Y) + 1B + +- + 4+ - Sea una funcion lineal: C=C,+e(¥Tn) = C, +c¥-cTn =C, +cY-c(T, +tY TR.)= C, +c¥-cT, -ctY + ¢ Tip C=C, +e(1+t)¥-cT, +cTr, 1=1, +b,Y- bx G=G, XN=XN, +m‘Y! +vR -mY RF=1'B 79 Carlos Contreras Paz CC = {XN, +rB +m‘Y' + vR} - mY Reemplazando: GN=C,+¢(1-t)¥-cT,+ cTR,+1,+b,Yb,1+G,+ XN, + m'Y' +vR -mY+ 1B! GN=C,-cT,+ cTR,+1,b,1+G,+XN,+ m 'Y'+vR +1'B +c (1-t)Y+b,Y- mY GN=C,-cT,+ cTR,+1,+G,-b,1+XN,+ m‘Y' + vR + rB'+ [c(1-t)+b,- m]Y Sea:C,-cT,+ cTRo+l+G,=Ay ‘A,:Gasto auténomo Reemplazando, se obtiene la curva delGN en funcién del PBI GN= {A,b.r+XN,+ m'Y'+ vR+7B }4+[c(1-t)+b, mlY Sea a:Propensién marginal a gastar bienes finales Sea: a=c(1-t)+b1 Sustituyendo. GN= {Ab,,+XN,+ m‘Y‘+uR+rBo }+[a m]Y Ahora, buscando expresar la Curva del GN en funci6n del PNB. Para ello, recuérdese: PNB = PBI + 1B ; siendo: PBI=Y cuya implicancia: Y =PNB -rB Reemplazando, Modelo Macroeconomico de Determinacién del PNP y la Cuenta Corriente GN=A,b,r+XN,+ m'Y! + vR+1B! + [a-m](PNB -r' b! ) GN=A,- b,r+XN,+ m‘Y'+ vR +1’ B'+ (a -m) PNB-(a- m)r'B’ GN=A,b,t+XN,+ m'Y'+ vR+(1-a+m)r'B! +(a- m) PNB GN= {Abr +XN,+ m'Y'+ vR+(1-a + m)1'B}+ (a -m)PNB Obteniéndose la curva del GNen funcién del PNB. Donde :a:Propensién marginala gastar bienes finales (PMgG.) a=c(1-+t) +b, a-m:Propensién marginala gastar bienes domesticos. Apéndice No 3: Obtencién Analitica del PNBde equilibrio Delacondicién de equilibrio Macroeconémicaen economia abierta. PNB = GN(PNB) Sustituyendo la curva del GN en funcién del PNB en la condicién de equilibrio macroeconémico: PNB = {A,b,¢+XN,+ m'Y'+vR+(1-a+m)r'B'}+ (a m) PNB PNB - (a- m) PNB =[A,.b,t+XN,+ m'Y‘+vR +(1-a + m)1'B)] PNB [1-a+m] = [A,-b.r+XN,+m'Y'+vR+(l-a+ m)r'B)] l-atm PNB*= f 1_| {Abr +XN, +m 'Y'+vR + (latm) r'B'} a cual constituye la ecuacién de solucién del modelo, Esto es , viene a 81 Carlos Contreras Paz ser laecuacién de solucién del conjunto de ecuaciones. El PNBde equilibrio, PNB*, depende directamente del gasto auténomo, de la exportaciones netas auténomas, del Producto extranjero, del Tipo de cambio real y de la Posicién positiva de Activos externos netos, dado los parametros. Enel presente modelo las variables exdgenos son:Ay,Gy,1,,To TRo. C).XN, Y.R,Bo las variables endégenos son: PNB* ,C*,S* ,T* Tn* I*, Yd*,Y* GN* Los parametros son: c, s,t m,b,,b,,a,7° Bibliografia Dornbush, R (1982): Macroeconomia en economia abierta Dornbush, R-FisherS (2004): Macroeconomia. na edicién Sachs, J -Larrain, F. (1994): Macroeconomia enlaEconomfa Global.. Larrain, F- Sachs, J (2002): Macroeconomiaen laEconomia Global.2daedicion Blanchard ,O. (2002): Macroeconomia. 2da edicién Mankiew, G. (2004): Mactoeconomia. 4da edicién Barro, R. (2000) : Macroeconomia. 5ta edicién Massad, C, Pattillo, G. (2002) : Macroeconomfa en un mundo interdependiente. Bareira, Fy Labeaga, J. (1999) : Macroeconomia Intermedia Jiménez, F (2002). Macroeconomia Enfoques y Modelos. 2da edicién. Dancourt, O. Mendoza, W. (2002). Modelos Macroeconémicos para una Economia dolarizada. BCR (1995): Glosariode Términos Econémicos. BCR Memoria Anual. Varios anos. CEPAL (2006): Balance Preliminar de las Economias de América Latina y el Caribe Mendoza W. Herrera, P- Macroeconomia un marco de andlisis para la economia pequefiayabierta.

También podría gustarte